Ley de Reforma política.

siempre se trabaja mucho en el congreso y se sacan un monton de leyes… y eso habla precisamente mal del congreso… una sociedad bien organizada no necesita millones de leyes constantemente y las buenas leyes no necesitan ser reformadas cambiadas ni nada en el corto plazo…

no me gusta la reforma

no creo que en todos los casos sea asì… por ahì si hay algunas leyes que no se llevan a la practica por motivos politicos, pero otras porque tienen fallas “estructurales” a la hora de implementarlas.

Ah, sí, eso seguro.

De lo que pude leer expresado aquí, opino lo siguiente:

  1. Muy bien el tema de la restricción publicitaria. Me parece justo y necesario un reparto equitativo de los espacios de difusión

  2. Muy bien el tema de que un candidato que haya perdido en primarias no se pueda presentar a las elecciones generales.

  3. Muy bien lo de poner cotas mínimas de porcentaje de afiliación y votación. Así se evita la proliferación de partidos intrascendentes que debilitan la democracia.

  4. En ningún lado se habló de boleta única o voto electrónico… Esto me parece una vergüenza…

Coincido con 1,2,3. El 4, se dijo que con la cantidad actual de partidos, era imposible … desconozco que tan cierto y/o coherente es esto.

Lo que sí me parece que faltó, es alguna forma de penalización o castigo a las candidaturas testimoniales. Eso es pésimo.

yo creo que el punto 3 favorece la pluralidad y la democracia y en cambio asi concentra el poder en las viejas estructuras y favorece el bipartidismo

:scratch:

el punto 3 de tu post…

seria barbaro que en el congreso y en el senado les pongan tarjeta para marcar presentismo,les descuenten los dias no trabajados igual que a cualquier persona…
La ultima que me acuerdo habia una legisladora que durante el quilombo del 2001-2002 se fue a cuba a rememorar el aniversario de la revolucion cubana…:lol:Aca se estaban matando en el puente pueyrredon,teniamos 5 millones de desocupados,habia escasez de productos…pero bueno ,la revolucion cubana era mas importante:lol:

De la forma que estaba hasta ahora, no creo que hayan resultado muy favorecidos los partidos chicos … igual es discutible … pero convengamos que el hecho de que existan 200 partidos no ayuda en nada a la democracia …

“La ley devuelve a los Clientes a los Supermercados, a donde deben estar”

CRACK!!!:lol:

para mi ayuda mucho mas a la democracia que haya 200 partidos… asi la primera minoria va a tener como mucho el 30% y te aseguras que tenga necesidad de hacer alianzas electorales yen el mismo congreso, y en las alianzas se ceden algunas cosas… y si te mandas cualqiuera, quedas de vuelta con tu 30%…

Para mí, por el contrario, de ese modo terminan emergiendo alianzas sin la más mínima identificación común, estrategias electorales que desvirtúan la representatividad. Ni hablar de las listas colectoras. Los porcentajes en la formación del Congreso es otra cosa que no se estipula en esta ley.

sera porque estuve estudiando historia europea, que despues de la 2da guerra mundial (y en francia desde antes) los gobiernos eran gobiernos de coaliciones entre las distintas fuerzas con el denominador comun de sacar al pais en la crisis de postguerra, que me parecen los gobiernos de coaliciones algo interesante y un modo democratico de construir…
si yo pc saco la primera minoria en el congreso con el 28%, me sigue emiliano como representante de los catolicos con el 24% y tercero sale martin como socialdemocrata con el 20%, a la hora de las presidenciales, me voy a unir con martin, vamos a establecer las pautas de trabajo y el plan de gobierno, vamos a distribuirnos los ministerios y vamos a ejercer un autocontrol para mantenernos dentro de lo establecido… el que voto pc esta representado y el que voto socialdemocrata tambien… las alianzas vos las vas a haecr con quien tenes algo en comun, siempre tenes algo comun por lo cual te unis;)… desvirtuan la representatividad, por que??

No sé a qué vas con lo de los gobiernos europeos de posguerra. Con respecto a tu razonamiento, bárbaro, te vas a unir con Martín porque tiene un respaldo popular considerable, por encima del exigido por la nueva ley para presentarse en elecciones. Es decir, la ley no te modifica en absoluto. Pero si tenés 200 partidos como decís vos, y más tomando en cuenta que sos el PC, ya no te va a convenir tanto. Yo creo que una de las ventajas de la ley es que puede servir en menor o mayor medida para unificar a las fuerzas identificadas de izquierda. Ponele que esos 200 partidos son todos de izquierda, en definitiva estarían jugando para Emiliano ya que cooptarían gran parte de tus votos. En eso va que se desvirtúe la representatividad.

los de los gobiernos euroipeos de posguerra fue una reflexion mientras escribia, algo personal, no se de hecho por que lo puse:P
pero yo fuerza creciente y nueva, me voy a tener que aliar con otras fuerzas mayores y con mayor antigüedad, que por aparato va a terminar cooptandome y haciendoome desaparecer como fuerza nueva… y en caso de no poder acordar la alianza, yo ocmo fuerza regional no me puedo dar a conocer al resto del pais al no poder presentarme a las elecciones… entonces seguimos concentrando el poder en fuerzas historicas o con suficiente respaldo economico para bancar una campaña publicitaria que me instale en la gente…

Es que la cantidad de partidos no siempre tiene que ver con los votos que obtenga cada uno. A veces sí pueden dividirse un 50% de votos entre tres o cuatro, pero a veces sólo terminan provocando que 155 partidos se repartan un 2%.

Yo creo que es una manera de incentivar a los partidos (y sobre todo a los líderes) que realmente tienen coincidencias ideológicas a unirse en vez de seguir fragmentándose. Pero dudo que tengan ganas.

Acá derraparon feo me parece … que pasa con los vetos parciales ? Vuelven al Congreso ?

EL PAIS › SE PROMULGO, CON VETOS PARCIALES, LA REFORMA POLITICA

Críticas de toda la oposición

El oficialismo defendió la modificación de los plazos para que los partidos lleguen al piso de afiliados. Desde la UCR pasando por la CC hasta Proyecto Sur y los partidos nuevos coincidieron en considerar que “se favorece el bipartidismo”.

Por Miguel Jorquera

El veto parcial de la Presidenta a la Ley de Reforma Política, publicado ayer en el Boletín Oficial junto a la promulgación de la nueva norma, desató la crítica de casi todo el arco opositor. Desde la UCR y la CC hasta Proyecto Sur y Nuevo Encuentro cuestionaron las “observaciones” del Ejecutivo que “obliga” a los partidos políticos, especialmente a los denominados “chicos”, a adaptarse a las nuevas exigencias que impone la normativa para mantener el reconocimiento electoral y que la ley sancionada por el Congreso posponía hasta el 31 de diciembre de 2011. En cambio, el director nacional electoral, Alejandro Tulio, defendió el veto afirmando que la ley mantiene los pisos vigentes para la obtención de las personerías electorales, “por lo cual no hay motivos para extender el plazo un año más”.

El radicalismo no está entre los más afectados ni tampoco fue de los primeros que pegaron un grito de “alarma” sobre el veto parcial pero también hicieron público su desagrado. “Queda a las claras la necesidad del Gobierno de tener una ley electoral a su medida. La desmedida ambición de poder de Néstor Kirchner es el único fundamento de este veto”, dijo el jefe de los senadores de la UCR, Gerardo Morales.

“El gobierno nacional dejó en claro hoy lo que ya anticipamos, que el objetivo de la reforma política es allanar el camino para Néstor Kirchner de cara a las elecciones presidenciales de 2011”, sostienen a través de un comunicado conjunto los referentes de Proyecto Sur Fernando “Pino” Solanas, Claudio Lozano y Mario Mazzitelli, junto al presidente del socialismo Rubén Giustiniani.

Las críticas también llegaron desde quienes el kirchnerismo considera aliados parlamentarios. “Con el veto de dos artículos de la ley de reforma política se confirma la intención de fortalecer el bipartidismo y cerrarle el paso al crecimiento de nuevos partidos. Esto impide que surjan nuevas fuerzas políticas, para que la sociedad sólo quede rehén de los dos partidos mayoritarios”, sostuvo Martín Sabbatella.

Desde la Coalición Cívica se sumaron al reclamo. “Con esta decisión, el Gobierno privará de representación política a millones argentinos en el próximo proceso electoral”, dijo el diputado Adrián Pérez. Luego afirmó que observaciones a los artículos 107 y 108 de la ley “hará que caduquen inmediatamente las personerías jurídicas de todos los partidos políticos que no cumplan con los requisitos establecidos por la norma, sin los plazos de adaptación que establecía la sanción del Congreso”.

“El veto refuerza la intención de la ley de consolidar el bipartidismo y empuja fuera del escenario político a todas las expresiones emergentes”, remarcó Eduardo Macaluse, de SI. “El decreto 2004 muestra claramente la estafa que significó la actitud supuestamente negociadora para aprobar la reforma política, sabiendo de antemano que luego el Ejecutivo vetaría las modificaciones”, agregó el ex CC Samuel Cabanchik.

La izquierda también salió a cruzar la decisión presidencial. “El kirchnerismo quiere superar su disgregación imparable con leyes y vetos de proscripción política. En este caso, apuntando directamente a la izquierda”, dijeron los dirigentes del Partido Obrero Néstor Pitrola, Marcelo Ramal y Vanina Biasi. “Si ya la ley era proscriptiva, este decretazo la empeora. Esto marca la obsesión K de imponer como sea el bipartidismo”, sumó Vilma Ripoll del MST.

Tulio fue uno de los pocos que salió a defender la decisión. El titular de la Dirección Nacional Electoral argumentó que la propuesta del Gobierno de subir del 4 al 5 por mil del padrón electoral de cada distrito para otorgar el reconocimiento electoral fue desechada por el Congreso, “por lo tanto continúa en vigencia la actual norma y por eso no existe motivo para prorrogar el plazo por un año más”. Aunque, con la eliminación en el decreto presidencial del nuevo plazo (31 de diciembre de 2011), en febrero de 2010 –de acuerdo con la nueva ley– se comenzarán a controlar, como todos los años, la cantidad de afiliados de cada partido, que de no cumplir con el piso dentro de los tres meses siguientes perderían la personería. En tanto, para los partidos de creación más reciente empezaría a correr el plazo de seis meses para transformar los adherentes en afiliados a su fuerza política.

Página/12 :: El país :: Críticas de toda la oposición