no es intrascendente, es necesaria…pero es el momento ? hay demandas mucho mas importantes para la sociedad que esta ley. por ejemplo, dediquense a reglamentar la ultima ley de normas viales…que asi como la dejaron es inaplicable.
Por lo poco que lei esta ley es para eliminar candidatos en interna o no?
Es muy hipocrita ya que ellos llegaron al poder gracias a que no hubo internas
28 Oct 2009 - 16:09
Pino Solanas: “La reforma política está hecha a medida del regreso de Kirchner en 2011”
En declaraciones radiales, el diputado nacional electo por la Ciudad de Buenos Aires señaló que la iniciativa gubernamental busca también “volver a instaurar el bipartidismo y eliminar de la competencia a las fuerzas políticas más chicas”.
por NA
El líder de Proyecto Sur, Fernando Pino Solanas, aseguró esta mañana que la iniciativa de reforma política del Gobierno es “loable para mejorar la transparencia” de la actividad, pero advirtió que en el fondo está “hecha a medida del regreso de Néstor Kirchner en 2011”.
“Eso está claro, más allá del loable objetivo de las últimas leyes que envió el Gobierno al Congreso en la búsqueda de la democratización”, remarcó Solanas.
En declaraciones radiales, el diputado nacional electo por la Ciudad de Buenos Aires señaló que la iniciativa gubernamental busca también “volver a instaurar el bipartidismo y eliminar de la competencia a las fuerzas políticas más chicas”.
“Y la verdad es que la gente está cansada de las estructuras partidarias del PJ y la UCR, que gobernaron el país en los últimos 25 años con los resultados por todos conocidos”, completó Solanas.
En teoría, la reforma era uno de los reclamos de los partidos chicos ( y los tradicionales también en realidad), los beneficiaba en lo que se refiere a financiación, haciendo la competencia mas pareja. Esperemos que la oposición esta vez sí dé debate donde corresponde, en el Congreso, y no en las cámaras de TV.
Habrá que leer el proyecto. A mí, personalmente me tiene las bolas llenas el bipartidismo, el pacto de Olivos, la alternancia del poder entre radicales y peronistas.
Un anticipo de los puntos de la ley, para que podamos discutir en base a algo punto por punto. Alguien sabe donde conseguir el proyecto completo, como se consiguió para la ley de medios ? Esta, por ahora, es la campana oficial:
Las diez razones para apoyar la Ley de Democratización de la Representación Política, Equidad y Transparencia Electoral
El Secretario de la Gestión Pública, Juan Abal Medina, destacó el salto de calidad institucional que implica el proyecto de ley presentado por la Presidenta. En una columna de opinión resalta 10 razones para apoyar la propuesta oficial.
En primer lugar, establece la realización de primarias abiertas, simultáneas y obligatorias. La utilización de mecanismos de selección de candidatos que incluyan la participación de la ciudadanía está creciendo en el mundo. Además del caso paradigmático de los Estados Unidos de América, países de la región como Costa Rica, Uruguay y Colombia han incorporado este requisito en su legislación electoral. Incluso en Europa, donde los partidos tradicionalmente seleccionaban a los candidatos mediante los órganos de gobierno partidarios, actualmente se están difundiendo métodos más abiertos, como lo prueban experiencias recientes en Francia, Italia y el Reino Unido. En Uruguay rige un esquema como el propuesto desde 1997, y los partidos son indudablemente más fuertes e institucionalizados que antes. También la Provincia de Santa Fe constituye una valiosa experiencia de aplicación de un sistema similar.
En segundo lugar, la implementación de este sistema impide que quienes sean derrotados en una primaria compitan en la elección general, evitando la proliferación de sellos electorales que se crean para cada comicio y carecen de inserción efectiva en la sociedad. Así, se fortalece a los partidos como herramientas de participación popular en los asuntos públicos, en desmedro de “partidos flash” meramente personalistas. Partidos sólidos, con un robusto anclaje social, contribuyen a una competencia política más estable, que permita a los ciudadanos conocer sus programas de gobierno, emitir un voto informado y controlar más adecuadamente el desempeño de sus representantes.
En tercer lugar, con el mismo objetivo de garantizar que los partidos políticos cuenten con una representatividad real en la sociedad, se elevan los requisitos para la constitución de un partido (acreditando la afiliación de al menos el 5‰ del electorado), se fortalecen los mecanismos de control sobre dichos niveles de afiliación y se eleva el piso mínimo a alcanzar para mantener la personería (3% del padrón en 2 elecciones sucesivas). En la mayoría de los países existen restricciones similares que impiden la atomización del sistema de partidos, incluyendo en algunos casos elevados umbrales electorales o incluso la fijación de un número mínimo de bancas para conformar un bloque legislativo. La experiencia comparada muestra que la fragmentación excesiva del sistema partidario es perjudicial para la democracia, y por eso este proyecto pretender corregir tal debilidad de nuestro sistema actual, que presenta más de 680 partidos con personería jurídica.
En cuarto lugar, para democratizar efectivamente la competencia electoral, el Estado garantizará a todos los partidos espacios de publicidad en medios audiovisuales, de forma equitativa y proporcional. Junto a esto, se prohíbe la contratación privada de estos espacios, que actualmente consume casi el 90% de los recursos destinados a las campañas electorales. De este modo, la competencia electoral se vuelve más transparente y equitativa, garantizando la difusión de todas las propuestas y su acceso por parte de la ciudadanía. Un esquema como el propuesto rige en Francia, Reino Unido, España, Portugal, México, Brasil y (con pequeñas diferencias) Chile y Colombia, entre otros países.
En quinto lugar, y también referido al financiamiento partidario, se prohíben las contribuciones a los partidos por parte de personas de existencia ideal, permitiéndose solamente las de personas físicas. Se entiende que todo ciudadano tiene derecho a apoyar al partido que lo desee, pero las corporaciones en sí mismas no cuentan con ese derecho. Así, se evita cualquier posible influencia de éstas en los actos de gobierno de los partidos políticos, preservando el principio básico de la democracia de la igualdad política de todos los ciudadanos. A la vez, el proyecto establece que se otorguen en forma más equitativa los fondos públicos para los partidos políticos, pasando a distribuirse el 50% en forma igualitaria y el 50% de acuerdo a los resultados de la última elección. Nuevamente, el objetivo es democratizar la competencia electoral.
En sexto lugar, se regula la publicación de encuestas y estudios de opinión, para que la ciudadanía conozca quién ha contratado y bajo qué metodología ha sido elaborado cada estudio difundido en los medios de comunicación. Junto a esto, se crea un Registro de Empresas de Encuestas y Sondeos de Opinión, que permitirá transparentar el funcionamiento y difusión de estos estudios. Estas disposiciones siguen normativas similares establecidas en países como Brasil, Ecuador, Portugal y Bélgica. El objetivo es que las encuestas no sean utilizadas como un instrumento de manipulación al elector, sino de información y análisis electoral.
En séptimo lugar, se impide a los partidos la presentación de candidatos a ocupar cargos públicos a personas con auto de procesamiento por delitos de lesa humanidad y violaciones a los derechos humanos. Se busca garantizar la convicción democrática de quienes aspiran a representar a la ciudadanía. Nuestra democracia debe decir Nunca Más a los ejecutores del terrorismo de Estado y la represión ilegal.
En octavo lugar, se unifican los padrones masculino y femenino, terminando con una división anacrónica y prácticamente única en el mundo, y dando un nuevo paso en promover la igualdad de género en la República Argentina.
En noveno lugar, cubriendo un vacío de la legislación vigente, se regula la constitución de alianzas, confederaciones y fusiones, estableciendo un criterio homogéneo para todos los distritos del país. Se trata de ordenar y hacer más previsible el funcionamiento de nuestro régimen de partidos, tanto para la ciudadanía como para los propios actores políticos.
En décimo lugar, a fin de modernizar y agilizar el proceso electoral, se incorporan nuevas tecnologías en distintas etapas del procedimiento. En la era digital, es necesario adoptar mecanismos que fortalezcan la celeridad y confiabilidad con que se organizan los comicios, y para ello se crea el Registro Nacional de Electores en soporte magnético. Esto permitirá actualizar la información de los padrones en forma permanente y reducir tiempos y costos del proceso eleccionario.
está bueno eso de que a los que le den la cagada en una primaria no se puedan presentar a la general… aquì en Jujuy es lo primero que hacen: pierden en su “partido de origen”, se separan e inventan 10.000 partiduchos porongas que lo unico que terminan haciendo es confundiendo al electorado
Bueno, bastante pesadita de leer je. No la leí toda … me salteé varias partes, aclaro.
Tiene una extraña mezcla de factores positivos y negativos, me parece. En algunos puntos claramente orientados a un bipartidismo ( oligopartidismo, si se quiere) calculo que va a tener el apoyo mayoritario de la UCR, y la negativa varios partidos chicos) y en otros, como la regulación de las campañas publicitarias privadas, va a tener el apoyo de los partidos de centro izquierda, y la oposición del PRO, por motivos obvios.
Por otro lado, faltan algunos puntos clave, como lo de la boleta única, clave para controlar el problema del fraude y la falta de boletas.
Positivo las 40.000 listas colectoras … pero deja afuera de la posibilidad de presentarse a demasiadas fuerzas, por ahi bajando un poco el numero de afiliados necesarios para presentarse, se puede llegar a un acuerdo.
Opiniones ? Por el momento, como está, ni a favor ni en contra por mi parte …
Me parece un poco alto el requerimiento de afiliados para que un partido menor tenga carácter nacional, sobre todo porque en este país no somos de afiliarnos demasiado. Pero al mismo tiempo creo que esto debe ser un incentivo para que ciertos partidos y líderes dejen de ser tan sectarios, y sean un poco más flexibles para crear partidos un poco más grandes. Hablo sobre todo de los de centro izquierda por un lado (Proyecto Sur, SI, Nuevo Encuentro, ex ARI, etc) y los de izquierda más radical por el otro, sin olvidarme de radicales y peronistas.
La prohibición de contratación de espacios privados publicidad audiovisual me parece EXCELENTE. Pero ubicaría la fecha límite para publicidad de actos de gobierno en más días que sólo 15, ya que eso también altera a las primarias.
Sería genial que hubiese una manera de obligar a los medios a dar espacio periodístico a los distintos candidatos y partidos, o aunque sea hablar de ellos, pero en medio de semejante conflicto con los grupos mediáticos una medida así debe ser imposible.
Con respecto al procedimiento electoral haría un cambio: obligaría a que las distintas boletas de candidatos a distintos cargos del mismo partido tengan que estar separadas, y no todas unidas. Es una manera de quitarles esa ventaja de “arrastre” en las elecciones a cargos menores. No me termina de convencer la idea de la boleta única, ya que con la cantidad de partidos que hay terminaría siendo gigantesca y muy incómoda.
En la discusión “lista uninominal vs lista sábana” ambas opciones tienen un problema. La uninominal tiene la ventaja de que todos los legisladores son efectivamente votados a conciencia por alguien, pero al mismo tiempo elimina a las minorías del Congreso. La sábana asegura la presencia de legisladores minoritarios, pero te obliga a votar candidatos ocultos que nadie conoce.
Apoyo totalmente la iniciativa de limitar la publicación de encuestas. No sólo por la idea de obligar a difundir al cliente de cada encuesta, sino que yo sería más estricto y directamente impediría su difusión. Dar pistas al votante sobre “quién va (supuestamente) ganando” y “quién va segundo” lo único que hace es inducir al ciudadano a votar a un candidato que no es el que mejor le parece. Y eso va contra la democracia.
Es entendible tu punto de vista, con el que coincido plenamente…pero es entendible que alguien que figurò en esta boleta que te paso a continuaciòn se queje de las candidaturas testimoiales??
Dificilmente mas testimonial que esta…fijate que chiquitito esta escrito JORGE, como para que mas de un desentendido piense que es el mismìsimo contrabandista…y encima figura de los dos lados…se ve que antes de que se lo criticaran a los K, las condidaturas testimoniales eran PRO :roll:
hay un sólo punto del proyecto con el que estoy decididamente en contra: que sólo se pueda votar en la primaria de un solo partido.
Ejemplo: soy progresista. Mi candidato favorito es Sabbatella, al que votaría en la elección general. Al mismo tiempo, sé que entre las alternativas del PJ prefiero a Kirchner antes que a Rodríguez Saá o Duhalde. Y que entre los de la Coalición Cívica prefiero a Binner o Stolbizer antes que Carrió o Cobos.
¿Por qué tengo que acotarme a una sola interna? Tendría que optar sí o sí entre a) votar a Sabbatella, que no tiene oposición en la primaria, para que llegue al mínimo de votos necesario para que le permitan participar en la elección general, arriesgando que los demás candidatos de la general me parezcan totalmente desagradables; o b) tratar de que gane mi candidato preferido de otro partido, arriesgándome a que Sabbatella no llegue a ese piso mínimo.
No me parece correcto, y creo que no le hace un favor a la intención de fomentar la participación ciudadana y reflejar mejor los deseos de los votantes.
Y … pero tampoco podés opinar en todas las fuerzas … o sea … si tu ideología es progresista, no tenés absolutamente nada que hacer en el PRO, dejá que ellos decidan el candidato de derecha por su cuenta … lo mismo al revés … creo que no existe el sistema que proponés vos … la idea no es que debilites a los candidatos de todos los partidos que no te convencen, si no que fortalezcas al candidato del partido que crees mejor te representa.
Igualmente, a mi también me parece apresurado el tratamiento de esta ley, no lo comparto para nada … pero veo que la UCR ya adoptó esta conducta como su modus operandi … yo me equivoco, o en el tratamiento de la ley de medios, los senadores radicales habían expresado que no les parecía correcto el accionar del bloque de diputador de no dar debate ?
CRISTINA PRORROGÓ LAS SESIONES ORDINARIAS
Sin la UCR, el Senado debate la reforma y busca sancionarla la próxima semana
Los K hicieron valer el poderío parlamentario que perderán en pocos días. Un plenario de tres comisiones quiere aprobar hoy mismo el proyecto que modifica los sistemas de partidos y electoral. Abandonó el recinto la oposición anti K.
Supongo que es para evitar situaciones como la que le tocó al Frepaso, donde se hicieron internas totalmente abiertas, y la oposición “boicoteó” llenando de votos a Bordón, que no tenía chances frente a Chacho Álvarez.
Por 42 votos contra 24, el kirchnerismo junto a sus aliados consiguió la aprobación de la reforma política como lo deseaba la Casa Rosada. El argumento fue que la ley servirá para ordenar y fortalecer a los partidos políticos.
[[IMG]http://www.pagina12.com.ar/commons/imgs/ico-abrirnota.gif[/IMG]](http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-136371-2009-12-03.html)
[[IMG]http://www.pagina12.com.ar/commons/imgs/ico-a+vertical.gif[/IMG]](javascript:;)
[[IMG]http://www.pagina12.com.ar/commons/imgs/ico-a-vertical.gif[/IMG]](javascript:;)
[[IMG]http://www.pagina12.com.ar/commons/imgs/ico-cortar.gif[/IMG]](javascript:;)
[[IMG]http://www.pagina12.com.ar/commons/imgs/ico-imprimir.gif[/IMG]](http://www.pagina12.com.ar/imprimir/diario/elpais/1-136371-2009-12-03.html)
[[IMG]http://www.pagina12.com.ar/commons/imgs/ico-enviar.gif[/IMG]](javascript:;)
[[cerrar](javascript:;)]
[b]Comparta esta nota con un amigo[/b]
E-Mail de su amigo Su nombre Su E-Mail
[IMG]http://www.pagina12.com.ar/commons/imgs/go-gris.gif[/IMG] Por Miguel Jorquera
Los senadores kirchneristas cumplieron el deseo del Gobierno de sancionar la reforma política antes del recambio parlamentario del 10 de diciembre, después del cual ya no contará con la mayoría necesaria para lograrlo. Con 42 votos a favor y 24 en contra, el Senado transformó en ley la nueva norma que estable la realización de primarias abiertas, simultáneas y obligatorias para elegir los candidatos que disputarán las elecciones nacionales en 2011.
El oficialismo fundamentó el apoyo al proyecto en la necesidad de “ordenar el sistema de partidos políticos”, en el nuevo sistema de financiamiento partidario y el reparto, en manos y a cargo del Estado, de la publicidad audiovisual para equilibrar las posibilidades económicas de fuerzas políticas y candidatos.
Las críticas opositoras fueron desde el “apuro oficialista” para tratarlo y la negativa de introducir modificaciones a la media sanción que llegó de Diputados, hasta la falta de sanciones para las candidaturas testimoniales y el control que tendrá de la nueva normativa el Ministerio de Interior. Pero casi todos ellos –la UCR, el PJ disidente y la Coalición Cívica– coincidieron en que se trata de “un traje a medida para Néstor Kirchner”, una frase repetida hasta convertirla en lugar común desde que se presentó el proyecto.
“Esta ley hay que votarla y si hay que mejorarla, se hará en el futuro”, dijo el miembro informante del bloque K, el santacruceño Nicolás Fernández, luego de repetir que se necesitó “coraje” para presentar una ley como ésta, teniendo en cuenta el “peso que tiene las estructuras partidarias en la actualidad”.
Fernández también defendió el sistema de primarias. “Esta situación genera, entre otras cuestiones, que se diluya el voto de dos tercios de la ciudadanía, que no visualiza institucionalmente su voto, ya que sufragan por microsellos de goma, que sólo tienen como objetivo un financiamiento a espaldas del Estado”, sostuvo y agregó que esto beneficia a la vida interna de los partidos: “Quien tenga disidencia no va a poder armar un nuevo partido”. Luego se anticipó al reclamo opositor para que las internas se realicen con los padrones partidarios. “Existen 700 partidos, si participaran sólo 50, tendríamos no solo 50 urnas, sino también 50 padrones distintos por mesa. La decisión de usar un solo padrón, el general, es para ser prácticos y facilitar el proceso de internas”, explicó Fernández.
Pero también salió al cruce de la propuesta opositora de incorporar al proyecto la utilización de boleta única. Fernández sostuvo que “algunos demandan voto electrónico y boleta única, pero éstos no son sistemas electorales sino herramientas electorales, y sería sumamente difícil de implementarlos con 700 partidos”. Repasó la experiencia internacional: “En Brasil y México están preocupados por la proliferación de partidos y sus sistemas de partidos tienen muy pocos reconocidos. Holanda y Bélgica lo han descartado. En Alemania e Inglaterra evaluaron el voto por Internet y hasta el voto a través del control remoto de la TV, pero se descartó por la falta de seguridad que genera en el votante. En Estados Unidos se utilizan varios sistemas, pero la mayoría de la gente opta por el soporte de papel”.
Las réplicas tampoco se hicieron esperar. El radical Luis Naidenoff fue el primero en la lista opositora. “No estamos reformando la política, esto es una simple reforma electoral, una reforma política debe ir más allá”, dijo y remarcó que si la reforma se vota “sin el acompañamiento de todos los partidos, no tiene sentido”. “Terminamos de la peor manera –siguió Naidenoff–, con una modificación del Código Electoral Nacional sancionado en Diputados que contó con el rechazo unánime de toda la oposición. Es grave que la reforma política termine sin un acuerdo de todos los partidos políticos”, sentenció el formoseño.
Los también radicales Emilio Rached (Santiago del Estero), Arturo Vera (Entre Ríos) y Alfredo Martínez (Santa Cruz) siguieron la misma línea argumental. “Esta ley no sólo nace muerta sino que es el producto concebido por una violación”, apuntó el radical nosiglista Juan Carlos Marino.
Los puntanos del PJ disidente Adolfo Rodríguez Saá y Liliana Negre de Alonso no guardaron críticas. Alonso afirmó que la reforma y el apuro para sancionarla antes del recambio “pone en crisis el sistema presidencialista, que se basa en el equilibrio de poderes”. El Adolfo arremetió contra “transfuguismo” político, en medio del reclamo opositor que las bancas sean de los partidos. Luego sostuvo que “otra forma de fraude” es el de Corrientes: “El gobernador electo en principio era de la oposición y semanas después es parte del oficialismo”.
El ex Coalición Cívica Samuel Cabanchik leyó la lista de todas las candidaturas testimoniales del oficialismo en la provincia de Buenos Aires y reclamó sanciones, antes de afirmar que “es aberrante, en lugar de debatir nos dicen no se va a modificar nada”. La lilita María Eugenia Estenssoro reclamó una autoridad electoral independiente, la boleta única y criticó “el trámite exprés” del proyecto por el Senado.
Los cierres estuvieron a cargo del radical Gerardo Morales y el jefe del bloque K, Miguel Angel Pichetto. “El oficialismo ha roto todas las reglas y sembró la desconfianza entre nosotros por la ambición de poder de Néstor Kirchner. Esto es un traje a medida para él”, sostuvo el radical y asumió el compromiso de la UCR de tratarlo en marzo “porque compartimos varios de los cambios filosóficos del proyecto, pero hay que mejorarlo”.
“Esta ley es necesaria, no estamos seguros de que en marzo esta ley se pueda votar”, replicó Pichetto, aunque reconoció que habría que revisar lo de las bancas, que sean de los partidos y no de los legisladores “para evitar acciones de transfuguismo, porque yo creo en el sistema de partidos”.
Con asistencia casi perfecta, el bloque kirchenrista alcanzó 42 votos con la suma de los dos senadores fueguinos, el neuquino del MPN y la radical correntina Dora Sánchez. Sólo el oficialista Guillermo Jenefes se plantó en su condición de empresario multimedia en Jujuy y pidió votar en contra de tres artículos que prohíbe la contratación de publicidad de partidos y particulares en los medio audiovisuales.
Fue la última sesión del año. Al final sólo hubo palabras de agradecimiento y deseos de buenos augurios a los propios y adversarios que dejaron sus bancas en el Senado. Era momento de empezar las vacaciones.
En realidad, no, porque el Congreso es el encargado de legislar, no de hacerlas cumplir. Si no se cumplen, significa que el Congreso hizo bien su trabajo, y la falla está en otra parte.