Las Falkland Islands no quieren unirse a Argentina

puede ser… igual, hay que ver que tan productivas terminan siendo estas medidas a la “larga”…

A la larga es fija que nosotros salimos perdiendo.

A mi me parece bien. También estaría copado que no puedan realizar sus actividades en Argentina empresas que exploren y exploten la zona de las islas

Que los autores argentinos que mostraron argumentos favorables a Inglaterra, lo hacen por mostrarse más opositores que nadie, mientras que la posición argentina está claramente más fundamentada (no de ahora, de siempre), al punto de arrasar en las asambleas de la ONU y de ser reconocida por varios británicos

Coincido en eso. Me parece, que en este tema, por más que sea opositor al gobierno, tenemos que estar todos unidos, porque, finalmente, lo que queremos es un beneficio para el país, que nos devuelvan unas islas que nos fueron sustraídas en 1833, y luego un imbécil las quiso recuperar y empeoraron las relaciones diplómaticas, pero de cualquier forma, son nuestras por historia y por territorio. En este tema específicamente, me parece, todo el arco político debería unirse para reclamar, no así para desviar del foco otros temas que son más fundamentales actualmente, pero sí, mostrarse a favor del gobierno, en el reclamo por Malvinas, no los hace más opositores o menos opositores, sino, los hace defensores del país, no los voy a calificar de traidores por no estar de acuerdo en el reclamo, pero ponerse en contra por querer ser más opositores todavía, es absurdo e hipócrita.

Te digo que la cantidad de britanicos que esten de acuerdo con Argentina los podes contar con los dedos de una mano. Para ellos la discusion se termino cuando los kelpers dijeron que quieren permanecer britanicos. Como mucho aceptarian la independencia de las islas. Pero nunca que vayan para Argentina.

Estoy en desacuerdo que los que mostraron argumentos favorables sean solo para oponerse al gobierno.
Y lo de la posicion mas fundamentada, me parece que es como minimo debatible.
Para mi la ocupacion de las Malvinas por los ingleses, sea o no valida, es un hecho tipico de otros tiempos. Ellos consideran que las islas eran de ellos de antes, y nosotros decimos que las usurparon. El resultado es el mismo. Nosotros no las defendimos, ni pudimos retomarlas. Situaciones como estas ocurrieron en cientos de islas alrededor del planeta. Hay islas francesas en la costa Canadiense, en el caribe. Las Antillas Holandesas. Islas yankis en el pacifico.
Que debemos seguir pidiendo diplomaticamente por ellas, sí. Pero no nos pertencen porque sí, o porque las tenemos cerca, o porque alguna vez fue nuestra. Las perdimos.

Igual, que pida que no le compren a empresarios productos de Inglaterra es medio una boludez. Lo compras en Uruguay y tampoco lo podes traer.

La cantidad de británicos que podés contar con los dedos es la que te pueden señalar a nuestras islas en el mapa.

A los ingleses les importa tres huevos las islas con los problemas de desocupación que tienen.

Que se queden los K toda la vida. Necesito un aparato judicial cómplice que me permita cagar a trompadas a Lanata, Iglesias y cía y no ir preso.

29/02/2012 CONFLICTO
Inglaterra pidió explicaciones por boicot comercial
Convocaron al Encargado de Negocios argentino en Londres para una “aclaración urgente” sobre el pedido del Gobierno a veinte empresas locales para dejen de importar bienes británicos.

inShare

20:38 | Buenos Aires, 29 de febrero.- La noticia fue divulgada por un comunicado de prensa del FCO, que expresa que se transmitió a los representantes argentinos la opinión de que “este tipo de acciones que van en contra de la actividad comercial legítima no sólo preocupan al Reino Unido, sino también a la Unión Europea (UE) en su conjunto”.

“Dada nuestra preocupación por los recientes incidentes con los cruceros en Ushuaia y estas últimas informaciones, convocamos al encargado de negocios de Argentina esta tarde para una explicación”, agregó un vocero del FCO a la agencia AFP.

Asimismo, un vocero del primer ministro David Cameron acusó a Argentina de recurrir a una “política de confrontación” en relación al tema Islas Malvinas y consideró “contraproducente” la propuesta formada a empresarios por parte del gobierno de Cristina Fernández de Kirchner.

“Claramente es muy triste que Argentina continúe con su política de confrontación en lugar de cooperación”, afirmó el vocero de Cameron, quien consideró que esa postura es “una mala interpretación de la determinación británica sobre este asunto”.

Ayer, la ministra de Industria, Débora Giorgi, pidió a los empresarios locales que se sumen al boicot de importaciones británicas, al justificar que el Gobierno quiere establecer políticas que “privilegien los vínculos comerciales con las naciones que respetan la integridad territorial” y sus reclamos soberanos.

“El Reino Unido -dijo- es también un inversor principal en Argentina y nosotros importamos productos de Argentina. No va en favor de los intereses económicos de Argentina establecer barreras de ese tipo”, concluyó el representante de Cameron.

Fuente: Diario de Cuyo - Inglaterra pidió explicaciones por boicot comercial

No me parece la forma correcta de reclamo, este bloqueo. Porque Argentina, depende mucho de importaciones de la UE, si Inglaterra se pone en contra y convence al bloque europeo, vamos a perder millones en negocios y exportaciones.

Cuanta plata queres apostar que no es asi?

A parte yo quisiera saber de donde sacas semejante conclusion.

Yo con todos los ingleses que trate, creo que de 1000 (mil) solo 3 dijeron que las islas deberian ser independientes. Ni uno a favor de que las tenga Argentina.
Encima todos estan al tanto de que encontraron petroleo.

Quisiera que me des pruebas de lo que decis. Yo de lo mio puedo dar prueba

y yo que desembolse 500000 euros en un rolls royce la puta madre…

:lol::lol::lol::lol::lol:

Realmente lo de Lanata es lamentable. Tan lamentable como Nelson “yo se lo que pasó adentro del quirófano” Castro. Menos mal que los políticos se avivaron que si siguen a estos gusanos terminan bajo tierra. Necesitamos una oposición a la altura de las circunstancias y no payasos a la altura de Lanata y Castro.

El derecho de autodeterminación de los Kelpers es buenísima. Antes están los derechos de los 40 millones de argentinos sobre la soberanía y los recursos de las islas. Hace un tiempo Suecia y Finlandia tuvieron un problema semejante. Suecia accedió al traspaso de las islas en 20 años y le dijo a sus habitantes que bien podían optar por quedarse o retirarse. Para eso se les daba indemnización a aquel que optara por retirarse, asi como trabajo y vivienda en territorio sueco.

La autodeterminación de los kelpers no les interesa ni a los ingleses ( que justamente los llaman kelpers en forma despectiva ) como no les interesó la de los habitantes de las Islas Chagos a quienes sacaron del culo para poner una base militar. Lo único que le interesa a los ingleses es tener una posición militar en el atlántico sur ( que trasciende Malvinas ) en razón de la importancia que cobrará ante la discusión de la soberanía antártica.

y para fomentar la iniciativa, porque no dejamos de comprar el gas licuado angoleño de la british petrol traido al pais por barcos gasificadores britanicos tras bandera de barbados que estan entrando en el puerto de bahia blanca…operacion gestionada por moreno en desmedro del arreglo de devido por gas licuado qatari de cometrans del amigo cirigliano…

Yo diria que lo que mas les interesa es el petroleo

Hoy después de los descubrimientos anunciados el petróleo es un interés adicional. Pero primariamente, y mucho mas trascendente, el interés británico ( europeo ) siempre fue la soberanía antártica. De ahi hoy que se aviven también los chilenos ya que el sector antártico que reclama el reino abarca la totalidad del sector argentino asi como la mayor parte del chileno. Y lo hace al proyectar su soberanía sobre Malvinas, Georgias del Sur, Sándwich del Sur y demás archipiélagos australes. Por eso cuando se reclama la soberanía sobre Malvinas se juega mucho mas que el destino de unos cuantos habitantes de las islas.

A mi lo de Lanata me da mucha bronca. No se qué le pasó, era chévere (?)

Bah, en realidad creo que lo del gordo pasa por una necesidad económica.

Si. Pero eso es a nivel gubernamental.
En la actualidad es materia nacional y publica esencialmente por el petroleo.

Qué buena medida no comprarle nada a los britanicos… no dejarle pasar un par de cruceros, esto sí que es la soberania nacional, qué orgulloso estaría el que se fue a morir a inglaterra…

Un relato pseudoliberal sobre Malvinas

Un grupo de 17 intelectuales ha dado a conocer un “documento” sobre Malvinas que tiene la pretensión de ser una “visión alternativa”, o sea un nuevo relato. Los pilares de esta narración opcional son la negación de un derecho de soberanía de Argentina sobre el archipiélago y la defensa del derecho de autodeterminación de “los isleños”. Repite un discurso de tipo mitrista: no importa el territorio si ganamos en democracia, Argentina es ya bastante extensa. La conclusión fundamental de la declaración es que el nacionalismo de ambas partes, Gran Bretaña y Argentina, destruye las posibilidades de un desarrollo nacional pacífico y democrático.

Las contradicciones del documento son insuperables en naturaleza y en número. Reivindica una “autodeterminación de los isleños”, que deberían reclamar al Reino Unido, que es la potencia ocupante, no a Argentina, y que antes debería ser esgrimida por “los isleños”, lo que no es el caso, y no por intelectuales del microcentro porteño. Dice que Argentina debe su existencia al principio de ‘autodeterminación nacional’, no a una reivindicación territorial, como si las fronteras nacionales hubieran sido fijadas por medio de un voto libre y no de guerras, revoluciones y una intervención decisiva de las oligarquías locales y del capital comercial inglés. “La historia no vuelve atrás”, asegura Beatriz Sarlo en el diario El País (28/2), para impugnar una recuperación de Malvinas, sin percatarse que del mismo modo debería denunciar el reclamo de autodeterminación nacional de Escocia, la unidad republicana de Irlanda o la devolución de Guantánamo a Cuba.

Los firmantes sienten que pisan suelo seguro cuando reclaman para ¨los isleños¨ la condición de “sujetos de derecho”. ¡Pero lo son, efectivamente! , en calidad de ciudadanos británicos; están protegidos jurídicamente por la Reina de Inglaterra y el comité ejecutivo que responde al Parlamento de Westminter. Los intelectuales en cuestión revisten a su relato de un galimatías cruzado. La concepción de un derecho separado del Estado es una ilusión óptica de los signatarios -que desplazan al derecho de la historia y lo radican, no en la historia y en la estructura social clasista sino en la naturaleza humana. La distinción entre los “intereses” de ‘los isleños’, las propiedades en Malvinas, y su “deseos”, seguir como territorio británico, sobre los que giran la diplomacia en el tema y los propios intelectuales alternativos, es una operación de distracción, porque es claro que para los ‘los isleños’ la defensa de sus intereses está en el mismo lugar de sus deseos.

La perorata ‘alternativa’ sobre el derecho sucumbe cuando reclama “avanzar hacia una gestión de los recursos naturales negociada entre argentinos e isleños”. Te agarramos, Catalina. ¿En nombre de qué derecho, razón o motivo los recursos naturales deberían ser objeto de negociación con ‘los argentinos’ y no con los sudafricanos, los neozelandeses o los esquimales? El enano capitalista que lleva adentro el pequeño burgués se salió de riel. Pero es precisamente lo que quieren los monopolios internacionales, la burguesía argentina y el kirchnerismo -¡que reprocha a los ingleses la inconsecuencia con la colaboración económica en el Atlántico sur! El relato alternativo lleva a las conclusiones oficiales. La declaración recae en el infantilismo de suponer una negociación entre ‘argentinos’ (no Argentina) y los ‘isleños’ (no Gran Bretaña o la monarquía o república Falkland), para seguir la novela de ignorar los Estados y fantasear con los sujetos de derecho. ¿Hace falta decir que no hay nada más absurdo que suponer una autonomía ‘isleña’ del imperio británico?

La cuestión de Malvinas resulta una cuadratura del círculo para la intelectualidad pequeño burguesa, sea la cipaya o la nacionalista, porque ignora que su condición de problema nacional deriva de la condición semi-colonial de Argentina. Mientras duró el idilio de esta condición con Inglaterra, Malvinas se refugió en los manuales escolares. La reflotó la quiebra de esta relación y la crisis a repetición del capitalismo mundial y nacional. Con la pesca, el gas y el petróleo, y con la nueva guerra financiera y comercial mundial, en especial con China, el archipiélago cobró una actualidad mayor. Es una región apetecible para potencias que necesitan alimentar una maquinaria bélica creciente para afrontar nuevas guerras. Llegar a esos recursos, incluso en forma muy parcial, sería un salvavidas para el derrumbe fiscal del régimen K, como lo hace notar el lobbysta Daniel Montamat, en Clarín, que defiende sin vacilar una negociación con el Reino Unido que canjee el derecho al acceso a la logística del continente a cambio de una participación en los negocios que también pondera la declaración de los 17.

Para los socialistas, la cuestión Malvinas es un asunto secundario y subordinado del problema nacional de Argentina y América Latina: la dominación económica y hasta cierto punto política (varía con el desarrollo de la crisis política del país y las luchas populares) del capital financiero internacional y sus Estados. La burguesía reivindica Malvinas para ganar una posición de mercado, y el gobierno para distraer a la opinión pública y a los trabajadores. Para los socialistas es el emergente más o menos ocasional de una crisis de conjunto que encontrará su solución con un gobierno de trabajadores y con derrotas decisivas del imperialismo a escala mundial.

po1212114 | PARTIDO OBRERO