Mauricio Macri

Es una teoría que nunca se comprobó su verdad. Son todos chamuyos inventados por los sabios lagartos del fmi y del grupo bildberg…

De donde sacaron esa de bajo los impuestos =la gente gasta mas…

Lo exponen como si tuviera algún fundamento tipo f=m.a…

Uno gasta si esta feliz y con trabajo que le da una remuneración acorde…
Si bajan el iva a 0%y hay recesión,inestabilidad ,transferencia de recursos en pos de una muy minoria nadie gasta un peso.

3 Me gusta

Insisto, la inflación va a bajar cuando se haga control de costos y se trabaje sobre la cadena de intermediarios.
Sino la ecuación es siempre la misma. La gente tiene guita en el bolsillo ? Consumo e inflación. Como la controlan ? Sacándole la guita a la gente y provocando recesión. Es la misma receta una atrás de la otra por décadas y décadas. Pero bueno como diría Mirtha, el público se renueva, y de uno y otro lado siempre aparece nueva carne que se traga de nuevo el cuento.

4 Me gusta

Es la.mentira que exponen las ciencia económicas… Esto no es F=m.a…

Son hipótesis infundadas respecto de comportamientos que no pueden ser probados porque todas las personas son distintas y todos los pueblos son distintos.

2 Me gusta

Pero además si esto fuera novedoso vaya y pase. Controlar la inflación mediante recesión es mas viejo que Mirtha en este país.

4 Me gusta

nada mas que 100.000? sigue la joda…

1 me gusta

La baja de impuestos beneficia principalmente a las PYMES y si beneficia al consumidor. Cuanto menos tenga que gastar en impuestos, más tiene para otras cosas. Me extrala que saques esa conclusión.

---------- Mensaje unificado a las 21:52 ---------- El mensaje anterior habia sido a las 21:46 ----------

También hay algo que se llama estudiar. Con ese criterio no hablemos de la revolución de mayo.

El estudio de la historia es relativo porque depende de quien te la cuenta. Querés hablar de historia ? Que fue el tenemos que pasar el invierno de Alsogaray ? Lo mismo que ahora tenemos que estar peor para estar mejor. Es un cuento chino que le siguen vendiendo a pibes como vos o a viejos que no se acuerdan donde dejaron las llaves del auto. A mi y varios mas no nos lo contó nadie. Esto que se está haciendo ya lo vimos, de novedoso no tiene nada y salió mal. Acá lo novedoso sería control de costos eso si no lo hizo nadie, salvo los franceses claro.

Después está la definición de mal. Hay gente que cree que si un 1/3 la pasa bien mientras 2/3 se las rebusca es una situación ideal y deseable. Bueno eso es lo que se viene y se buscará eternizar por los siglos de los siglos. Que esos 2/3 acepten su destino de pobre y se conformen.

4 Me gusta

Conservadores.

Si por eso digo que la definición de mal también es relativa. QUien pone de ejemplo a Chile y Colombia entenderá que la situación que se ejemplifica es muy parecida a la que acabo de poner. Por eso digo que lo de bien o mal es subjetivo a la sociedad que piensa cada uno. Entonces a veces se hace difícil debatir en términos de política o economía. En fútbol sabemos que si perdés por uno, dos o tres pero perdés todos los partidos la cosa no tiene matices. Acá los resultados que se buscan no son siempre que todos ganen. Entonces por ahi lo que para mi está mal para otro está bien.

1 me gusta

A mí me cuesta entender como hay gente que prefiere sociedades individualistas, cuando eso casi que es una contradicción al termino sociedad. Esto me hace pensar que la humanidad, aún esta en pañales.

1 me gusta

Es una lucha permanente de clases. Los de abajo quieren subir y los de arriba busca que acepten esa realidad que les toca y no rompan las bolas. NO hay demasiadas vueltas. La madre de una amiga el otro día decía “que las cosas estaban mal porque ellos no se podían ir de vacaciones y la de “limpieza” se iba a Mar del Plata”. ( Te puedo decir que guita para irse de vacaciones no les faltaba menos viendo el auto que pegaron ) La normalidad para esa señora es que ella se vaya y la otra no. Esa es la clave de todo para entender. Ahora que pasa cuando el de abajo empieza a defender intereses del de arriba ? Bueno lo que acaba de pasar en la Argentina con el triunfo del bostero. Insisto, la política es el arte de convencer al otro que tus problemas son también los de él. En eso el PRO se vendió muy bien.

4 Me gusta

Te respondo con una cita de http://www.notiar.com.ar/index.php/editorial-4/20081-precios-e-inflacion-condenados-por-ignorantes

Cada vez que el monstruo de la inflación asoma su cabeza, con mayor o menor fuerza, pareciera que se iniciara un concurso para determinar quién presenta el argumento más disparatado.
En este sentido, dentro de los disparates más frecuentes encontramos argumentos en los cuales se acusa a los grupos concentrados, a los abusos en la cadena de valor y a la puja distributiva.

Por otra parte, los argumentos basados en la determinación de los precios en función de lo que ocurre a lo largo de la cadena de valor, es un argumento que implica retroceder a la época de las cavernas en materia de análisis económico, donde se creía que eran los costos los que determinaban los precios (teoría objetiva del valor de los marxistas y keynesianos). Sin embargo, como fuera demostrado por Carl Menger en sus “Principios de Economía Política” de 1871, no son los costos los que determinan los precios sino que es justamente al revés (ley de imputación).

Los consumidores fijan no sólo los precios de los bienes de consumo, sino también el de todos los factores de producción.

Esto es, los consumidores establecen los ingresos de cuantos operan en el ámbito de la economía de mercado.

Menger separaba a los bienes en dos categorías. Por un lado, están los bienes de orden inferior (bienes de consumo), los cuales están vinculados a la satisfacción inmediata de las necesidades humanas, cuyo nivel de consumo determina nuestro bienestar.

Por otro lado, están los bienes de orden superior (insumos), los cuales, si bien carecen de toda capacidad para satisfacer las necesidades humanas inmediatas, pueden hacerlo de modo indirecto interviniendo en la producción de bienes de orden inferior. A su vez, el valor de los bienes de orden inferior derivan su valor de la relación conjunta entre el valor que aportan para la satisfacción de necesidades humanas (preferencias) y la existencia física de dichos bienes (escasez). Por otra parte, las necesidades de bienes de orden superior, las mismas están determinadas por nuestras necesidades de bienes de orden inferior.

Por lo tanto, el valor de los bienes de orden superior viene explicado por el valor de los bienes de orden inferior a los que concurren en su producción. De nada valen los insumos que hacen a la producción del mejor de los vinos en un mundo de abstemios. Esto es, los precios no vienen explicados por los costos incorporados. Son los consumidores, y no los empresarios ni los sindicalistas (y mucho menos un político), quienes con sus preferencias en relación a la escasez determinan los precios y, en definitiva, pagan por cada insumo y a cada trabajador su salario.

Por lo tanto, si uno quisiera determinar las causas de por qué suben todos los precios monetarios de la economía, las causas no están en los costos, sino en el continuo aumento de la emisión monetaria.

El de arriba puso una cita del payaso Milei. :lol:

Tiene que ver con la necesidad de sentirse superior a los demas.

El PRO/CAMBIEMOS es puro marketing y propaganda.

2 Me gusta

Jaja ese payaso de Milei.

“Los consumidores fijan no sólo los precios de los bienes de consumo, sino también el de todos los factores de producción.”
En un país que cuatro tipos se ponen de acuerdo y fijan cuanto sale un litro de leche. De que carajo estamos hablando ?

1 me gusta

Es que ese es el gran problema del proteccionismo y de cerrar los mercados.
En el caso de la leche, ¿cuantos tambos cerraron durante la gestión K? Miles.

Hablando de tamberos:

“Queremos hacer visible nuestra crítica situación porque día a día nos estamos fundiendo, y queremos hacer una acción que al menos beneficie al otro gran afectado en esta cadena, como el consumidor, que está pagando precios de Europa por la leche y los quesos, mientras nosotros nos tenemos que ir de la actividad”, comentó el tambero oriundo de Rosario y secretario de la Meprolsafe, Fernando Córdoba.

http://www.lacapital.com.ar/tamberos-regalan-leche-como-forma-reclamo-n1201947.html

Pero terminen con los K viejo!
Los K tampoco hicieron lo que había que hacer que es actuar sobre los formadores de precios.
Los K andaban de la mano con el viejo Mastellone y las cadenas de supermercados. De que proteccionismo me hablás ? Que querés traer leche podrida de Brasil asi sale mas barata ? No jodan.

La libertad de mercado que propone Milei es imposible en la medida que antes no modifiques otras cosas y tengas la sartén por el mango para que si cuatro turros se quieren hacer los vivos se caguen en las patas. Acá antes de esa libertad de mercado se necesita que se abran los balances de las empresas. Andá a negar en Francia el balance que diga cuanto sale hacer un litro de leche. Acá no podemos saber ni lo que sale el BTU.

1 me gusta

Si bien citas una nota de hace algunos días, este es un problema que tiene años de arrastre.
YO creo que el camino es bajar los impuestos para que haya más consumo.

El problema de los tamberos no es por los impuestos, es porque les pagan un 10% por litro de leche (o menos) de lo que pagamos los consumidores. El problema esta en la cadena de manos desde que sale del tambero hasta que le llega al consumidor.

El tema con la baja de impuestos, es que se desfinancia el Estado (Escuelas, Universidades, Policía, Ejercito, Hospitales, Justicia, etc).

3 Me gusta

espero que los que piden baja de impuestos no sean los mimos que ponian el grito en el cielo por un plan de 600 mangos.