Bueno, si hubieses empezado diciendo que no se sabe sobre los negocios que se hubiesen hecho, otro sería el caso. Que el estado iba a hacer negocios? es posible. Que iba a consolidarlo en el poder? Tambien. Lo que yo discuto es el papel de la burguesia nacional.
Te referis a la explotación de recursos, cuales? Decis que no tiene que ver con el cereal solamente, sino con otro tipo de negocios. No sabes cuales ni se pueden adivinar. El tema es que la nota habla sobre como iba a potenciar a la burguesia nacional la ocupación de Malvinas y no da muchos detalles sobre lo que dice. Yo tengo entendido que de Malvinas se puede aprovechar la pesca y el petroleo, y en eso la “burguesia nacional terrateniente” no tiene nada que ver. Por eso te pregunto a que te referis con la consolidación de este sector gracias a los negocios que podia tener en las islas con el Estado.
Con respecto a lo ultimo: Yo que se quien se lleva los recursos ahora? Que tiene que ver con el tema? La comparación la haces vos, la seguis haciendo vos y te repeti varias veces que no tenia nada que ver con lo que estabamos discutiendo. Si para vos ahora dependemos del capital internacional, es cosa tuya. En ningun momento me referí a la actualidad, sino a lo que plantea la nota sobre el contexto de la Guerra de Malvinas. Ya no se como decirtelo, sinceramente.
yo me acuerdo que en los dias previos al partido de Inglaterra Argentina en el 86, una profesora de Historia nos decía que, el arbitro al ser tunecino, nos iba a favorecer porque no los querían a los ingleses… nosotros nos cagabamos de risa, y nos repetía: “ya van a a ver que va a cobrar algo para que Argentina gane”… y lo hizo… :lol:
SOCIEDAD // POR LAS MALVINAS
BRASIL: ABUCHEAN AL PRÍNCIPE HARRY
Ahora le tocó al príncipe Harry sufrir el repudio de boca de un grupo de manifestantes brasileños que se movilizaron para reclamar por la soberanía argentina en Malvinas.
Sábado 10 de marzo de 2012 | 13:02
En ningún sitio del mundo la corona británica puede escapar a su triste historia colonialista.
De visita en Brasil para promocionar los Juegos Olímpicos Londres 2012, el tercero en la línea de sucesión a la corona británica fue abucheado anoche en el recital del músico Morrissey, quien también apoyó el reclamo argentino por la soberanía.
Un grupo de manifestantes brasileños protestó contra la visita del príncipe Henry a Río de Janeiro al solidarizarse con la Argentina por el reclamo de la soberanía de las Islas Malvinas, con pancartas que tenían la inscripción “The Malvinas are argentinians”.
Los manifestantes irrumpieron en una carrera atlética que protagonizaba el hermano de William, que llegó al país sudamericano para promocionar los Juegos Olímpicos Londres 2012, de acuerdo a Prensa Latina.
El Centro Brasileño de Solidaridad con los Pueblos y la Lucha por la Paz (Cebrapaz) fue el que organizó la protesta, por medio de la cual denunció el colonialismo británico. Este grupo se concentró en el Aterro de Flamengo, uno de los lugares del trayecto de la carrera del príncipe Henry Charles Albert David para demostrarle su rechazo a la ocupación de las islas y su apoyo al gobierno argentino, que reclama un diálogo para negociar la soberanía.
Esta no fue el único disgusto que recibió Harry en el país del carnaval. Anoche, los asistentes al recital del músico inglés Morrissey abuchearon al integrante de la corona británica.
Un ejemplo los brasileros, la verdad. Ojalá todos los paises sudamericanos nos unamos en torno a los intereses de la región.
Los Brasileros cada dia me caen mejor, son buenos tipos, alegres, la unica rivalidad es con el futbol y nada mas. Por lo demas, nos admiramos mutuamente.
El vicecanciller británico visita Chile tres días antes que Cristina
El vicecanciller inglés, Jeremy Browne , arribó hoy a Chile para una visita de dos días que incluirá una reunión sobre el futuro de las islas Malvinas con el presidente de Chile, Sebastián Piñera.
La reunión había sido convocada días antes de la llegada de Cristina Kirchner a Santiago de Chile, el próximo jueves, a pocas semanas del 30° aniversario de la Guerra de Malvinas.
En una entrevista con el periódico chileno El Mercurio , Browne evitó responder si el primer ministro británico, David Cameron, aprovecha el conflicto con la Argentina para encubrir problemas nacionales, como argumento el gobierno argentino.
Luego de reunirse con el ministro de Hacienda chileno, Felipe Larraín, Browne repudió la política del gobierno argentino: “La posición de Gran Bretaña es muy clara en este asunto. No creemos que un bloqueo económico a las islas Falkland (Malvinas) sea lo correcto”.
“Nosotros no buscamos una controversia con Argentina. Pero tenemos una creencia absoluta en el principio de autodeterminación”, agregó el británico.
También advirtió que Londres “debe estar siempre preparado” para un eventual conflicto, y que las Malvinas “están defendidas apropiadamente y debemos defenderlas debido a la situación política creada por Argentina”.
Browne criticó las medidas argentinas que dificultan a los kelpers acceder a productos básicos, entre ellas la decisión de obligar a barcos que naveguen entre puertos argentinos y las Malvinas a requerir una autorización especial.
“Esperemos que los pueblos de Chile, Brasil, Uruguay y otros países vean que no está bien que un país grande y poderoso [la Argentina] establezca un bloqueo para reducir la calidad de vida de habitantes que viven en islas remotas”, agregó.
Por último, el funcionario británico sostuvo: “Creo que el ciudadano argentino medio quiere tener un buen trabajo y un buen salario para su familia. Si fuera argentino, una economía estable, baja inflación y la posibilidad de un empleo serían más importantes para mí que las islas Malvinas, sitio que la mayoría de los argentinos no ha visitado y que no hace diferencia alguna a su vida”, destacó el funcionario británico.
Ahora ellos son víctimas de un país poderoso como la Argentina :mrgreen:
La burguesía nacional se iba a consolidar en el poder, al ganar la guerra y al poder seguir desarrollando sus negocios.
Es imposible saber que negocios se podrían desarrollar, pero que el ganar la guerra iba a consolidar a la burguesía y al gobierno, creo que es innegable.
Poder ganar la guerra iba a consolidar al gobierno, como tambien a la burguesia en el poder.
Ya no dependemos del capital internacional???
Te repito, te dije eso, porque vos dabas a entender que en los 70 dependiamos del capital internacional y ahora no.
Puede ser que en todos los putos threads, sea el tema que sea, hablés las mismas pavadas y repitas el cassette de los comunistas de hace más de 50 años? es increíble… aggiornate un poco al mundo en que vivís…
La propuesta secreta de los ingleses a Perón por las Malvinas
Martes 13 de Marzo de 2012 09:00:43 | El ex embajador Ortiz de Rozas revela detalles de las negociaciones de 1974 con Gran Bretaña para establecer un condominio sobre las islas
Fue testigo de una parte crucial de la historia bilateral y revela detalles de gestiones desconocidas por Malvinas . El 11 de junio de 1974, Gran Bretaña le propuso a Juan Domingo Perón una administración compartida sobre las islas. Ese día, el ex presidente proyectó el camino para recuperarlas definitivamente. De aquella situación hoy da testimonio el ex embajador Carlos Ortiz de Rozas, un diplomático de más de 45 años de carrera que estuvo cerca de numerosas negociaciones diplomáticas en torno al archipiélago.
“Si ponemos un pie sobre las islas, no nos sacan más”, le confió Perón, por entonces, a su canciller, según relata Ortiz de Rozas. Un condominio entre los dos países resultaba una salida controvertida si lo que se quería era obtener la soberanía inmediata.
La historia quiso que el presidente falleciera tres semanas después y las negociaciones se desvanecieron durante el gobierno de Isabel Martínez de Perón. Después llegaría el gobierno de facto, la guerra de 1982 y la relación bilateral daría un vuelco difícil de revertir.
La propuesta
Quienes conocen los corrillos diplomáticos aseguran que la propuesta británica a Perón de 1974 está archivada en algún lugar de la Cancillería. Se trata de un non-paper (documento no oficial) a cuya copia pudo acceder este medio, que le proponía un condominio sobre las islas. La intención, dice el escrito, era “poner fin a la disputa sobre la soberanía” y “crear una atmósfera favorable dentro de la cual los isleños podrían desarrollarse de acuerdo a sus intereses”.
Aquel texto fue entregado por el entonces embajador británico en Buenos Aires, James Hutton, a Perón y a su ministro de Relaciones Exteriores, Alberto Vignes, en una reunión confidencial.
Entre otros puntos, proponía que las banderas de Gran Bretaña y Argentina fueran “enarboladas juntas” en tierra malvinense, que allí convivieran el inglés y el castellano como idiomas oficiales y que el gobernador de las islas fuera “designado de manera alternada por la Reina y el presidente argentino”.
“Sobre estas bases, el gobierno de Su Majestad propone que, si el gobierno argentino está de acuerdo, deberían realizarse conversaciones oficiales o preliminares en Buenos Aires lo antes posible”, concluye el texto.
En la agenda de Perón
Ortiz de Rozas es una de las pocas personas que supo de aquel encuentro. Este ex embajador en Gran Bretaña, Austria, Francia y Estados Unidos, ex presidente del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas y jefe de la misión para las negociaciones con Chile bajo la mediación del Papa Juan Pablo II, intervino en distintas negociaciones confidenciales sobre las islas, algunas de las cuales reveló en su libro, Confidencias diplomáticas, editado en junio del año pasado.
Estaba cumpliendo funciones en la ONU, cuando Vignes le participó la propuesta británica de condominio y, en estricta reserva, le entregó una copia del non-paper. "Me confió que Perón le había expresado: «Aceptemos. Una vez que pongamos pie en las Malvinas no nos saca nadie y poco tiempo después la soberanía será argentina por completo», relata.
Pero el 1° de julio de 1974, tres semanas después de la reunión con la comitiva inglesa, Perón falleció. Su viuda, Isabel Martínez de Perón, heredó la presidencia y el asunto del condominio quedó sin resolver. “Isabelita no habrá querido avanzar porque temía a algunos sectores que pretendían una posición más dura con Gran Bretaña”, reflexiona Ortiz de Rozas, a sus 85 años.
No obstante, un documento fechado el 20 de diciembre de 1974 revela que el proyecto no había sido borrado de la agenda. El texto consiste en una versión en castellano del non-paper británico, firmada y sellada por el Departamento de traducciones de la Cancillería argentina. “Pero los ingleses se dieron cuenta que sin Perón la iniciativa no iba a ningún lado, y retiraron la propuesta”, señala Ortiz de Rozas.
El gobierno de Isabelita pronto se vería sumido en serios conflictos políticos internos y ni Argentina ni Gran Bretaña volvieron a dar señales con respecto al condominio. Mucho menos después del golpe de la Junta Militar, cuando empezó a tomar fuerza el camino bélico.
“Camino equivocado”
Ortiz de Rozas estaba en la embajada argentina en Londres cuando, en la madrugada del 2 de abril de 1982, se conoció el desembarco argentino en Malvinas. “Apenas me enteré, supe que el trabajo de años se venía abajo. Lo único que logró [Leopoldo] Galtieri fue darle la oportunidad a Margaret Tatcher de no ser eyectada del gobierno británico”, opina entre las fotografías y condecoraciones que decoran su amplísimo departamento de la Recoleta.
“Además de trágico, el de la guerra fue un camino equivocado, porque se habían dado pasos concretos para resolver el problema de la soberanía por la vía pacífica”, reflexiona.
Y recuerda: “En 1966 Henry Hohler, subsecretario del Foreign Office para Asuntos de América del Sur, me invitó a un restaurante muy bueno de Londres y en términos confidenciales me informó que las islas ya no tenían el valor estratégico de antaño y que tarde o temprano iban a integrarse con Argentina. Me recomendaron hacer lo posible para conquistar la mente y el corazón de los isleños”, agrega.
“Incluso en febrero de 1982, días antes de la guerra, en las rondas de la ONU se discutió la posibilidad de un retroarriendo, para que los ingleses se comprometieran administrar las Malvinas por un determinado número de generaciones y luego cedieran la soberanía”, manifiesta Rozas.
Considera que “la historia hubiera sido distinta si se hubiesen dado pasos para que los isleños sintieran que la tutela argentina era lo mejor para sus intereses”.
Malvinas: “la Argentina casi gana la guerra”, afirman los ingleses
Miércoles 14 de Marzo de 2012 10:36:03 |
Argentina estuvo a punto de derrotar a Gran Bretaña en la Guerra de las Malvinas, pero no lo logró por una combinación de mala suerte y una artillería y municiones con fallas, según concluyó un documental británico emitido en el país.
El programa del Channel 5 de Londres, titulado “The Great Falklands Gamble: Revealed”, incluyó una serie de imágenes de archivo inéditas, entrevistas con ex combatientes británicos del conflicto y análisis sobre el futuro de las islas.
“La historia será familiar para muchos, especialmente en este año que conmemoramos el 30 aniversario de la invasión argentina, y sin embargo, hay muchos detalles frescos”, escribió el periódico Daily Telegraph.
“El Royal Marine a cargo de la logística de la guerra da detalles acerca del desafío de trasladar (al Atlántico Sur) unas 9.000 toneladas de municiones, sin mencionar alimentos, combustibles y tropas a más de 8.000 millas”, agregó.
El documental gira alrededor de la teoría que Gran Bretaña estuvo muy cerca de perder la guerra. “Seis buques británicos fueron blanco de bombas argentinas, que no detonaron. Si hubieran explotado, la campaña británica habría sido derrotada de inmediato. Eso ayudó, como también el hecho de que valientes Marines y paracaidistas británicos lucharon cuerpo a cuerpo hasta el final”, destacó el Telegraph.
En una parte del programa, un ex veterano de guerra británico afirma ante las cámaras: “Los argentinos podrían haber ganado, si hubieran hecho las cosas bien”.
Por su parte, el brigadier Julian Thompson, que fue comandante mayor de las fuerzas terrestres en las Malvinas durante el conflicto, admitió que en caso de una “nueva invasión de las islas, no podríamos repelerla de nuevo”.
“No podríamos hacerlo de nuevo. Si los argentinos invaden mañana, no podríamos recuperarlas sin un portaaviones”, aseveró. Las tensiones entre Gran Bretaña y Argentina escalaron en los últimos meses por el futuro de las Islas Malvinas, a pocas semanas de cumplirse 30 años de aquel conflicto bélico, que terminó con la muerte de 649 militares argentinos, 255 británicos y tres civiles isleños.