Mauricio Macri

Es que es una falacia que no podes dejar de lado al hacer el analisis porque de liberalismo tipos como Cavallo tienen bastante poco. Mantener un tipo de cambio fijo a ultranza y clausurar el acceso a cuentas bancarias como hizo Cavallo no creo que este relacionado con ningun tipo de liberalismo. Es como que yo te diga que populismo nacionalista es indefectiblemente un adjetivo de descalabro economico por lo que sucede hoy en Venezuela, por ejemplo.

1 me gusta

Te entiendo perfectamente eso, pero no hay representantes en Argentina de ese liberalismo como en Australia puede ser que sean mal llamados Liberalismo, pero cuando se critica al Neoliberalismo Argentino nos estamos refiriendo a esos tipos a los Cavallo, Prat Gay, etc, podemos llamarlo de otra forma pero se entiende a los que me estoy refiriendo

1 me gusta

Muy interesante Lucho, por esto es que sigo opinando en este apartado del foro. Sé que, a pesar de lo evidente, todavía se puede aprender.

1 me gusta

Y como fue que caimos en esta discusion semantica ? :stuck_out_tongue:

Ja, nose
Lo que a mi me parece es que la Derecha Argentina, la oligarquia terrateniente mayoritariamente quiere un modelo de linea Martinez de Hoz-Cavallo porque no quiere ceder un gramo de poder y riqueza en pos del desarollo del pais, por lo que un Estado no intervencionista y un mercado desregulado en un pais con tanta desigualdad Campo-Industria-Trabajadores dificilmente nos conduzca al crecimiento y una mayor justicia social, nose como sera en Australia, pero segun cuenta el forista Subcomandante hubo un periodo donde tuvo que ceder poder la oligarquia para despues con una especie de Pacto Social y varios años de estabilidad llegar a ser lo que son hoy

2 Me gusta

Es Liberalismo Conservador. Algunas cosas liberales en lo económico, y cosas conservadoras en lo social. El corralito afecto mas a las clases medias que a las altas, ya que estas que fugaron capitales justo antes de que lo implementen (obvio que les avisaron).

1 me gusta

La pobreza bajo gracias a la mega devaluación y ajuste que aplicó lavagna con duhalde y al obvio rebote que se genera por la mega devaluación inicial en la que se eleva drásticamente la pobreza y el obvio sinceramiento que produce. No gracias a cfk, este gráfico lo muestra bien y eso que faltan los últimos años que fueron los peores… pero bue un pobre condenado con un plan no es pobre para ustedes.
Asi nos dejaron. Pero bue ni eso sabes, anda ignorame mucho no me pierdo

---------- Mensaje unificado a las 19:00 ---------- El mensaje anterior habia sido a las 18:57 ----------

Yo te explico: parece que a los K ahora les encanta el modelo neoliberal australiano.. obviamente que coincido con lo que decis, pero son hipócritas.

---------- Mensaje unificado a las 19:02 ---------- El mensaje anterior habia sido a las 19:00 ----------

Otra vez..

¿Otra vez necesitas que te refresque la memoria?. Averigua que clase de partido era la UCeDé que apoyo a Mnm y ahora esta con el PRO.

2 Me gusta

Jaja… que chamuyero este Luchom

Australia era la “carcel” de Inglaterra hace 200 años. Mandaban al otro lado del mundo a la peor resaca que se querian sacar de encima. Jamas hubo ni una oligarquia latifundista terrateniente al estilo argentino ni colonias agrarias religiosas cerradas al estilo estadounidense. Por mas que sea un pais inmenso, la mayor parte es verdaderamente arida y sufren muy seguido de sequias. Los aborigenes australianos eran muy pocos (sobre todo en porcentaje al territorio) y muy primitivos a comparacion de los maories neozelandeses, por ejemplo. Australia se nutrió si, de mucha inmigracion europea en la primera mitad del siglo pasado, al igual que Argentina, sobre todo italianos y yugoslavos. El campo se dividio en forma bastante mas equitativa que aca.

El liberalismo se impuso, y esto ya es suposicion mia, por la herencia britanica. De hecho, la cabeza de estado aun hoy, oficialmente es la Queen Elizabeth. Ahora, de vuelta, liberalismo no significa vaciamiento en educacion ni dictaduras anti-democraticas, nada de eso ocurrio en Australia donde tampoco hubo hegemonia partidaria populista como dice Luchom. Despues de la 2da guerra hubo mas bien una saludable alternancia entre laboristas y liberales. El partido nacionalista populista apenas goberno por un mes en el ultimo siglo y en la actualidad esta aliado en la mayoria de los estados con los liberales en contra de los progres del laborismo.

2 Me gusta

Ahora me queda mas claro y el hecho de que no haya existido vaciamiento ni interrumpciones a la democracia como aca fueron cosas fundamentales para que mas o menos tengan las cosas en orden con el liberalismo, por eso lo preguntaba en un principio, porque muchas veces hay debates de como puede ser que en un pais que arranco similar como Argentina hoy haya tanta diferencia, y los sucesos del Siglo XX son fundamentales para explicarlo

Segun lo que me contó un australiano de la industria petrolera, de todas formas hubo un relegamiento de etnias nativas, y que sin ser latinoamerica, allá también hay señales de desigualdad social en la periferia urbana.
Me conto que el paco/poxi ran de alla es el petroleo, lisa y llanamente se lo aspira/jala o vaya a saber que otra cosa.

Jaja chamu qué?

Pará, pará. Ahora todos se hacen los grandes liberales y se olvidan de donde vinieron.

Primero que sí había latifundio en Australia, no así en Nueva Zelanda que era minifundio.
Te estás olvidando que Australia era Nieuw Holland, colonia holandesa. La famosa idea de isla-cárcel al mejor estilo Hawaii y Tierra del Fuego, con la pretensión de reclamar soberanía con reclusos implantando población, fomenta la concentración de tierra, porque los presos no pueden tener acceso a la tierra. Tampoco es que mandaron a la peor resaca, dejemos la fantasía de lado. Muchos eran presos políticos y hay juicios en los que mandaron a dos nenas menores de 15 años a Australia por haberle robado una muñeca a una niña bien. No te olvides además que los holandeses habían exterminado al indio, y la puja entre holandeses y británicos es la misma que se dio en Sudáfrica, Indonesia, y buena parte del Pacífico Sur. Inclusive se puede rastrear en el idioma, un dejo de acento holandés en el inglés australiano. Entonces, la tierra quedó en pocas manos, y así como Argentina recién puede iniciar el proceso agroexportador en 1880, también es el mismo período de tiempo en el que Australia y Nueva Zelanda comienzan a desarrollarse, pero en desventaja comparativa contra Argentina por los largos costos de flete, la diferencia de calidad, y la incapacidad técnica de exportar carne congelada.

Cabe destacar que la razón para el crecimiento australiano es precisamente nuestro país, porque debe competir contra Argentina en todos los productos de su balanza comercial. Como ya dije una y mil veces, la creación del Commonwealth es para impedir la compra de productos argentinos por parte de UK y obligarlos a comprar en sus colonias primero. A lo que Australia empieza un crecimiento bajo el ala de su Majestad (que aún perdura, pero en Fiji y Nueva Zelanda ya están sacando a la reina de los billetes y cambiando la bandera), o sea, con el Estado, bajo medidas proteccionistas. ¿Y en nuestro caso qué pasó? Pacto Roca - Runciman para venderle igual a Gran Bretaña a precio más bajo que cualquier colonia.

Segundo, fijate ésta cronología de PM:

Tenés que desde 1949 a 1966 estuvo Menzies, 16 años aprox. Imaginate si cualquier partido político o presidente en esa época se hubiese quedado tanto tiempo acá. En Argentina vivías de golpe en golpe y siempre en contra del desarrollo.

Si tomas un período más largo, de 1949 a 1983, tenés casi 30 años gobernado bajo el mismo color político en el momento clave de la historia para industrializarse.

Pero, si te fijas bien, arranca el sano bipartidismo más o menos a partir de 1930 con la crisis de la bolsa que deja a Australia en el fondo del precipicio, cosa que nunca se pudo lograr en Argentina porque, tanto radicales como peronistas, hubiesen construido un país mucho mejor que los sucesivos golpes conservadores.

Dejemos de alabar tanto al liberalismo. No nos olvidemos que únicamente se puede implantar liberalismo y libertad de mercado una vez que primero zanjaste las condiciones materiales de vida de la población. Y la única forma que el mundo entero logró eso es a través del Estado regulador del mercado, proteccionista de su mercado interno y su producción, subsidiando a la población fomentando el desarrollo. Sólo después de haber cimentado las bases para una sociedad más justa y equilibrada, con una burguesía protagonista y desarrollista que diversifique la matriz productiva. Los australianos son buenos capitalistas y tienen agarrado de los huevos a Nueva Zelanda y las islas del Pacífico. Vos vas a Fiji y los bancos son australianos, Fiji Airways la aerolínea de bandera la dirigen los australianos, la mayoría de los hoteles, plantaciones de plátano, la famosa Fiji Water, la pesca y la forestal, casi todo en manos de australianos. En ese sentido, nosotros somos los únicos bobos que no vamos a someter a otros países financieramente y extraerles sus recursos naturales.

Ah, y, hablando de Australia. Es posible que en el mediano plazo estalle una crisis. En Nueva Zelanda se anuncia desde hace rato, que les llega todo muy tarde, pero están empezando a sufrir la crisis del 2008. Cuando estuve allá en 2014, se veía un panorama bastante fulero. Empeorado por el judío (John Key, PM de Nueva Zelanda por tercer periodo) que es Macri en persona, un millonario dispuesto a regalar todo.

6 Me gusta

ESA linea que trazaste podes hacerla entre mis huevos y tu garganta amigo?

1 me gusta

1 me gusta

El “neoliberalismo” no existe. Explicame qué carajos sería, y como los supuestos “neoliberales” terminan interviniendo en favor de los bancos, los buitres y los sojeros como los “nacionales y populares”.

---------- Mensaje unificado a las 09:50 ---------- El mensaje anterior habia sido a las 09:05 ----------

“significo el avance mas importante de la historia para los trabajadores y el pueblo argentino”

Sí, y no. Fue una época de avances en las conquistas de los trabajadores, sí. Pero al mismo tiempo, y contradictoriamente, la “peronización” de la clase obrera le puso un condicionamiento terminal al desarrollo y a la independencia política de los trabajadores. Es decir, la subordinación de los trabajadores detrás de la burguesía nacional y como “columna vertebral” del movimiento es muy gráfica, y describe de forma tajante el propósito del nacionalismo burgués. Someter a la clase obrera en nombre de la unidad nacional y la patria, como si obreros y patrones tuvieran los mismos intereses, y con el propósito de que los trabajadores no saquen la conclusión que tienen que construir un partido de clase, y luchar por obtener el poder político. Esto que digo yo, lo dijo Perón en sus discursos. Por ende, las conquistas que se lograron bajo el primer Gobierno de Perón, se perdieron y la clase obrera sufrió grandes derrotas, empezando por la Revolución Libertadora, (y poniendole la frutilla del postre con la vuelta de la mano de las Tres A), gracias al peronismo.

Para Perón, el problema no es que la clase obrera haga sindicalismo, sino política.

Juan Domingo Perón - Bolsa de Comercio, 25 de agosto de 1944

“Es grave error creer que el sindicalismo obrero es un perjuicio para el patrón. En manera alguna es así. Por el contrario, es la forma de evitar que el patrón tenga que luchar con sus obreros, que su sociedad patronal que lo representa luche con la sociedad obrera que representa al gremio. En síntesis, es el medio para que lleguen a un acuerdo, no a una lucha. Así se suprimen las huelgas, los conflictos parciales, aunque, indudablemente, las masas obreras pasan a tener el derecho de discutir sus propios intereses, desde una misma altura con las fuerzas patronales, lo que analizado, es de una absoluta justicia. A nadie se le puede negar el derecho de asociarse lícitamente para defender sus bienes colectivos o individuales: ni al patrón, ni al obrero. Y el Estado está en la obligación de defender una asociación como la otra, porque le conviene tener fuerzas orgánicas que puede controlar y que puede dirigir; y no fuerzas inorgánicas que escapan a su dirección y a su control. Por eso nosotros hemos propiciado desde allí un sindicalismo, pero un verdadero sindicalismo gremial. No queremos que los sindicatos estén divididos en fracciones políticas, porque lo peligroso es, casualmente, el sindicalismo político.”

“Para evitar que las masas que han recibido la justicia social necesaria y lógica no vayan en sus pretensiones más allá, el primer remedio es la organización de esas masas para que, formando organismos responsables, organismos lógicos y racionales, bien dirigidos, que no vayan tras la injusticia, porque el sentido común de las masas orgánicas termina por imponerse a las pretensiones exageradas de algunos de sus hombres. Ése sería el seguro, la organización de las masas. Ya el Estado organizaría el reaseguro, que es la autoridad necesaria para que cuando esté en su lugar nadie pueda salirse de él, porque el organismo estatal tiene el instrumento que, si es necesario, por la fuerza ponga las cosas en su quicio y no permita que salgan de su cauce. Ésa es la solución integral que el Estado encara en este momento para la solución del problema social. Se ha dicho, señores, que soy un enemigo de los capitales, y si ustedes observan lo que les acabo de decir no encontrarán ningún defensor, diríamos, más decidido que yo, porque sé que la defensa de los intereses de los hombres de negocios, de los industriales, de los comerciantes, es la defensa misma del Estado.”

Las “diferencias” dentro del peronismo son ni más ni menos que las diferencias de clase, Cooke planteaba eso y JP Feinmann en su libro sobre el Peronismo hace un analisis al respecto, casi que concluye que la izquierda peronista era idealista. Que en cierto punto coincido, aunque rescato y reivindico la lucha de la izquierda peronista contra la burocracia sindical, y su trabajo en los sindicatos. Pero esto tenía el límite y la contradicción insalvable que mientras luchaban contra la burocracia repodrida, Perón la bancaba. Mientras ellos luchaban “por el socialismo”, pero fue un defensor incansable del capitalismo. Esto, y una dirección de lo más hija de puta y traidora encabeza por Firmenich, llevó a la izquierda peronista (y a la no peronista, que apoyaba a Perón) a una derrota tremenda.

Mi conclusión de esto, y es lo que trato de explicar, es que los intereses de los trabajadores son contrarios a los del peronismo es decir a los de la burguesía nacional, y por lo tanto, es necesario que los trabajadores construyan un partido propio y hagan política de forma independiente, para tomar el poder. Es decir, el seguidismo de los trabajadores (y de la izquierda) al peronismo es un suicidio político.
Y otra cosa, la disputa política interna entre “izquierda y derecha” es estéril cuando no hay democracia partidaria, cuando existe un verticalismo y una línea única y hegemónica como en el peronismo, por esto, hacer “entrismo” en el peronismo no tiene ningún sentido concreto. A opinión personal, si había que hacerlo era en el 45.

Si queres, al terminar este debate, comenzamos uno sobre la izquierda, te vas a sorprender de las cosas que pienso, pero creo que ahora sería desvíar el eje. La izquierda en todo el mundo está en la porquería, no la ve ni cuadrada, Trotsky ya lo decía en el 38 que la crisis es de la dirección de la clase obrera. Resumidamente, el capitalismo se cae a pedazos, está con respirador artificial (el Estado) y están re contra maduras las condiciones objetivas para plantear su superación. El problema es que no existe una dirección política de la clase obrera que sea capaz de desconectar el respirador y reorganizar la sociedad sobre nuevas bases. Es decir, las condiciones subjetivas están inmaduras, y hubo un retroceso teórico y político enorme en la izquierda y en la clase obrera, producto de grandes derrotas.

El “liberalismo” no existe, hasta los más “neoliberales” intervienen estatalmente a más no poder, el Estado es el garante de que el capitalismo siga en pie.

Nunca no esta haciendo el ridiculo este tipo

7 Me gusta

Malvinas y el tarifazo

El carácter colonial del acuerdo que Macri y Malcorra están cocinando sobre la cuestión Malvinas adquiere toda su dimensión cuando se lo coloca en su debido contexto. El gobierno aprovechó la presencia en el mini Davos del vice canciller británico para firmar un comunicado conjunto anunciando su determinación de avanzar en la explotación en común de los recursos hidrocarburíferos y pesqueros de Malvinas y la plataforma marina circundante. No le importó que con esa decisión incurriese en la violación de las leyes vigentes en el país. La “seguridad jurídica” prometida a los inversores debutó con el desconocimiento del sistema legal de Argentina.

Para el gobierno, el mini Davos fue la verdadera audiencia pública del tarifazo. Allí estuvieron los representantes de los grandes monopolios petroleros internacionales. Entre ellos se destacó el CEO máximo de la British Petroleum, que explota junto con los Bulgheroni el principal yacimiento de petróleo del país –el de Cerro Dragón en Chubut. Los representantes de las petroleras tenían motivos sobrados para festejar. El gobierno se comprometió ante ellos a impulsar un tarifazo al gas que implica reconocer un precio de extracción a boca de pozo que es casi un 200% superior al internacional, y a mantener un sobreprecio de 20 dólares por barril de petróleo.

La imposición de los intereses de las grandes petroleras no se limitó al tarifazo sino que abarcó también la cuestión de Malvinas. Sucede que existe un fuerte lobby para eliminar las penalidades que rigen sobre las empresas que realizan contratos con la administración “okupa” de las islas. Según la ley vigente, estas empresas no sólo recibirán multas millonarias, sino que tienen vedada la posibilidad de realizar inversiones en el continente. Para la British Petroleum, por ejemplo, esto significa que no puede acceder a exploraciones en Malvinas si quiere mantener sus posiciones en Cerro Dragón. Es claro que el comunicado firmado por Malcorra fue redactado por el CEO del monopolio petrolero británico.

Coalición entreguista

El lobby petrolero tiene motivos adicionales para presionar por un acuerdo. En momentos que el precio internacional del petróleo está en caída, las empresas necesitan reducir costos para obtener una renta equivalente a la tasa media de beneficio. La exploración en Malvinas y las aguas circundantes, que tiene un costo de exploración mayor, necesita acceder con su logística al territorio continental argentino para hacer viable sus operaciones. Este lobby petrolero internacional es el que dicta los términos de la política del gobierno en relación a Malvinas.

La dependencia de todos los partidos políticos capitalistas a estos intereses anticipa que los cuestionamientos iniciales a Macri y a Malcorra no pasarán a mayores. Federico Pinedo, por ejemplo, reclamó la anulación de las leyes que imponen sanciones a las empresas que cierran acuerdos comerciales en Malvinas con el Estado ocupante. En el altar de las inversiones petroleras, se sacrifican las veleidades nacionales de ‘nuestros’ políticos tradicionales.

Incluso los opositores ‘nacionales y populares’ que gobernaron hasta diciembre pasado se sumarán a esta orientación. En la década del ‘90, la dolarización de tarifas llevó a un crecimiento de las exportaciones de petróleo y gas que terminaron agotando los yacimientos de exploración tradicional. El gran capital va ahora por las exploraciones no convencionales y las que se realizan en aguas profundas. Kicillof, autor del pacto YPF-Chevron en Vaca Muerta, dio un paso decisivo en esa dirección.

Las petroleras están a punto de anotarse un doblete: la dolarización de las tarifas y la posibilidad de apropiarse de los recursos naturales del Atlántico Sur. La cesión de la soberanía sobre Malvinas conlleva una mayor penetración del capital internacional sobre el conjunto del territorio, sea insular o continental, y una apropiación por parte de los monopolios de la renta petrolera.

La cuestión Malvinas resume una cuestión estratégica: la reivindicación de la soberanía nacional sobre nuestro territorio insular requiere de un programa de transformación social integral que termine con la dominación de los grandes monopolios sobre el conjunto de la nación. Esa es una tarea que sólo puede llevar adelante un gobierno de los trabajadores.

http://www.po.org.ar/prensaObrera/1429/politicas/malvinas-y-el-tarifazo

http://www.po.org.ar/prensaObrera/1429

Otro “brote verde”: repuntan préstamos personales y ya dan señal de reactivación

#ErrorSemántico

Tan simple como eso. Hay políticas e ideas adecuadas para cada momento y situación.