ECONOMIA › LA CAMARA ALTA TRATARA EN PLENARIO EL MIERCOLES LA SITUACION DE MARCO DEL PONT
“Yo quiero defender el pliego en el Senado”
La presidenta del Banco Central quedó expuesta a la resolución que adopte la oposición en el Senado para poder seguir en el cargo. Cristina calificó a la embestida como “una venganza”.
[[IMG]http://www.pagina12.com.ar/commons/imgs/ico-abrirnota.gif[/IMG]](http://www.pagina12.com.ar/diario/economia/2-141456-2010-03-05.html)
[[IMG]http://www.pagina12.com.ar/commons/imgs/ico-a+vertical.gif[/IMG]](javascript:;)
[[IMG]http://www.pagina12.com.ar/commons/imgs/ico-a-vertical.gif[/IMG]](javascript:;)
[[IMG]http://www.pagina12.com.ar/commons/imgs/ico-cortar.gif[/IMG]](javascript:;)
[[IMG]http://www.pagina12.com.ar/commons/imgs/ico-imprimir.gif[/IMG]](http://www.pagina12.com.ar/imprimir/diario/economia/2-141456-2010-03-05.html)
[[IMG]http://www.pagina12.com.ar/commons/imgs/ico-enviar.gif[/IMG]](javascript:;)
[[cerrar](javascript:;)]
[b]Comparta esta nota con un amigo[/b]
E-Mail de su amigo Su nombre Su E-Mail
La presidenta del Banco Central, Mercedes Marcó del Pont, quedó en el medio de la tormenta. La semana que viene, el Senado –donde la oposición cuenta con 37 voluntades– tratará en el recinto el rechazo a su pliego. Además, la funcionaria también está bajo la lupa de la Justicia por la demanda penal iniciada por la diputada Elisa Carrió (CC) y otros dirigentes de la oposición. Frente a este escenario, la presidenta Cristina Fernández de Kirchner apoyó la gestión de la funcionaria y calificó la embestida opositora como una “venganza”. En distintas declaraciones radiales y televisivas, Marcó del Pont también defendió su actuación frente a la ejecución del DNU que creó el Fondo del Desendeudamiento, el uso de reservas para pagar los vencimientos de deuda y pidió que haya un “diálogo razonable”.
“Hice lo único que tenía que hacer, que es acatar un decreto de necesidad y urgencia, que tiene jerarquía de ley. De no haberlo hecho, personalmente hubiera incumplido con lo que me ordena la Carta Orgánica del BCRA. En mi caso sería pasible de un juicio penal por abuso de autoridad. Sin embargo, es bastante paradojal la situación de los legisladores opositores, ya que me cuestionan que haya actuado de acuerdo con la legalidad”, afirmó Marcó del Pont.
Cristina Fernández de Kirchner señaló durante su discurso de ayer, emitido por cadena nacional, que la embestida opositora contra Marcó del Pont era una “venganza”. El miércoles por la noche, luego de que la Comisión de Acuerdos del Senado rechazase el pliego de la funcionaria, las áreas jurídicas del Central indicaron a este diario que se estaba ante una “remoción forzada”, detrás de la cual se escondía una puja política y no el análisis de la idoneidad de la funcionaria para presidir la autoridad monetaria.
A pesar del embate opositor, Marcó del Pont defendió su accionar y afirmó que actuó bajo el imperio de la ley. Algunas de las reflexiones más destacadas de las declaraciones públicas realizadas por la titular del BCRA en las últimas 48 horas son las siguientes:
- “El que pondera la necesidad y la urgencia de un decreto es el Poder Ejecutivo nacional. Nosotros (el directorio del Central) cumplimos con todas las formalidades del caso, pero más allá de ello, si no estuviera de acuerdo con usar las reservas tendría que haber renunciado, que fue lo contrario a lo hecho por Martín Redrado”.
- “La Argentina puede demostrar que hoy tiene un horizonte de tranquilidad y no endeudándose a cualquier costo, sino con sus fuentes domésticas. Toda la literatura económica dice que las reservas son el colchón necesario para situaciones como las que está viviendo hoy el mundo. Los 6500 millones de dólares contemplados en los decretos 297 y 298 representan una parte marginal de las reservas, cuyo uso es necesario para continuar con este proceso que garantiza la estabilidad económica”.
- “La cuestión conceptual es para qué un país acumula reservas, que son genuinas, no como en la década de 1990. Con las restricciones de la oposición le quitaríamos a la Argentina una capacidad de maniobra que hoy es reconocida en todo el mundo”.
- “Yo aspiro a que haya un diálogo razonable. Ayer (por anteayer) recibí la citación de los senadores. Hablé con el legislador Adolfo Rodríguez Saá, le dije que quería dar todas las explicaciones. Deseo defender mi pliego porque de eso se trata. Los senadores tienen que evaluar mis antecedentes, mi trayectoria, lo que hice en dos años al frente del Banco Nación, lo que aspiro a seguir haciendo en el Banco Central. Pero solicité más tiempo. Hablé con la Presidenta y me dijo que nos quedáramos tranquilos porque estamos todos un poco sorprendidos con lo que ocurrió en el Senado”.
El próximo miércoles será un día clave en la Cámara alta. La oposición buscará obtener nuevamente los 37 votos. Para alcanzarlos, tendrán que tener asistencia perfecta. Por eso, todas las miradas estarán puestas otra vez sobre Carlos Menem. Antes de la reunión de la Comisión de Acuerdos, Menem no tuvo mejor idea que elogiar a la presidenta del Central y destacar su idoneidad para ocupar ese cargo. Sin embargo, a la hora de votar en la comisión suscribió el dictamen de la oposición.
Los legisladores antikirchneristas apuestan a cerrar el capítulo Marcó del Pont la semana que viene. En declaraciones radiales, la funcionaria señaló que todavía espera que se abra una vía de negociación antes de la votación en la Cámara alta, o al menos que sea invitada nuevamente para poder defender su pliego.
Por su parte, el Frente para la Victoria –que no estuvo presente durante la discusión en la comisión de Acuerdos– defendió a la funcionaria. El presidente provisional del Senado, José Pampuro, respaldó a la economista por considerar que “reúne la trayectoria y las condiciones técnicas y éticas necesarias para cumplir cabalmente con dicho cargo”. Además, solicitó que se habiliten “todos los mecanismos necesarios para que la economista tenga la oportunidad de defender su pliego”.
En el mismo sentido se pronunció Miguel Angel Pichetto, titular del bloque oficialista.
“Lo que hicieron con Marcó del Pont me parece una aberración. La funcionaria debe ser convocada nuevamente a una audiencia pública con un tiempo suficiente como para que exponga”, agregó Pichetto.
Sin embargo, la opinión de la oposición no es la misma. El jefe del bloque de la UCR en el Senado, Gerardo Morales, reiteró que Marcó del Pont “tendría que alejarse del cargo” si el pleno de la Cámara rechaza su designación.
Si bien en ningún momento quiso especular con la posibilidad de su rechazo, la titular del Central aseveró que ella seguirá ocupando su cargo en comisión “hasta tanto se expida el Congreso”. En caso de que el plenario de la Cámara alta finalmente vote en su contra, su permanencia en el puesto quedaría seriamente comprometida.
ECONOMIA › OPINION
Una larga militancia
[[IMG]http://www.pagina12.com.ar/commons/imgs/ico-abrirnota.gif[/IMG]](http://www.pagina12.com.ar/diario/economia/2-141459-2010-03-05.html)
[[IMG]http://www.pagina12.com.ar/commons/imgs/ico-a+vertical.gif[/IMG]](javascript:;)
[[IMG]http://www.pagina12.com.ar/commons/imgs/ico-a-vertical.gif[/IMG]](javascript:;)
[[IMG]http://www.pagina12.com.ar/commons/imgs/ico-cortar.gif[/IMG]](javascript:;)
[[IMG]http://www.pagina12.com.ar/commons/imgs/ico-imprimir.gif[/IMG]](http://www.pagina12.com.ar/imprimir/diario/economia/2-141459-2010-03-05.html)
[[IMG]http://www.pagina12.com.ar/commons/imgs/ico-enviar.gif[/IMG]](javascript:;)
[[cerrar](javascript:;)]
[b]Comparta esta nota con un amigo[/b]
E-Mail de su amigo Su nombre Su E-Mail
[IMG]http://www.pagina12.com.ar/commons/imgs/go-gris.gif[/IMG] Por Héctor Valle *
Casi tres décadas trabajando juntos, creo, me otorga títulos de sobra para opinar sobre una persona. Más aún cuando esas tareas no consistieron en hacer plata, sino en el día a día de estudiar los problemas nacionales y militar en la construcción de un proyecto nacional. Más aún si debió hacerse casi en soledad, durante la negra noche en que imperó el pensamiento neoliberal. Eso ha sido y seguirá siendo la FIDE, cuya coherencia ideológica es difícil negar. Fuimos contra corriente de Martínez de Hoz, anunciamos el fracaso inevitable del Plan Austral y, con persistente militancia, estuvimos entre los muy poquitos que se atrevieron con la convertibilidad. Con la misma fe en nuestras ideas nos comprometemos con la actual gestión, activamente, sin dobleces ni “apoyos críticos” y desde donde nos toque actuar.
Me pareció necesaria esta quizá demasiado extensa introducción para expresar mi solidaridad con Mercedes. No sólo por sus ya probadas virtudes técnicas, la inteligencia de que está dotada, algo que explica su capacidad didáctica para explicar las cuestiones más complejas de la economía, sino, fundamentalmente, porque es una persona de bien. Y por eso yo pongo las manos en el fuego, algo que no suelo hacer. Paradójicamente, esas virtudes la convierten en un blanco móvil para la oposición. No es fácil ganarle un mano a mano a la hora de discutir ideas, la lógica del amontonamiento opositor prefiere entonces removerla.
Dependiendo del voto del doctor Menem, el 3/03/10 logró prevalecer esta mezcolanza en el Senado que así inició su ansiado regreso a los años ’90, convertibilidad incluida. Ya se relamen esperando bajar a la presidenta del BCRA como parte de esa opción estratégica. No creo que sea tan fácil; Mercedes acredita una larga militancia comprometida con la defensa del interés nacional y ello es fácil probarlo recordando dónde estaba cada uno en cada etapa de nuestra historia reciente. Puede mostrar sus conocimientos técnicos, como ya mencioné, su enorme capacidad de trabajo, su virtud de compañera en la militancia que no se dobla ni se deja tentar cuando vienen los tiempos difíciles. Pero fundamentalmente ahí está la historia de su empecinada coherencia. Y esto es algo que los “Menemdependientes” –hoy la impugnan nada menos que por haber cumplido con la ley que ellos tantas veces violaron–, difícilmente podrán exhibir. Veamos algunos botones de muestra: baste revisar los medios de la época, los documentos del Encuentro de Economistas Argentinos y del Plan Fénix, además de la constante prédica de la Revista FIDE para documentar su permanente oposición a las privatizaciones ejecutadas por quien hoy es la pieza principal e irremplazable de la ofensiva senatorial.
Luego mantuvo una posición critica, irreductible, cuando el Senado votó la vergonzosa Ley Banelco –donde eran mayoría radicales y varios de los hoy peronistas federales–, protagonizando uno de los mayores escándalos de la Alianza entonces gobernante.
Por entonces militaba en el Frenapo, mientras Prat Gay (JP Morgan) y Redrado (Fundación Capital) se beneficiaban de los grandes negocios que el endeudamiento argentino proporcionaba al sistema financiero. Como es sabido, ese endeudamiento es la base de la pobreza en la Argentina. Ahora, en apenas dos años de gestión como presidenta del Banco Nación, pudo hacer realidad la vieja aspiración de que las pequeñas y medianas empresas puedan acceder al crédito a tasas y plazos accesibles.
No debe sorprendernos entonces su adhesión al principio básico de que la autoridad monetaria, sin perder su autarquía, debe estar al servicio del desarrollo económico y no actuar como una embajada virtual de las finanzas globales en territorio argentino.
Al intentar removerla de su cargo, aquellos cuyos predecesores jamás objetaron los pliegos de Roque Fernández o Pedro Pou, actitud que hoy se ratifica en las relaciones carnales que practican con Carlos Menem, lo que están atacando son las ideas de Mercedes más que las formas de los decretos. La saben una ferviente defensora de una autoridad monetaria al servicio de la producción y el trabajo nacional.
Pero no cabe duda de que éstos serían sólo los primeros pasos que dé el conglomerado. Van por todo; van por el gobierno popular, ya lo hicieron en 1955. Por eso, al defender a Mercedes estamos defendiendo al gobierno de Cristina. Que quede claro.
* Presidente de la Fundación de Investigaciones para el Desarrollo Económico (FIDE).
ECONOMIA › OPINION
Algo habrá hecho para que no la quieran
[[IMG]http://www.pagina12.com.ar/commons/imgs/ico-abrirnota.gif[/IMG]](http://www.pagina12.com.ar/diario/economia/2-141458-2010-03-05.html)
[[IMG]http://www.pagina12.com.ar/commons/imgs/ico-a+vertical.gif[/IMG]](javascript:;)
[[IMG]http://www.pagina12.com.ar/commons/imgs/ico-a-vertical.gif[/IMG]](javascript:;)
[[IMG]http://www.pagina12.com.ar/commons/imgs/ico-cortar.gif[/IMG]](javascript:;)
[[IMG]http://www.pagina12.com.ar/commons/imgs/ico-imprimir.gif[/IMG]](http://www.pagina12.com.ar/imprimir/diario/economia/2-141458-2010-03-05.html)
[[IMG]http://www.pagina12.com.ar/commons/imgs/ico-enviar.gif[/IMG]](javascript:;)
[[cerrar](javascript:;)]
[b]Comparta esta nota con un amigo[/b]
E-Mail de su amigo Su nombre Su E-Mail
[IMG]http://www.pagina12.com.ar/commons/imgs/go-gris.gif[/IMG] Por Raúl Dellatorre
¿Qué es lo que impugna la oposición cuando rechaza el pliego de Mercedes Marcó del Pont? ¿Su idoneidad para el cargo? ¿O su pensamiento en materia de política económica? ¿Será que, como dice esa misma oposición, se condenó sola al haberse prestado a facilitar el uso de las reservas internacionales para el pago de la deuda?
En todo caso, hay razones de fondo y profundas convicciones que la llevaron a tomar tal decisión. Quizás allí se encuentren los motivos de tan airada resistencia opositora. Ningún miembro de la oposición se atrevió a poner en duda, en privado o en público, la idoneidad y antecedentes de la funcionaria. Hasta hubo elogios a su capacidad de parte de Carlos Menem, antes de votar en su contra. Además de costarle más de una cargada a la funcionaria –hubo hasta quien le sugirió que el riojano la había confundido con María Julia–, la anécdota refleja el desprecio de la Comisión de Acuerdos del Senado por las facultades que le corresponden: evaluar la idoneidad para el cargo de quien es propuesto por el Ejecutivo.
La mayoría opositora de la comisión rechazó el pliego de Marcó del Pont después de escuchar el discurso crispado de la líder derechista Elisa Carrió y los argumentos del ex directivo de la banca de inversión extranjera Alfonso Prat Gay. Dos representantes de intereses económicos bien concretos. Por la defensa corporativa de los grandes capitales que han asumido en reiteradas veces, se entiende por qué se oponen a que el Gobierno pague con reservas propias los vencimientos de deuda y prefieren que salga a endeudarse pagando comisiones a agentes financieros y altos intereses a la banca acreedora.
Los sectores que acompañan la embestida contra Marcó del Pont constituyen un conjunto heterogéneo pero con afinidades. El Peronismo Federal, el radicalismo y los grupos de derecha vinculados con los negocios con el Estado en épocas de dictadura han demostrado, en igual medida, sumisión al capital financiero cuando éste imponía las reglas en la etapa más floreciente del neoliberalismo. Las distintas refinanciaciones ruinosas para el Estado que ayer repasó Cristina Fernández (Plan Brady en los ’90, megacanje en el 2001, pesificación asimétrica en 2002) y otras anteriores, en las que esos mismos sectores hoy en la oposición estuvieron involucrados, no fueron actos de “maldad” de sus autores, sino el producto del sometimiento de los respectivos gobiernos a los grupos financieros dominantes. Esta diferencia de origen también marca un abismo entre los que piden la destitución de Marcó del Pont y esta economista, militante del Plan Fénix, integrante de la Mesa de Coyuntura de la CTA y meticulosa analista y conocedora, como pocos, de la estructura industrial argentina.
Mercedes cree que la pelea no es por su cargo, sino por el modelo económico. Pagar con reservas disponibles es liberar recursos del Estado para mantener las políticas de transferencias sociales y obra pública. Obligar al Estado a buscar financiamiento por 55 mil millones de pesos es sinónimo de recortes de recursos y políticas de ajuste.
Pero la pelea también es por su cargo: sacar a Mercedes del camino es el paso que necesitan los viejos aliados del capitalismo financiero para iniciar el camino de regreso al poder.