Como dijo el de aca arriba, creer en un liberalismo bien aplicado es como creer en un marxismo bien aplicado.
Y hoy por hoy con un capitalismo salvaje veo medio imposible una liberación total del mercado
Como dijo el de aca arriba, creer en un liberalismo bien aplicado es como creer en un marxismo bien aplicado.
Y hoy por hoy con un capitalismo salvaje veo medio imposible una liberación total del mercado
El Estado deberia cumplir la función de asegurar que todos tengan acceso a servicios de calidad y a un precio razonable brindados por privados.
Cuando alguien no tiene acceso a eso, el estado debe garantizarselo pagándolo. Pero no debe ser el Estado el empleador, sino un mero asegurador.
Esa es una correcta política de “distribución de la riqueza”.
Estoy indignado con estos boludos caretas. Que me dejen de afanar el sueldo y la puta que los parió.
No entendí bien pero estás diciendo que el Estado tiene que aparecer recién cundo el privado falla en sus funciones?
Nono. El estado debe dar lugar a que los privados presten servicios de calidad y a precios razonables. El estado debería garantizarle el acceso a esos servicios a todas las personas que no puedan pagarlo, funcionando como un asegurador. Pero el Estado no actúa cuando el privado falla, sino que facilita el acceso a aquel que no puede pagarlo.
ahhh ya entendí. Es polémico igual para mi, porque el privado recibiría plata de todos lados, tanto del usuario que paga como del Estado. Y en definitiva el Estado estaría subsidiando a gran parte de la población en actividades que ni siquiera estarían bajo su órbita. Los servicios para mi deberían ser estatales, porque si son privados el privado va a buscar maximizar las ganancia en el menor tiempo posible (tal como indican las teorías económicas capitalistas liberales), el Estado en cambio con no funcionar a pérdida ya se conforma, por lo tanto el servicio podría ser mas barato. Y aparte el privado no te garantiza la creación de la infraestructura necesaria que el servicio requiere.
Ya se que estas cosas capaz no le gusten la mayoria aca, pero me gusta mucho la idea de que se abran las importaciones a las computadoras. Estas tecnologias que ayudan en un 99% a mejorar la productividad laboral (no como lavarropas o aires acondicionados) no pueden estar a precios irracionales, esto va a reducir los costos un monton para las empresas, y ni que hablar para los emprendedores. Si hay algo de lo que el estado debe encargarse es bajar los costos del capital, de logistica y del acceso a la tecnologia, para que de verdad nos desarrollemos
Siempre, absolutamente SIEMPRE -en este país- los servicios estatales resultaron carísimos y de pésima calidad. La realidad es que así estamos hoy en día.
Tenemos millones y millones repartidos en el presupuesto y la calidad de los servicios deja muchísimo que desear.
Depende de qué tipo de servicios estemos hablando. Si son servicios públicos, el Estado debe garantizarlos, no prestarlos: esto quedó definido en la reforma del 94. Claro que en el medio hay jurisprudencia de todo tipo, como consecuencia de que no llegan todos los servicios a todos y la justicia tiene que mediar para que haya algún tipo de responsabilidad del Estado, ya sea como prestador y/o como garante. Después si algo es de interés público, como la radiodifusión, el Estado puede estimular el desarrollo (de TDA, por ejemplo) pero no esta obligado a garantizar que llegue a todos.
---------- Mensaje unificado a las 23:26 ---------- El mensaje anterior habia sido a las 23:24 ----------
No estaría viendo la relación entre abrir importaciones y desarrollo. En productividad y costos puede ser.
[video=youtube_share;4hlyCg4EORM]No me arrepiento de este amor -- Gaby Michetti - YouTube
no sea malo
Y si, por eso se temía tanto a un gobierno de Macri. Se sabía que representaban a intereses que poco tienen que ver con un “liberalismo bueno” sino más tendientes a darle rienda suelta a la depredación del capital financiero.
Y cada vez que pasó un gobierno neoliberal dicen que fue un desastre porque en realidad nunca aplicaron bien el liberalismo. De Cavallo (que ahora dicen que era Keynesiano!!!) y de Martinez de Hoz dicen eso, y cuando se vaya Cambiemos dejando el país en ruinas van a decir lo mismo. Y así…
En realidad es todo liberalismo, incluso el gobierno de Perón, el problema es que los paises del centro (o sea los que tienen sectores desarrollados y con capacidad de exportar) necesitan gobiernos neoliberales (como los cipayos de acá) que se abren de gambas ante la guita verde a cualquier precio (casi siempre lo hacen porque representan los intereses de los sectores dominantes, nacionales y extranjeros).
Toda potencia en algún momento por más liberal que sea protegió su industria, ya sea poniendo trabas a la importación o subsidiando e invirtiendo en empresas estratégicas, eso acá no pasa, porque la idea es que unos pocos tipos sigan llenándose de guita mientras los demás se cagan de infeliz sobreviviendo.
Al menos así lo veo yo, imposible desarrollarse con un esquema productivo que tiene al campo como motor.
Hace unos findes probe el blue label, 2 lucas 4, comprado mediante vaquita. Yo no soy whiskero, pero eso es otra cosa eh…
ufff el blue es la gloria, el Green no se queda nada para atrás eh…es una lucarda menos y te digo que no se si se justifica…
[video=youtube_share;00K9wg-vjic]https://youtu.be/00K9wg-vjic[/video]
Se esperan mas de 100000 despidos de empleados del estado que votaron a cambiemos…
No se que tienen para decir …o sea los cambioludos no ??
Y, depende, yo diría que es el salvador histórico del capitalismo. Después del 29, sin una recomposición del capitalismo con la crisis mundial que generó impactando en todos los países del globo, y… te diría que una alternativa hubiese sido plantear un viraje hacia otra forma de producción. Por su parte, EEUU se convirtió en potencia hegemónica gracias a la salvación que le provee el keynesianismo.
Se podrá discutir si eso es bueno o malo para el resto del mundo, pero para salir de la crisis y exportar un modelo superador al tiempo que no salir de una lógica capitalista, es lo que le permite justamente sostener el poder, y luego, con el modelo agotado porque el propio keynesianismo se plantea como un parche de mediano plazo, imponer el sistema monetario que le termina de garantizar su supremacía.
Argentina tuvo varios gobiernos liberales, en particular entre 1860 y 1880.
Después tuvo un gran período liberal entre 1880 y 1916 con el desarrollo del Estado de bienestar, como las grandes potencias mundiales que lo ubica en el 5to puesto mundial de PBI.
Mínimo sería contradictorio o al menos carecería de sustento defender a los liberales si en Argentina no hubiese habido gobiernos liberales, y alcanzó el 5to PBI. Entonces, que no venga ninguno.
Bueno, la pregunta es, ¿Por qué no lo hacen?
Y mejor todavía ¿Cuál es la política económica de este gobierno? ¿Qué objetivos en términos de producción se propone?
Después del peronismo que fue característico el Estado como empleador, sucedieron muchos anti peronistas que se encargaron del efecto contrario al igual que Macri.
Lo que se demuestra de esos procesos, troesma, es que los privados no tienen capacidad para absorber la masa de trabajo, y por lo tanto terminan ampliándose el Estado. Esto se ve plasmado en el interior donde la gran mayoría de las personas trabajan en el Estado. Y no es meramente costumbre, cada vez es peor por el lógico proceso de la evolución de la técnica que desplaza a trabajadores. Sumado a una primarización de las exportaciones, donde ni hace falta gente para cosechar, entonces se nota a la claras que hace falta un nuevo desarrollo productivo que atraiga toda esa mano de obra.
Es un desafío para los privados nacionales, que, históricamente, nunca les interesó invertir en el país, puesto que la rentabilidad financiera es mucho mayor que la inversión productiva.
Eso demuestra la real vocación del sector privado en la Argentina. La privatización no fue más que un negociado que hoy deja el calamitoso estado de servicios. Y la luz, no se creó un monopolio, se creó una atomización en la tres etapas de la producción de energía eléctrica, lo cual impide una producción, distribución y transporte de forma articulada de luz.
Al margen, hablan de Alberdi, cuando no ocupó ningún cargo público y casi tampoco se tomó en consideración las cosas que escribió. Muchos dirán “la bases”, pero hasta el propio Juan Bautista escribió en “La guerra del Paraguay" para qué carajo habrá pensado en una federación cuando todos los países de Sudamérica son unitarios.
La figura de Alberdi es una reinvención romántica como la de Rivadavia.
:lol:
Seguro…
Entraron como caballos a manejar un país como una empresa, y se estrellaron contra un paredón. Por lo menos se están dando cuenta de las miles de cagadas que están haciendo, cambian el rumbo y hacen las cosas como se tenían que hacer desde el principio.
Se ven leves mejoras en la economía, pero el problema del empleo se va a solucionar muy a la larga.
Pasando a otra cosa, Argentina va a ser sede de la cumbre del G20 y será el primer país sudamericano en organizarlo. Lo que necesita este país ahora es relacionarse con las grandes economías y potencias, y Macri en ese sentido lo está haciendo bastante bien.
“Keynes lo peor que le pasó a las sociedades occidentales en materia económica”.
Creo que no hay forma posible de fundamentar esa idea. A menos que [MENTION=57024]Claymore[/MENTION]; entienda que lo mejor que le podía pasar al mundo occidental en los 30 era salir de la crisis vía comunismo.