Las Falkland Islands no quieren unirse a Argentina

Los kelpers se negarían a que Aerolíneas Argentinas viaje a Malvinas

Los isleños le pedirían a Gran Bretaña que no acepte negociar la propuesta de Cristina Kirchner de tres vuelos semanales desde Buenos Aires

La empresa LAN opera dos vuelos semanales a las Malvinas; una imagen de enero de este año. Foto: LA NACION / Mauro V. Rizzi

Los kelpers se negarían a que Aerolíneas Argentinas (AA) viaje a las islas desde Buenos Aires, tal como lo planteó Cristina Kirchner a principios de marzo.
La asamblea legislativa de Malvinas le pedirá a Gran Bretaña que evite negociar con la Argentina la propuesta que hizo la Presidenta, de que la línea de bandera viaje tres veces por semanas al archipiélago, afirma hoy el diario El Cronista.
Actualmente, existen dos vuelos semanales desde el continente a las islas que realiza LAN Chile: parten desde Punta Arenas y arriban a la base aérea malvinense de Mount Pleasant.
“Bajo ningún concepto aceptaremos que nuestra comunicación con el mundo la maneje Argentina, mucho menos con una línea aérea de bandera e incluso agravado por las amenazas que recibimos o reciben aquellos que cooperan con nosotros en la explotación comercial”, expresó uno de los funcionarios ingleses, bajo el anonimato, consultados por El Cronista.
Según el matutino, la negativa de los isleños se habría precipitado la semana pasada, luego de que el canciller, Héctor Timerman, anunciara en conferencia de prensa que denunciará a las compañías petroleras que quieran extraer hidrocarburos de la cuenca de Malvinas.
A principios de mes ya había sido el gobernador de las islas, Nigel Haywood, quien rechazó la propuesta de los tres vuelos semanales de AA. Afirmó que corresponde a los isleños decidir desde dónde salen los aviones que viajan a las islas.
El anuncio de Cristina Kirchner fue el 1 de marzo, cuando dejó inaugurada las sesiones ordinarias en el Congreso, pero aún no fue oficializada. Ese mismo día, el Reino Unido respondió a la propuesta argentina a través de un vocero del Foreing Office, que expresó: “Los vuelos a las islas Malvinas son una decisión de sus habitantes”.
“El vuelo semanal desde Chile es una ruta bien establecida y es ampliamente valorada por los isleños, incluyendo a la comunidad chilena y a otras”, agregó…

Lástima entonces que militarmente somos un chiste.

La guerra de malvinas fue una guerra que le vino como anillo al dedo al imperialismo.
Yo apoyo la causa CONTRA el IMPERIALISMO, creo que el gobierno no esta dando una lucha contra el imperialismo, es puro populismo barato. Lo que quieren es una parte de la torta de la explotación petrolífera en manos de capitales ingleses. Decime a donde esta la lucha contra el imperialismo???
Ni siquiera plantean una nacionalización de los recursos de Malvinas, solamente quieren un pedazo de las ganancias para poder combatir el deficit fiscal que sufre el Estado.

Primero que nos devuelvan las islas, después vemos que hacemos con los recursos naturales.

Es como que le exijas a River que gane la Libertadores sin haber subido de vuelta.

Y si las recuperasemos los recursos naturales pasarían a manos extranjeras, como la barrick gold y demás, o repsol, quién te dice? nunca se sabe lo que puede hacer la esquizofrenica de cris, primero regaló ypf, se quedó con la guita y ahora la quiere recuperar… bah en realidad es consecuente: quiere quedarse con todo.

20/03/2012 MALVINAS

Los kelpers piden que los dejen ser independientes

John Fooks, director del único periódico en la Isla, admitió que “antes de la guerra” Inglaterra quería entregar ese territorio a la Argentina. Advirtió que los isleños no quieren ser parte del Reino Unido: “Nadie quiere pagar impuestos británicos”

09:28 | El director del único diario de Malvinas, Penguin News, contó cómo era el vínculo de los isleños con la Argentina antes del conflicto armado: “Era una relación bastante amigable, pero había algunos cambios que comenzaron a producirse, como por ejemplo para viajar al país necesitabas una carta blanca de parte del gobierno argentino".

Sobre la llegada del ejército argentino en 1982, John Fooks admitió que “la población estaba muy sorprendida”. “Era algo que no nos esperábamos, estábamos acostumbrados a un nivel de palabras, no esperábamos una invasión así”, indicó respecto al intento argentino por recuperar las Malvinas.

Asimismo, dio su opinión sobre lo que hubiera acontecido si los argentinos se imponían a los británicos en la guerra: “Creo que la mayoría habría tomado la primera oportunidad para irse, por un montón de razones, sobre todo por el idioma, que en aquella época nadie hablaba en español por falta de contacto”, según publica el diario Misiones Online.

Sin embargo, tampoco se mostró muy partidario de la pertenencia de los kelper al Reino Unido. Sobre el sentimiento de los isleños al respecto, fue contundente: “A veces se sienten extraños, todo el mundo te va a decir si le preguntas que es británico, pero es más por lo cultural que por la identidad política, porque la mayoría va a decir que son de Falkland Islands antes que del Reino Unido”.

“Antes de la guerra tenían ganas de entregarnos a la Argentina”, admitió el periodista, quien agregó que en el año '78 un ministro de Thatcher les dijo muy enojado que no podían enviar un buque de guerra para salvarnos.

Asimismo, indicó que sentían ser “una vergüenza” para los británicos, por lo que se sienten isleños, algo que provoca que nadie tenga ganas de pagar impuestos británicos. Por último, indicó que “el petróleo fue un factor que recalentó la situación”.

La solución del periodista para la escalada de tensión que se vive debido al reclamo argentino a Londres por la soberanía de las islas, indicó que la solución sería la consolidación de un nuevo país. “En mi opinión, es la única solución a la situación política. Hay que buscar la manera de que la Argentina pierda ese sentido de haber perdido y que ambos países apoyen un nuevo país independiente, que forme parte de América Latina, como cualquier otro”, finalizó.

Fuente: Diario de Cuyo - Los kelpers piden que los dejen ser independientes

Y que jueguen las Eliminatorias en Sudamerica.

van a pasar otros doscientos años y todavia vamos a seguir reclamando las islas, lamentablemente…

Señor David Cameron

Primer Ministro del Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte.

Los abajo firmantes, ciudadanos/as de distintos países del mundo interesados en la paz mundial, queremos hacerle llegar nuestra preocupación en relación a la disputa territorial que mantienen el Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte con la República Argentina por las Islas Malvinas, Georgias del Sur y Sandwich del Sur. Como lo señaló la Presidenta de la Republica Argentina, Dra. Cristina Fernández de Kirchner, el gobierno argentino solicita que su país cumpla con la Resolución 2065 que la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó el 16 de diciembre de 1965, la que expresa que: “Tomando nota de la existencia de una disputa entre los Gobiernos de la Argentina y del Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte acerca de la soberanía sobre dichas Islas, Invita a los Gobiernos de la Argentina y del Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte a proseguir sin demora las negociaciones recomendadas por el Comité Especial […] a fin de encontrar una solución pacífica al problema, teniendo debidamente en cuenta las disposiciones y los objetivos de la Carta de las Naciones Unidas y de la Resolución 1514 (XV) de la Asamblea General, así como los intereses de la población de las Islas Malvinas”. Asimismo, la máxima instancia internacional vuelve a expedirse a través de la Resolución 3160 (XXVIII) de la Asamblea General de las Naciones Unidas en diciembre de 1973, con una muy amplia mayoría de votos a favor y sin votos en contra, reconociendo “los continuos esfuerzos realizados por el gobierno argentino” y declaraba “la necesidad de que se aceleren las negociaciones previstas en la Resolución 2065 (XX) […] para arribar a una solución pacífica de la disputa de soberanía existente” entre los gobiernos de ambos países. Desde 1982 la Asamblea General de las NN.UU. viene generando y renovando Resoluciones que llaman a los dos países a sentarse a dialogar. Asimismo, el Comité Especial de Descolonización de las NNUU adopta anualmente una Resolución en la que se solicita a ambos Gobiernos afianzar el actual proceso de diálogo y cooperación mediante la reanudación de las negociaciones, a fin de encontrar, a la mayor brevedad posible, una solución pacífica a la controversia de soberanía. Este llamado al diálogo y a la negociación también ha sido realizado –a través de Resoluciones y Declaraciones- por distintas instancias de la comunidad internacional, organismos internacionales regionales, organismos multilaterales y foros internacionales tales como la Organización de Estados Americanos (OEA), el Mercado Común del Sur (MERCOSUR), la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI), la Unión Sudamericana de Naciones (UNASUR), el Sistema de Integración Centroamericana (SICA), Comunidad Sudamericana de Naciones, Grupo de Río, Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA), Comunidad de Estados Latinoamericanos y del Caribe (CELAC); Declaraciones de las Cumbres Iberoamericanas, Cumbres Sudamericanas, Primera Cumbre Energética Sudamericana, Cumbres de Países de América Latina y el Caribe (CALC), II Cumbre América del Sur – África, Cumbres de Países Sudamericanos y Países Árabes, Grupo de los 77 y China, entre otros. Queremos recordar que en la actualidad la región latinoamericana y el Caribe constituyen un territorio de paz y de prosperidad, mientras que en el resto del el mundo muchas regiones padecen conflictos bélicos que ponen en serio riesgo la paz mundial. El incumplimiento por parte del Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte de las Resoluciones de las Naciones Unidas, la falta de voluntad para dialogar con un país (Argentina) democrático y con vocación de paz plenamente demostrada, y la instalación y mantenimiento de una base militar en este continente (en las Islas Malvinas), su constante reforzamiento y la realización de maniobras militares aero-navales, ponen en serio riesgo la paz y la convivencia de esta parte del mundo. Por ello le solicitamos que el gobierno británico revea su posición de no dialogar en este tema, y le reiteramos nuestro pedido de cumplimiento de las Resoluciones de las Naciones Unidas para dialogar con la República Argentina.

Premios Nobel de la Paz firmantes:

Adolfo Pérez Esquivel (Argentina)

Mairead Corrigan Maguire (Irlanda del Norte)

Rigoberta Menchu Tum (Guatemala)

Desmond Tutu (Sudáfrica)

Jody Williams (Estados Unidos) Shirin Ebadi (Irán)

Seis Premios Nobel de la Paz reclaman diálogo por las Islas Malvinas al Primer Ministro Británico « alejandro mosquera

Guarda con Dylan que se pone la casaca del PTS y te corre por izquierda.

Acabo de ver esto en facebook, es de un bar en las islas.

asi es, este es la pag del facebook del bar ese

Victory Bar - Muro | Facebook

Uruguay comparó el bloqueo a Malvinas con el que EEUU aplica en Cuba
El canciller Luis Almagro dijo que impedir las exportaciones que se programan a las islas sería “violatorio a los derechos humanos”

Por Nelson Fernández | Corresponsal en Uruguay

El presidente Mujica y el canciller Luis Almagro, con una visión autónoma frente al conflicto por Malvinas.

MONTEVIDEO. El canciller del Uruguay, Luis Almagro, dijo que el gobierno de José Mujica no se opone a la exportación que empresarios locales concretarán a las islas Malvinas el 13 de abril porque el país no está de acuerdo con un bloqueo a ese territorio, reclamado por la Argentina.

“Eso sería violatorio a los derechos humanos de los habitantes de esa isla y lo mismo que decimos para Cuba, lo decimos en este caso”, dijo esta mañana el ministro de Relaciones Exteriores del Uruguay al fundamentar los motivos por los cuales no se frena la misión comercial -iniciativa de privados-.

Entrevistado en el programa “Fuentes confiables” de Radio Universal , Almagro dijo que los empresarios uruguayos hacen negocios “con el que quiere y con el que pueden”, y que en general esto último es lo que prevalece.

En las últimas semanas ha crecido la presión de empresas locales que se ven impedidas de exportar a la Argentina pese a tener pedidos de empresas de ese país, pero los negocios se han visto frenados por decisiones políticas del gobierno de Cristina Kirchner.

“Uruguay nunca dijo que hay que hacer un bloqueo comercial a la isla”, expresó Almagro cuando fue consultado expresamente por la postura del gobierno respecto al plan anunciado por empresarios de mantener un vínculo con las Malvinas.

“NI APOYO NI VÍNCULO”

El presidente de la Cámara de Comercio Británica en Uruguay, Conrado Hughes, dijo que la operación anunciada para el 13 de abril no tiene apoyo alguno de gobierno ni vínculo con la representación del Reino Unido.

Hughes puntualizó que los 19 empresarios que viajaron en febrero a las islas Malvinas para explorar posibilidades comerciales lo hicieron por su cuenta. “Ni la cámara ni otra persona pagó ese viaje, porque esto fue exclusivamente una iniciativa privada para hacer negocios”, explicó Hughes.

El vicepresidente de esta cámara, Guillermo Wild, que en Uruguay tiene escasa presencia y cuenta con unos 100 asociados, dijo a LA NACIÓN que le asombraba la dimensión que había generado en Londres su correo electrónico ofreciendo a comerciantes de Malvinas productos uruguayos.

Expresó que el mensaje fue para identificar bienes que los habitantes de las islas podrían precisar importar, para que empresas locales aprovechen esa oportunidad y concreten una exportación.

Wild aclaró que “en las islas hay poco más de 2.500 personas, no mucho más, por lo que a efectos de comercio es prácticamente un conjunto habitacional y eso no permite tener una regularidad de ventas importantes”…

Fuente: Uruguay comparó el bloqueo a Malvinas con el que EEUU aplica en Cuba - lanacion.com

Para mi está o puede estar trucada y aun siendo real representa a un bar nomás. Imaginate que podría mostrar fotos de boludos locales quemando la bandera inglesa y tendría la misma validez.

Creo que nadie había hablado de bloquear a las Malvinas, eso sería una estupidez criminal. Sólo de no reconocer a los buques con su bandera.

La única diferencia es que Cuba es una nación legítima.

y el gobierno es legitimo?

No.

¿Qué gobierno?

Sí, es más legítimo que el título de nobleza del rey Juan Carlos de España