Por ejemplo, yo estaba en contra de la Ley de Medios. Me parecía ARCHIPOSITIVO que desmiembren al Grupo Clarín, grupo que JAMÁS debió tener semejante poderío, pero lo que no me convencía era en qué momento se sacaba la medida y el hecho de que los medios desmembrados fuesen a parar a empresarios K, como casi todo lo que hace este gobierno. Porque quitarle los medios a una empresa para ponerlos en manos de intereses políticos me parece igual de grave.
Apoyé la renovación de la Corte Suprema, y el pago de la deuda que se hizo durante la presidencia K me pareció muy positivo.
Con respecto a este pago, estoy en contra por una causa FORMAL más que por una cuestión de fondo. Y es que si el Congreso está en época de sesiones ordinarias, no tiene por qué gobernar por decreto. Y me opongo por exactamente las mismas causas que me oponía a este tipo de cosas en el gobierno de Mnm: porque estas medidas se pasan por los huevos la Constitución.
También estuve completamente de acuerdo con lo que hizo respecto de Malvinas en estos días.
Lo que pasa es que simplemente, este gobierno me parece de un autoritarismo alarmante. Cosa que a mí me escama, porque me acostumbré con Alfonsín a que la voluntad del Congreso se respetaba, salvo muy pocos vetos que tuvieron que ver más con ciertas formas que con la ley en sí. Entonces, ver gobiernos que se manejan por decreto me saca de quicio… por decreto gobernaban los milicos, no la democracia. :evil:
Después, respecto de las personas… y sí, claro que desconfío. Acá hay algo simple: si alguien tuvo un crecimiento patrimonial TAN POR ENCIMA del resto del país, como MÍNIMO utilizó información reservada para acrecentar su patrimonio. Por ejemplo, yo me pregunto, ¿al común de la gente le vendían las tierras de Calafate al mismo precio de liquidación que la gobernación de Santa Cruz le hizo a los K (precio de amigo, bah)?
Ahora bien, la corrupción a ese nivel anula absolutamente todo. Porque te hace desconfiar hasta de algo que a priori parece positivísimo, caso Ley de Medios.
Yo sigo sin entender a los que defienden a los K por conviccion…
Saben cuantos planes trabajar le dan a Delia?
75.000 mil…
Multipliquen eso por 150 sopes…
Hagan numeros señores, todavia no conoci a un K, que no se vuelva obsecuente sin la billetera…
Les adelanto que Nestor no sabe como carajo hacer para sacarse de encima a Delia, y es algo que lo tiene preocupado…pero el alimento ese monstruo…
Diganme, que sector defiende a LOS K, sin GUITA…
Los Delia, persico, madres de plaza de mayo, gvrtz…etc.
Sin PLATA no hay apoyo.
Y esta claro que la billetera llega hasta Marzo, que seguramente seran las proximas elecciones del 2011…
Muchos intendentes del conurbano saben que mas alla de esa fecha la olla a presion no llega…
Abrazo para todos…
Menu con Choriwines y good show!!
[/QUOTE]coincido,cuando no le pasaron mas guita a delia amenazo con meter invadir la cuidad o algo asi…y no fue hece mucho.
Aplicado a Dellia, sin duda. Pero no creo que las Madres o Abuelas se dejen llevar por el dnero, que a esta altura de sus vidas debe ser lo que menos les interesa
Esta columna está dirigida a los senadores nacionales que componen el G-37, el conglomerado opositor que estaría en las puertas de impedir la ratificación del nombramiento de la presidenta del Banco Central de la República Argentina. Utilizo este medio porque en los últimos días el tan mentado “diálogo” ha sido infructuoso: celulares apagados, caras de póquer, expresiones legitimantes de acciones injustificables como “a veces pagan justos por pecadores” (¡qué caro nos han costado estas expresiones en un pasado no tan lejano!). Lo cierto y concreto es que el “diálogo” fue prácticamente imposible.
Empiezo por la gravedad del hecho que se intenta realizar, esto es: que la oposición “tumbe” (éste es el término que se utiliza) a un presidente del Banco Central no es un hecho más. En las reglas de juego de la democracia es adecuado que esta opción exista, pero –sin dudas– debería justificarse en un hecho de suma gravedad. ¿Qué es lo que se está juzgando de negativo en la persona o la gestión de Mercedes Marcó del Pont? Entiendo que se deberían analizar tres preguntas. La primera es si pesan sobre ella acusaciones de corrupción, malversación de fondos públicos o incumplimiento de sus deberes. La segunda, si se considera que carece de idoneidad y experiencia de gestión. Finalmente, la tercera, si su visión de la política económica es perjudicial para el desarrollo de la Argentina.
Respecto de la primera pregunta la respuesta es clara: no pesa sobre ella denuncia o causa alguna. Se trata de una persona intachable que ha ejercido su profesión con alta calidad técnica y compromiso, sumándose a la vida pública primero como diputada nacional y luego como presidenta del Banco Nación. Su actual nombramiento en comisión en la presidencia del Banco Central ha sido puesto en tela de juicio por el cumplimiento del decreto de necesidad y urgencia dictado el pasado lunes 1° de marzo. Así es necesario repasar los argumentos que la cuestionan: se dice que cumplió “órdenes del Poder Ejecutivo” sin defender la independencia del BCRA. Pero lo que hizo el directorio del BCRA no fue otra cosa más que hacer cumplir una norma. Un DNU no es una orden del Poder Ejecutivo, es una ley. ¿Acaso alguien puede pretender que exista un criterio selectivo a la hora de aplicar las normas? ¿Puede un funcionario elegir qué normas aplica y sobre cuáles aplica la lógica del cajoneo o el ninguneo? La implementación del DNU muestra que estamos ante una funcionaria que garantiza el cumplimiento de las leyes. Ustedes, los senadores del G-37, deben estar tranquilos: las leyes que dicten serán eficazmente implementadas por esta presidenta del BCRA.
La segunda pregunta también amerita una reflexión: Mercedes Marcó del Pont no sólo tiene una trayectoria profesional intachable, de alta calidad, y comprometida con el desarrollo nacional. También ejerció con eficacia la presidencia del Banco Nación. Muchos fueron sus logros, pero hay uno que resume todos. En marzo de 2008, hace exactamente dos años, anunció la implementación de un fondo de 5000 millones de pesos para financiar inversiones y el desarrollo de más de 30.000 pymes argentinas. A fines de este mes ese fondo terminará de ejecutarse. Ustedes son hombres de la política y a lo largo de sus vidas habrán escuchado infinidad de anuncios de gestión. Una parte importante de ellos recordarán que quedaron en la nada, a diferencia de este que, por su envergadura, hizo dudar a muchos, la mayoría me animo a decir. Tres factores convergieron para que aquel anuncio no fuera uno más sino una concreción de fuerte impacto en la economía argentina, en particular para las economías regionales. El primero es la definición política: se priorizó un actor económico de alto impacto productivo, regional y en términos de empleo. El segundo es de naturaleza técnica: se instrumentaron líneas de crédito que resultaron atractivas para las pymes y, al mismo tiempo, rentables para el banco (demostrando que es falsa la idea de que prestar a las pymes da pérdidas). El tercero tiene que ver con su capacidad de gestión y la humildad para trabajar con la línea gerencial del Banco Nación, poniendo todo el “poder de fuego” de esa institución al servicio de la producción y el trabajo nacional.
Este ejemplo contribuye como disparador para hablar de la tercera pregunta. Está claro que Mercedes Marcó del Pont llegó al Banco Central con la idea de apuntalar el crédito a la producción, de hacer una política monetaria que estimule el crecimiento basado en el mercado interno y fortaleciendo capacidades exportadoras. Una política monetaria que contribuya a generar empleo genuino, a reducir la pobreza y mejorar la distribución del ingreso. No porque reciba “órdenes del Ejecutivo” sino porque es lo que siempre pensó, hizo y dijo durante toda su vida. Y porque jamás hubiera sido funcionaria de un gobierno que perjudicara a la industria nacional, tuviera políticas que propendieran al alto desempleo, la especulación financiera o el festival del endeudamiento externo.
No estamos hablando de una presidenta del Banco Central de altos gastos personales con fondos públicos, ni operaciones con bonos de resultados ruinosos para el balance de la entidad, ni liquidaciones de entidades financieras con causas judiciales escandalosas. Tampoco proviene del JP Morgan. No tengo nada contra la gente que trabaja en el JP Morgan, pero dudo de que tengan autoridad para pensar los problemas de los argentinos en situación de pobreza o de cómo desarrollar el país, del mismo modo que pienso que Mercedes Marcó del Pont no sería muy buena gestionando fondos para la especulación financiera. Señores de la Banca Morgan, no se las recomiendo, no la veo haciendo ganancias fenomenales comprando y vendiendo papelitos o cobrando jugosas comisiones para endeudar a países subdesarrollados.
En suma, señores senadores de la nación, ustedes tienen una responsabilidad y debe primar la racionalidad. Presten acuerdo al nombramiento de Mercedes Marcó del Pont. Dudo de que haya alguien que pueda aportar tanta solvencia técnica, capacidad de gestión y trayectoria intachable. Y, eso sí, si me permiten el atrevimiento: contrólenla. Revisen los gastos que hace con fondos de la entidad. Observen con regularidad las operaciones que realiza la mesa de dinero y vean si realmente favorecen a la entidad y a los objetivos de política económica. Analicen cómo supervisa a los bancos y contrasten sus actos con los de sus antecesores.
El pago se hizo con el aval del Congreso que lo transformó en ley al modificar tres artículos de la ley de convertibilidad para permitir el uso de reservas únicamente para el pago de obligaciones con organismos multilaterales de crédito, la cancelación de la deuda con el FMI.
Y el decreto del pago al Fondo fue un decreto común, no de necesidad y urgencia, por lo que no se discutió…lo que se discutió es el decreto de Necesidad y Urgencia de la ley que permitiría el pago a los organismos con reservas (en general), al obtener esa ley, el otro decreto pasaba a ser legal.
Esa es la misma diferencia que hay entre el Fondo del Bicentenario (Decreto de Necesidad y Urgencia) y el que les metió por el orto mientras disertaba (que fue uno común nuevamente, agarrándose nuevamente de la ley que sacó el Congreso favorable en quella discusión del 22 de Diciembre de 2005, a la madrugada).
Los argumentos de la oposición siempre fueron del mismo calibre que los de ahora (algunos mas, otros menos)…la diferencia es que en ese momento el kirchnerismo tenía mayoría.
Senado:
El resultado: 43 votos a favor (todo el PJ más sus aliados, desde Vilma Ibarra hasta el ex radical misionero Maurice Closs y la neuquina Luz Sapag), 3 abstenciones y 19 en contra: 12 radicales, 6 provinciales y el ex presidente Carlos Menem, quien no habló ayer, pero había hecho duras críticas al Gobierno.
Dipputados:
Primera sorpresa, por lo menos en la Cámara de Diputados: el debate sobre la cancelación del total de la deuda con el FMI fue, en realidad, sólo el debate sobre el decreto de necesidad y urgencia del presidente Néstor Kirchner destinado a modificar tres artículos de la ley de convertibilidad que el cuerpo finalmente aprobó esta madrugada por 128 votos a favor, 67 en contra y 20 abstenciones.
Aunque el oficialismo tardó bastante en poder explicarlo, ante las reiteradas preguntas del diputado de la CTA Claudio Lozano, nunca llegó del Senado el texto del decreto concreto de la cancelación. Es decir, el que dispuso el pago al Fondo.
“No está aquí porque (el del pago) es un decreto común y no el de necesidad y urgencia”, terminó por explicar el titular del bloque kirchnerista, Agustín Rossi, después de pedir un tiempo para consultar sobre el tema, presuntamente con el Gobierno.
Acá te dejo la transcripción completa del debate en el senado…te soy sincero, no lo leí todo, focalicé en las posiciones de Marcó del Pont y de Lozano, que se parecen a la discusión actual y Lozano defiende los mismos puntos que hoy defiende el Proyecto sur. http://www1.hcdn.gov.ar/sesionesxml/item_param.asp?per=123&r=41&n=10
Acá como presentó Clarín la noticia (Clarín era todavía amigote del gobierno así que no hay tendencia opositora, simplemente te explica las dos campanas).
En esas mismas sesiones el gobierno obtenía la prorrogación de los superpoderes y la vergonzante modificación del Consejo de la Magistratura. El Congreso esta madrugada convirtió en ley el pago al FMI
Buenísima el dato, yomaxx … no sabía que estaban transcriptos los debates. Muy buena fuente, la voy a consultar seguido … gracias!
Sobre el artículo de Clarín, extraemos la conclusión de que prácticamente TODA LA OPOSICION SE OPUSO incluso a saldar la deuda con el FMI !!! , una de las medidas mas aplaudidas y con mas apoyo popular del gobierno de los Kirchner … no digo yo, siempre les importó un carajo la independencia económica del país, y se ve que no cambió absolutamente nada. Ahí tenemos, los mismos que hoy se oponen a seguir con el desendeudamiento. Sin ser un experto en economía, mientras más leo más me convenzo del camino elegido por el oficialismo ( no así de las formas, nobleza obliga).
¿Efectivamente estamos ante una cancelación de deuda? La verdad que no. En el mejor de los casos, y más allá de los límites que se señalaron por la ley de administración financiera, estamos ante un canje de deuda.
La verdad que tampoco nos han dicho de qué canje se trata. Ni siquiera lo podemos mensurar adecuadamente. Es decir que estamos discutiendo una operación que desconocemos en lo que tiene que ver con sus últimas características.
Ciertamente, la cuenta que comenzó a efectuar el señor diputado Iglesias y que continuó el señor diputado Sarghini, supone considerar que el ahorro de intereses que uno hace por pagar al Fondo Monetario Internacional implica descontar la pérdida de intereses que nos daba la reserva, como también la pérdida por la diferencia de tasa de interés del bono que se emita para darle algo al Banco Central.
Como la tasa va a ser muy distinta y mayor, es muy probable que no haya ahorro. Existen más posibilidades de que haya pérdida. Lo que sí es cierto es que ante un canje por canje o ante una situación de acreedor por acreedor, alguien podría decir que en realidad -obviamente violando la Carta Orgánica del Banco Central- vamos a tener tasas más altas. Tendremos que ver cuál es el plazo y al no haber condicionalidad podremos renovar el capital de manera automática. Quizás nos planteen esto.
(…)
Si de buenas a primeras descubrimos que teníamos reservas de libre disponibilidad por 9.800 millones de dólares, cabe preguntar si no podríamos haber discutido un poco más democráticamente cuáles son las prioridades en materia de inversiones en la Argentina. ¿Semejante stock de reservas no merecía alguna consideración sobre el destino de las inversiones?
(…)
Podríamos haber pensado un conjunto muy relevante de inversiones para resolver problemas serios que padece el país, o en la posibilidad de recuperar la renta petrolera inyectándole recursos a ENARSA para ampliar la oferta energética de recursos en la Argentina.
(…)
El decreto que hoy nos ocupa en realidad no sólo está inscripto en una decisión que no considera variante alguna sino que a su vez ya nos alerta respecto de que el único uso posible de las reservas de libre disponibilidad es el pago de deuda a los organismos multilaterales de crédito.
(…)
Aquí se ha expresado que esto permite liberar a la Argentina de condicionalidad. Si seguíamos pagando en forma escalonada cada uno de los vencimientos en principio no teníamos demasiado que discutir con el Fondo Monetario Internacional. Las presiones que se mencionan en relación con las empresas privatizadas van a seguir existiendo y deberemos sortearlas con otro tipo de estrategias porque van a venir envasadas en las relaciones comerciales, financieras y de inversión que existen con los países que integran el Grupo de los 7. Además, van a seguir existiendo las condicionalidades cruzadas que tienen que ver con el Banco Mundial y el BID, que piden el aval del Fondo para la entrega de créditos.
(…)
El Fondo Monetario Internacional no es cualquier acreedor. Ha sido el asesor, el auditor y el prestamista de la Argentina de los 90. Se trata de un cómplice de la crisis que incluso ha prestado fondos en las postrimerías de la convertibilidad, violando sus propios estatutos porque tiene impedido prestar a países que fugan capitales.
Se trata de un acreedor al cual la Argentina podría demandar internacionalmente, y al cual hemos decidido premiar con una cancelación anticipada. Desde todo punto de vista esta decisión que consuma al extremo la política de desendeudamiento iniciada a mediados de 2004, supone un retroceso respecto de las definiciones originales del gobierno del presidente Kirchner.
Originalmente se planteó la tesis de la corresponsabilidad. La corresponsabilidad entre el Fondo y los gobiernos argentinos en torno a la crisis de la deuda supone compartir costos. Acá el Fondo no afronta ningún costo; tiene sólo premio y los únicos que pagamos somos nosotros.
Es cierto que esto empalma con requerimientos históricos que viene haciendo el Fondo Monetario Internacional a instancias del Tesoro norteamericano porque no quieren invertir en el Fondo recursos para sostener dicho organismo. Por lo tanto, era fácil escuchar a Paul O’Neill en los comienzos de la administración Bush planteando que los organismos multilaterales debían recuperar su cartera de créditos porque habían prestado a países que habían dilapidado y no estaban dispuestos a sacrificar a sus propios ciudadanos poniendo dinero en esos organismos. Eso lo escuchamos todos.
Efectivamente, esta decisión empalma -mal que nos pese- con lo que el Tesoro norteamericano, ha venido sosteniendo y con lo que ha venido requiriendo en sus documentos internos el propio Fondo Monetario Internacional.
Y agrego además que para colmo de males ni siquiera estamos haciendo lo único positivo que tiene esto. La verdad es que si fuéramos serios tendríamos que declarar que vamos a reformar en serio la Carta Orgánica del Banco Central, que vamos a terminar con esa rémora neoliberal que supone la autonomía del Banco Central respecto de la política económica; porque efectivamente la han arrasado, no tiene más nada que ver, y esto hay que decirlo con toda claridad.
Yo no tengo problemas en hacer esto porque efectivamente creo que se necesita un Banco Central y una política monetaria subordinada a la estrategia general en materia de política económica. Pero ni siquiera esto es lo que estamos discutiendo. No estamos discutiendo poner la moneda en función del producto, el desarrollo y la distribución del ingreso. Estamos haciendo una jugada riesgosa en el marco de un esquema que no cambia, que no incorpora ninguna estrategia distributiva ni de desarrollo, y que en todo caso agrega fragilidad y vulnerabilidad al dispositivo de política económica vigente.
Por estas cuestiones, porque no me convence pagarle anticipadamente al Fondo para crear un fondo anticíclico que haga más austera la política fiscal y ponga un cepo a la distribución del ingreso en el futuro, porque había otras inversiones posibles para realizar con semejante volumen de reservas, porque la condicionalidad no se rechaza comprándola sino que se la rechaza haciendo ejercicio de la soberanía, porque ésta no era la oportunidad y porque el Fondo Monetario no merece este trato, y porque estoy convencido -tal cual lo decía bien el señor diputado Godoy- de que el debate de los 70 no es solamente el martirologio de nuestros militantes y compañeros sino la discusión exacta del proyecto por el que dieron la vida, no voy a acompañar esta decisión de cancelar la deuda anticipadamente al Fondo Monetario Internacional.(Aplausos).
Interesante postura, se le podía haber dado otros usos a las reservas como plantea, desde ya. De todos modos, claro, al costo de, al día de hoy, seguir teniendo la sombra del FMI. Lo mismo, es el círculo vicioso de algunos sectores de izquierda. Como aparentemente, el saldo de la deuda por parte de países deudores estaba en los planes del Tesoro de EEUU, entonces la mejor estrategia era seguir siendo deudores … :roll:
Digamos, criticar el sacarse de encima al FMI, con el criterio de “igual va a haber otras presiones”, preferir “sigamos siendo deudores, pagando los vencimientos de a uno en vez de pagar todo junto”, no me parece un punto muy fuerte.
Se rescata la posición de Lozano con respecto a la autonomía del Central, esperemos que la mantenga este año y no se oponga porque sea impulsada por los Kirchner.
No, eso es lo que vos entendiste, no lo que él dijo:
Aquí se ha expresado que esto permite liberar a la Argentina de condicionalidad. Si seguíamos pagando en forma escalonada cada uno de los vencimientos en principio no teníamos demasiado que discutir con el Fondo Monetario Internacional. Las presiones que se mencionan en relación con las empresas privatizadas van a seguir existiendo y deberemos sortearlas con otro tipo de estrategias porque van a venir envasadas en las relaciones comerciales, financieras y de inversión que existen con los países que integran el Grupo de los 7. Además, van a seguir existiendo las condicionalidades cruzadas que tienen que ver con el Banco Mundial y el BID, que piden el aval del Fondo para la entrega de créditos.
Lo mismo, es el círculo vicioso de algunos sectores de izquierda. Como aparentemente, el saldo de la deuda por parte de países deudores estaba en los planes del Tesoro de EEUU, entonces la mejor estrategia era seguir siendo deudores … :roll:
No, lo que te estan diciendo es que pagan porque ellos (los bancos) quieren, no porque sea una patriada ya que no hay beneficios reales por saldar esa deuda toda de una o según los vencimientos…salvo intereses que habría que calcular los costos / beneficios con respecto a los intereses que genera la dauda que se contrae con el Banco Central.
Digamos, criticar el sacarse de encima al FMI, con el criterio de “igual va a haber otras presiones”, preferir “sigamos siendo deudores, pagando los vencimientos de a uno en vez de pagar todo junto”, no me parece un punto muy fuerte.
Es que eso es lo que vcos interpretaste, no lo que dijo el tipo…
Se rescata la posición de Lozano con respecto a la autonomía del Central, esperemos que la mantenga este año y no se oponga porque sea impulsada por los Kirchner.
Millo: tenés que entender algo que no entendieron los K, aparentemente: ya fue, lo que no hicieron cuando tenían mayoría, mucho menos lo van a poder hacer ahora qeu tienen minoría. ¿Sabés cual fue uno de los problemas mas graves de ALfonsín? qUE NUNCA TUVO MAYORÍA EN EL SENADO.
Ya fueron…al menos que la rompan en 2011 y retomen las cámaras…hasta ahí, LA PLANCHA.
¿Qué pensarías si los K vuelven a pedirle al fondo?
Como lo que yo interpreto ? Estoy repitiendo casi textualmente lo que dijo Lozano en ese mismo speech :S Incluso en tus reformulaciones, planteás exactamente lo que yo digo …
De vuelta, la postura de Proyecto Sur era, entonces, no saldar la deuda con el FMI, sino seguir siendo deudores, porque ellos en realidad quieren que les paguemos ? Es así ? Es el mismo error de siempre. Rechazan medidas positivas por los motivos ocultos que le ven. Hace falta una dosis de pragmatismo me parece.
Tu postura es que hagan la plancha, no la mía ni la de todos los que los votamos. Al contrario, queremos seguir con lo hecho hasta ahora. Este año seguramente se va a impulsar la reforma a la ley de entidades financieras, la cual calculo va a ser una ley de medios 2 en cuanto a la virulencia del debate. Asi que “la plancha”, las pelotas. Fueron nada, quedan 2 años, la mitad del mandato. A respetarlo, le guste o no a la bolsa de gatos que cree que ganó las legislativas.
Si se puede avanzar mucho o poco, depende en buena medida ahora del bloque de centroizquierda. Veremos que rol juegan.
Coincido con que ese fue uno de los problemas de Alfonsin.
Y sobre tu ultima pregunta, me parecería pésimo, y precisamente esa me parece que es una de las intenciones del bloque opositor, forzarlos a quedarse sin disponibilidad de dinero para llevar al país de vuelta al endeudamiento.
A vos que te parecería ? Asumo que debería parecerte positivo, porque con los intereses que nos darían las reservas si no las tocamos, en teoría podríamos pagar los vencimientos al FMI uno a uno, no ?
PD: que sería “romperla” en 2011 ? Ley de entidades financieras, reconocimiento de la personeria gremial a la CTA y impuesto a la mineria ? Con ese combo compras ?
No, no entendés. No hay diferencia de presiones entre pagar en los plazos establecidos y pagar por anticipado. ¿Mas claro? Los condicionamientos son cuando pedís créditos o cuando los refinancias, no cuando los pagás puntualmente.
De vuelta, la postura de Proyecto Sur era, entonces, no saldar la deuda con el FMI, sino seguir siendo deudores, porque ellos en realidad quieren que les paguemos ? Es así ?
No, el planteo es plantear la teoría de la corresponsabilidad de la deuda. Lo que implicaría o detener el pago de la deuda mientras se analiza, o depositarlo en un banco como garantía de pago EN LOS PAZOS PREESTABLECIDOS en el caso de que dicho tribunal se expida en contra de lo que se pretende. Y que a la vez que se decide que se hacen con los montos acumulados en el central compatibilizar las leyes y la carta orgánica del Banco central. Por otro lado planteaban usar esas reservas para actividades productivas y de inversion, una vez mas.
Es el mismo error de siempre. Rechazan medidas positivas por los motivos ocultos que le ven. Hace falta una dosis de pragmatismo me parece.
¡Es que no comparten lo positivo! Desde el punto de vista se sostiene que NO EXISTÍAN LOS BENEFICIOS PLANTEADOS.
Tu postura es que hagan la plancha, no la mía ni la de todos los que los votamos. Al contrario, queremos seguir con lo hecho hasta ahora.
No, mi postura es que vayan en cana. La plancha lo dije porque no tienen gente para promulgar las leyes que propongan…y ya se que el kirchnerismo no es muy afecto a las instituciones, pero sin Congreso no hay leyes, y sin leyes se hace la plancha o se choca una y otra vez contra la pared. Aparte que ahora se van a tratar todos los proyectos de ley de la oposición que el kirchnerismo cajoneó durante ya 7 años. Van a tomar de su propia medicina. Y con esto no digo que esté bien o mal, no estoy valorando, te estoy dando mi opinión sobre como creo van a seguir las cosas.
Este año seguramente se va a impulsar la reforma a la ley de entidades financieras, la cual calculo va a ser una ley de medios 2 en cuanto a la virulencia del debate. Asi que “la plancha”, las pelotas.
Claaaaaaaaaaaro, despues de 7 años en el poder se acuerdan de la ley de entidades financieras :lol::lol::lol:
Fueron nada, quedan 2 años, la mitad del mandato. A respetarlo, le guste o no a la bolsa de gatos que cree que ganó las legislativas.
Por supuesto ¡acaso yo dije lo contrario!?
Si se puede avanzar mucho o poco, depende en buena medida ahora del bloque de centroizquierda. Veremos que rol juegan.
Estas tirando la pelota para afuera. Depende sí del bloque de centro izquierda, y también depende de como plantee las cosas el oficialismo. No te olvides que con la última ley importante, la de reforma política, los acompañaron y despues les metieron por el orto el veto de Cristina…
Coincido con que ese fue uno de los problemas de Alfonsin.
Y sobre tu ultima pregunta, me parecería pésimo, y precisamente esa me parece que es una de las intenciones del bloque opositor, forzarlos a quedarse sin disponibilidad de dinero para llevar al país de vuelta al endeudamiento.
A vos que te parecería ? Asumo que debería parecerte positivo, porque con los intereses que nos darían las reservas si no las tocamos, en teoría podríamos pagar los vencimientos al FMI uno a uno, no ?
A mí me parecería para el reverendo orto. Retomemos este tema dentro de unos mese cuando el Gobierno de Cristina salga a pedirle al Fondo…espero cuando llegue ese momento mantengas tu postura. Si no llega me habré equivocado de percepción a futuro…
Dale. Dudo que encuentres algun ítem en que haya cambiado de postura solo porque lo impulsa el oficialismo. Me molesta realmente mucho la doble vara.
Lo de “tomar su propia medicina”, puede ser. Esperemos que la oposición “buscadora de consensos” no tome una actitud “revanchista” ( sic ) e intente imponerse en votaciones por un voto de diferencia ahora, ya que sería un escándalo, quiero pensar … igual por suerte existe el veto presidencial
Sí, lo de la reforma política fue literalmente así, ya lo discutimos y pensamos lo mismo. Esta semana voy a averiguar para afiliarme al partido de Sabbatella, para colaborar en que pueda presentarse.
PD: por ahí estoy dormido, pero sigo viendo que me repetís exactamente lo que yo había entendido sobre el discurso de Lozano.