A esta altura ya no sabés lo que me respondés, porque te hiciste una ensalada solo tratando de justificar un ajuste para afirmar luego que no lo hay. ¿En qué quedamos? ¿Cómo es eso de que “mientras siga viajando gente”? Es algo muy relativo, que siempre se utilizó como excusa para liquidar empresas del Estado por parte de gobiernos neoliberales. En un avión ocupado al 50% sigue viajando gente, pero bajo la óptica de alguien puede significar baja o nula rentabilidad. Su objetivo es lo que está haciendo con la empresa, no lo que te dice ella o sale en algún medio masivo afín al macrismo (que todavía está pagando favores). Los retiros voluntarios existen, AR se quedó con pocos pilotos gracias a la gestión de Constantini que además no expuso ningún avance en el desarrollo. ¿Dónde encontramos las cargas que le reclamás a Recalde? ¿Qué pasó con la cancelación de nuevos aviones? ¿Así se expande la flota? La gente que no quiere pasar por lo mismo de otros tiempos tiene que manifestarse ya, no puede esperar a que se produzcan cambios irreversibles. Sobre la competencia, extraño que hables de ella en el sector: las privadas liquidaron la diversidad en Argentina durante los 90’s. Se apoderaron de Aerolíneas Argentinas para fundirla y hacer que pierda conexiones dentro del país o el mundo, luego de robarle a dos manos. Sin ir muy lejos, SOL es una línea privada donde trabajaban muchos argentinos, y había firmado un convenio con AR. ¿Qué hizo el macrismo? ¡Y dale con lo de monopolio! ¿Por qué no le reclamás a las privadas que compitan con AR donde es monopolio? Es muy sencillo, no lo hacen porque van al negocio seguro mientras que la empresa de bandera apela al beneficio social ante todo. Ahí debe ubicarlas el Estado si quieren competir, para que luego tengan derecho a lucrar con destinos que podrían beneficiar a Aerolíneas por encima de las demás. Por supuesto, siempre y cuando acepten que AR compita dentro de los países de donde provienen tales empresas. ¿Estarán de acuerdo?
Hay un crecimiento sostenido, que tomaron de rebote. Esto demuestra que se estaba lejos de una conducción equivocada, datos hasta 2014:
http://i39.tinypic.com/1zgc02p.jpg
http://www.gacetaeronautica.com/gaceta/wp-101/wp-content/uploads/2015/03/anu222.jpg
http://www.gacetaeronautica.com/gaceta/wp-101/wp-content/uploads/2015/03/anu223.jpg
Aerolíneas Argentinas redujo 70% su déficit en cinco años y 50% su participación en el Presupuesto
La empresa pasó en cinco de años de tener un déficit financiero de U$S 858,88 millones en 2009, con la gestión privada, a un desequilibrio de U$S 237,53 millones, lo que significó una reducción de 72,35% en el rojo de sus cuentas.
Así consta en un informe de la gestión entre 2008 y 2013 de la compañía, en cinco años de administración pública tras la reestatización de la línea de bandera, donde también se precisa que los aportes del Estado a la empresa, medidos como porcentaje del Presupuesto Nacional, pasaron de 0,73% a 0,37% en el periodo analizado, es decir, que cayeron a la mitad. En 2013 se transportaron 54% más de pasajeros que en 2009 con un 49% menos de participación en el Presupuesto Nacional. y del mismo modo la cantidad de vuelos realizados aumentó 42%, pasando de 26.383 en 2009 a 45.049 frecuencias el año pasado.
Yo tengo una PyME y estamos pagando en base al convenio que alcanzaron los sindicatos (algo que no tienen los empleados de AR y merecen discutir). Si después hace falta tenemos medios para compensar los salarios, con bonos o retribuciones de otro tipo que consideramos necesarias para sostener a nuestros trabajadores. En una PyME no se desconoce al empleado, porque de él depende en gran medida el buen funcionamiento de la misma. No hablo sólo de buenas intenciones, más allá del aprecio que pueda nacer de una relación cercana, sino interés productivo por encima de todo. No podemos ajustar con el trabajador, lo consideremos solución o no, porque nuestro personal es reducido. Tenemos que trabajar para sobrevivir, no tenemos la capacidad de los grandes timberos para ajustar todo o liquidarlo, esconder la plata y después ver qué hacemos.
Y sobre los impuestos, para no extenderme más, te digo de dónde deben salir: grandes empresas y ganancias extraordinarias. Que salgan de ahí ahora mismo es otro tema, porque es evidente el traslado de obligaciones y costos hacia los sectores menos favorecidos de la economía. Las clases medias pueden compensar con algunos impuestos, relativos a sus ingresos. La clase baja debería carecer de ellos, bajo todo concepto, especialmente cuando hablamos de comida. Igual, difícil hacerlo entre semejante cartelización de empresas que producen alimentos. Lo que bajás por un lado, lo suben por otro a piacere (junto con la cadena de distribución, otro espacio que asalta al ciudadano)