Exactamente. No todos los presos tienen condenas de por vida, a los que le dan 3, 5, 10, 15 años, se supone que en ese tiempo es para recuperarlos y esten en condiciones de integrar nuevamente la sociedad, de ahi a que funcione es otra cosa. Como hacen para recuperarlos, eso no lo se. Se que hay carceles donde los presos pueden trabajar, ya sea arreglando cosas o algo por el estilo y algo les pagan, que se yo, a algunos se los puede recuperar.
pero con ese criterio entonces la policia no deberia tener tampoco los bastones o peor aun armas de fuego que son 10000 veces mas peligrosas que un taser que es un arma no letal
Exacto… el tema de las carceles no es un asunto menor, la función de las mismas es lo que explica Guido, no tenerlos adentros, llenarlos de odio y violencia para que vuelvan a salir y reincidir (cosa que lamentablemente sucede en el gran porcentaje de los supuestos no por decisión del condenado sino por fallas del sistema implementado en todos sus espectros), sino recuperarlos como persona y que no queden apartados de la sociedad, a eso apunta nuestra legislación penal… me cuesta entender a la gente que justifica la pena de muerte atajandose por el lado de las carceles con el pobre argumento de que por preso el estado gasta un determinado monto por mes… [COLOR=Black]cuando en principio es una inversión para recuperar a quienes fueron condenados pero bueno, esto puede que sea más discutible ya… mi punto de vista es ese.
Ah y mi más sentido pésame a la gente de Capital que va a tener que fumarse este invento de Macri… espero que estemos en presencia del principio del fin de su carrera política :evil:[/COLOR]
[b]La policía debutó en las calles porteñas y ya apunta contra trapitos y manteros[/b]
[b]La fuerza creada por Mauricio Macri buscará combatir estas problemáticas y solicitará la reforma de los art. 79 y 83 del Código Contravencional en la Legislatura. La oposición quiere "fiscalizar" su funcionamiento. [[b]Los lectores no confían.[/b]](http://www.criticadigital.com/index.php?secc=nota&nid=37173)[/b]
Símbolo de paz entre la Federal y la Metropolitana. i[/i]
La principal tarea de los 500 efectivos de la Policía Metropolitana puesta en funcionamiento este viernes por el jefe de Gobierno porteño, Mauricio Macri, y el ministro de Justicia de la Ciudad, Guillermo Montenegro, será la erradicación de los cuidacoches, de los vendedores ambulantes, además de garantizar la seguridad en la vía pública. Para ello, el PRO impulsará reformas normativas en la Legislatura porteña, donde circulan las críticas al modelo macrista.
Los 65 móviles de la nueva policía circularon las calles de la Ciudad sin ningún arresto hasta el momento. Patrulleros y motos recorrieron los barrios de la Comuna 12 de la Capital, Coghlan, Villa Urquiza, Saavedra, Villa Pueyrredón, zonas de la avenida Triunvirato y los parques Sarmiento y Roca avocados a la tarea de brindar seguridad a los ciudadanos, y armados con dispositivos de descarga eléctrica.
Justamente esta disposición es la que despertó disconformidad en ciertos sectores políticos. Desde la Legislatura, Rafael Gentili, senador porteño de Buenos Aires para Todos en Proyecto Sur, desafió a Macri a que "si se atreve, que pruebe las Taser en su propio cuerpo”.
Macri respondió a las críticas y argumentó que quienes se oponen lo hacen por “ignorancia o prejuicio”, ya que ese mismo sistema se implementa en varios países del mundo, y que la conformación de la fuerza responde a “la necesidad de los distintos barrios”. Si bien la primera etapa tiene como límite la disposición de 500 efectivos, su partido buscará contar con “entre 10 mil y 12 mil” agentes en unos siete años.
Los efectivos tienen previsto recorrer durante la noche varias avenidas céntricas, como Corrientes, para evitar los arrebatos y la acción de punguistas y descuidistas en la zona de los cines y teatros. Sin embargo no intervendrán ante piquetes o manifestaciones en la calle que impidan el libre tránsito ya que, argumentaron, no cuentan con una “Guardia de Infantería” preparada.
Para un correcto ejercicio de sus deberes, Eugenio Burzaco, titular de la Metropolitana, pidió la “colaboración” de los legisladores para realizar los cambios al Código Contravencional. “Queremos modificar el artículo 79 para prohibir la actividad de los cuidacoches sin autorización y liberar las calles" y así obtener un “marco normativo” con el cual agilizar la actuación de los agentes frente a algunas faltas y contravenciones.
Actualmente, ese artículo sanciona “a quien exige retribución por el estacionamiento o cuidado de vehículos en la vía pública, sin autorización legal”, y contempla la necesidad de comprobar “el hostigamiento para castigar la falta”, lo que obliga a sorprender “in fraganti” el hecho.
El macrismo sumará a la discusión en el recinto el cambio en el artículo 83 del Código, que pena el uso indebido del espacio público a quienes “realicen actividades lucrativas no autorizadas”, pero deja fuera de la multa a “la venta ambulatoria en la vía pública o en transportes públicos de baratijas o artículos similares, artesanías”.
LANZAMIENTO DE LA FUERZA. “Nosotros venimos a sumar”, comentó Macri al término de la ceremonia inaugural, donde subrayó que “la gente tiene miedo y busca tranquilidad. He tomado contacto con la gente y tocado timbres”.
“Intentaremos ayudar todos los días. La fiscalía está midiendo la niveles de delito en los barrios en los que vamos a actuar para demostrar objetivamente la reducción de los niveles de delito”, explicó el jefe de Gobierno porteño, y agregó: “La verdad que es un día histórico para la ciudad de Buenos Aires, para los vecinos. Contra todas las adversidades y malos augurios, hoy sale la Policía Metropolitana a la calle”.
En tanto, Montenegro, en diálogo con la prensa en el predio ubicado en la intersección de las calles Guzmán y avenida Jorge Newbery, en el barrio de Chacarita, reiteró “la buena predisposición” que ha tenido hasta el momento por parte de la Policía Federal “para desarrollar uno de los trabajos más complicados que es la seguridad”.
Estimó que la idea es que se sumen “entre dos y tres comunas” por año y que la fuerza cuente con “entre alrededor de 10 mil y 12 mil” agentes dentro de unos siete años. “Se empieza hoy con un desarrollo que tiene que ver con la necesidad de los distintos barrios”, indicó Montenegro.
TRABAJO CONJUNTO CON LA FEDERAL. El titular de la Metropolitana, Eugenio Burzaco, destacó la “muy buena receptividad” de parte del ministerio de Justicia, Seguridad y Derechos Humanos, comandado por Julio Alak, y del comisario Néstor Valleca de la Policía Federal, con quienes firmó un convenio de cooperación y coordinación de tareas.
“Trabajar en conjunto es la única manera de tener éxito”, señaló el tercer hombre que designa el jefe de Gobierno Mauricio Macri al frente de la Metropolitana, después de los escándalos de espionaje que llevaron a la cárcel a Jorge “Fino” Palacios y a Osvaldo Chamorro.
[[IMG]http://www.pagina12.com.ar/commons/imgs/ico-abrirnota.gif[/IMG]](http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-139753-2010-02-06.html)
[[IMG]http://www.pagina12.com.ar/commons/imgs/ico-a+vertical.gif[/IMG]](javascript:;)
[[IMG]http://www.pagina12.com.ar/commons/imgs/ico-a-vertical.gif[/IMG]](javascript:;)
[[IMG]http://www.pagina12.com.ar/commons/imgs/ico-cortar.gif[/IMG]](javascript:;)
[[IMG]http://www.pagina12.com.ar/commons/imgs/ico-imprimir.gif[/IMG]](http://www.pagina12.com.ar/imprimir/diario/elpais/1-139753-2010-02-06.html)
[[IMG]http://www.pagina12.com.ar/commons/imgs/ico-enviar.gif[/IMG]](javascript:;)
[[cerrar](javascript:;)]
[b]Comparta esta nota con un amigo[/b]
E-Mail de su amigo Su nombre Su E-Mail
[IMG]http://www.pagina12.com.ar/commons/imgs/go-gris.gif[/IMG] Por Raúl Kollmann
A priori, que haya más efectivos, de la Federal o de la Metropolitana, patrullando las calles de la ciudad, es una buena noticia. Se supone que sirve a la prevención porque esos efectivos, patrullando, son un obstáculo más para alguien que se dispone, por ejemplo, a robar.
A nivel mundial, los especialistas coinciden en que el delito no tiene estrecha relación con la pobreza sino con la desigualdad social, algo que internacionalmente se refleja en el llamado coeficiente de Gini: a mayor desigualdad, proporcionalmente mayores índices de delito. Casi cualquier ladrón veterano cuenta en la Argentina que empezó robando zapatillas: quería competir con otros que tenían zapatillas mejores durante el fin de semana. La condena a la marginalidad, la falta de trabajo, los barrios sin calles, sin luz, sin salud y sin educación le ponen el sello a la desigualdad y, paralelamente, a los índices de delito.
En ese marco, se plantea el papel de las fuerzas de seguridad locales. Especialistas como Alberto Binder han manifestado muchas veces que su propuesta para la Bonaerense, por ejemplo, es que las policías –comisarías, patrulleros, efectivos– se les entreguen en gran parte a los intendentes. Ellos, que son los funcionarios más cercanos a los ciudadanos, deberían conocer mejor cuáles son las zonas críticas, los problemas de seguridad y cómo prevenirlos. En todo caso, la gente les reclamará allí mismo, en la sede municipal o las jefaturas de Gobierno, por las fallas que existan. Por supuesto que entregar las policías a los intendentes hará que en cada lugar la fuerza tenga el sello de quienes gobiernen.
Cuando Mauricio Macri puso a Jorge “El Fino” Palacios al frente de la Metropolitana exhibió, asombrosamente, lo que quería. Palacios estaba al borde del procesamiento en la causa AMIA. Además, traía el antecedente de que estuvo a cargo de los policías que actuaron en la represión de Plaza de Mayo el día de la renuncia de Fernando de la Rúa, en diciembre de 2001. La Justicia no lo condenó pero esos hechos están en su currículum.
Con semejante historia, lo que ocurrió más tarde era previsible: un hombre de Palacios, Ciro James, fue sorprendido en una operación de espionaje ilegal. Y no estaba escuchando a un delincuente común, sino a una víctima del atentado, Jorge Burstein, un dirigente de los familiares que perdieron a sus seres queridos en el ataque contra la AMIA. Cuando Página/12 reveló esa trama, tampoco Macri echó a Palacios. Lo que siguió fue grotesco: el juez Norberto Oyarbide descubrió que el hombre de Palacios había espiado también a empresarios como Carlos Avila y Alfredo Coto, a esposas en conflicto matrimonial, a abogados que intervenían en causas de importancia y, lo peor de todo, al cuñado de Macri, Daniel Leonardo, peleado con parte de la familia. Ni siquiera cuando todo eso quedó en evidencia, Macri condenó públicamente a Palacios. Hasta hoy no lo ha hecho. Y la Metropolitana terminó debutando con un record mundial: sus dos jefes, Palacios y Osvaldo Chamorro, tuvieron que irse antes de que la fuerza saliera a la calle. Semejante desaguisado obligó a sucesivos recambios que terminaron con un civil, Eugenio Burzaco, al frente de la Metropolitana. Un paréntesis a la manía de que la seguridad quede en manos de uniformados en lugar de en las de funcionarios políticos.
Los interrogantes respecto de la Metropolitana pasan ahora por varios aspectos:
Los integrantes de la fuerza provienen de otras fuerzas. Vienen con todos los vicios anteriores, incluyendo la vinculación con el delito y los delincuentes. No será nada fácil controlar una fuerza de ese estilo.
La convivencia entre la Metropolitana y la Federal plantea también un enorme signo de pregunta. Desde ayer confluyen en la calle, en principio, en unos pocos barrios. Pero las calles cobijan inmensos negocios ilegales. Es conocido que los policías cobran peaje por las cuevas financieras, los dealers de drogas, curanderos, pasadores de juego clandestino, aborteros, adivinadores, reducidores de cosas robadas, boliches, trapitos, departamentos de prostitución y una multitud de otras actividades. Ni hablar de los tratos con los que roban. Las preguntas son: ¿quién cobrará el peaje?, ¿se pondrán de acuerdo o confrontarán por el botín?, ¿existe alguna chance de que se termine con estas prácticas?
La derecha hizo un culto de la idea de darle más poder a la policía y condena el concepto de realizar un estricto control interno, expulsando de la fuerza a los que pactan con el delito y a los que violan los derechos humanos. “Eso hace bajar los brazos a los policías, los desmoraliza, les ata las manos”, argumentan. Con semejante modelo, el destino inevitable es que ese mayor poder termina en que lo usan para pactar con el delito.
En este terreno, el antecedente de Macri con Palacios es malo. Ayer, el propio Macri y el ministro Guillermo Montenegro dijeron que cometieron errores. La inevitable sospecha, sin embargo, es que aquello a lo que ahora llaman errores expresa más bien su forma de pensar.
En ese link encontre algunos datos(provenientes de una nota en facebook, habría que chequearlo):
_ Sueldo inicial policia metro: 3700 pesos.
_ Horas diarias: 8 hs.
_ Se respetará la antiguedad de sueldo(para los traspasos desde la federal)
Si bien con el paso de los meses aumentará la carga horaria, se entiende el porque de la cantidad de traspasos de una policía a otra y la bronca que tienen desde la federal( que paga unos miseros 1800 pesos)
Hablado de Cárceles… Tengo un amigo que es profesor de educación física y labura en el penal de Ezeiza. Me cuenta que la situación ahí adentro es muy buena. Nada que ver con lo que se suele decir de las cárceles (al menos en lo que respecta a infraestructura). Tienen las instalaciones en orden, no están hacinados, laburan, estudian (obligatorio si quieren obtener certificado de buena conducta), y COBRAN por lo que laburan. Me dice que hay muchos que están mejor adentro que afuera. Conoce de casos de tipo que salieron e hicieron cualquier boludez para volver a entrar. Así que no todo es tan así como se pinta al generalizar. A veces hay realidades que no conocemos.
Otro dato extra: un preso le sale al estado 7 mil pesos por mes, promedio.
Por eso los países comunistas eran los más seguros.
Mmmmmmmmmmmmmmm Si sale eso es porque el sistema penitenciario se queda con muchos vueltos. No me cierra que una persona presa salga más caro que una familia tipo
solos los que no lo quieren ver no se dan cuenta que la desigualdad trae violencia social y delitos… sobre todo una desigualdad para abajo… si me decis que la desigualdad se da entre uno que gana 10.000 y otro que gana 50.000, pero con 3 mil vivis mas que bien, bueno, es otra cosa…
y el sistema penitenciario tiene muuuchas fugas…
tengo un amigo que trabaja en un penal no me acuerdo si era el de la plata o por ahi, otro que trabaja en el instituto de menores almafuerte y mi vieja cada tanto va a “educar” a san martin… y la verdad, que la situacion es bastante complicada y lo peor es que la diferencia entre los presos mas violentos y los policias es solo el uniforme… en devoto tambien, vos trabajas, te pagan y te van depositando, pero al salir el sistema penitenciario se queda con una parte (ilegalmente, obvio)…
Bueno, por eso digo, si los policias cobraran un sueldo digno, no se corromperían tan fácilmente ante un soborno y ante esto la sociedad recobraría algún respeto.Ese es un caso, y tenés mil mal así, pero no va a pasar nunca, porque eso viene desde “arriba” y si nosotros somos siempre los mismos imbéciles que votamos a gente como Macri para que este arriba, no nos podemos quejar después.
Ni hablar. Si hay montones de escuelas públicas que están para atrás, menos voy a pensar que todas las cárceles están de 10. Pero creo que no todo es absoluto. El penal de Marcos Paz, también dicen que está en buenas condiciones. Hay algunos avances.
Con respecto al tema del thread, espero que la metropolitana sirva para erradicar a los trapitos.
Es increíble toda la gente que se manda a hablar de qué las Taser (qué tendrían en teoría la policía esta) son mini-picanas. Cómo les gusta jugar con la memoria e idiotéz de la gente a los medios…
los que dicen eso son ignorantes, el otro dia haciendo zapping veo en 6,7,8 el titulo “la picana de macri” perfecto! justamente los que se rasgan las vestiduras quejandose de la desinformarmacion de los medios hacen exactamente lo mismo :roll:
Concuerdo con ambos. Las taser no deberían ser un problema porque su uso debe estar justificado, es como si se usara un arma de fuego, solo en situaciones que lo ameriten.