El jueves me hice todos los estudios médicos…estoy esperando que me llamen… :S
Volvieron a llamar!!! jaja ya la daba por perdida porque había pasado una banda. Me llamaron para hacer un psicotécnico, ni idea de qué te hacen, es como cuándo vas a sacar el registro?
[MENTION=22346]Bichi[/MENTION];
El mío fue corto, pero hay algunos que duran horas.
Primero me hicieron transcribir 3 párrafos, 2 en cursiva y uno en imprenta… asi que practicá las letras que yo no escribía en cursiva desde el primario…jaja
Después me hicieron dibujar la casa, el arbol y la persona. Si te dan una hoja sola dividila en 3, luego dibujá siempre el piso y en particular: la casa hacele ventanas y caminito; el árbol hacelo proporcional, con un par de ramas y no le dibujes raices y la persona hacela con todas las prendas de vestir, proporcional y sonriendo.
Luego de eso me hicieron ordenar unos colores como mas me gustase y por último típicas preguntas de RRHH, fortalezas, debilidades, etc.
Laburo en cablevision, repartiendo las revistas, son 7, 8 MAXIMO 9 dias, saco 2 lucas 200, safa la cara, ademas estoy en blanco.
Laburas menos de 2 semanas por mes y ganas 2.2 lucas :lol: eso es suerte
Después de un año sabático (:lol:) voy a volver a laburar. En mi vieja empresa están tomando gente y ya hablé con ellos, lo que no se bien es cuanto pedir… estoy mirando paginas de sueldos IT para no errarle
[QUOTE=Max Power;4697115]Volvieron a llamar!!! jaja ya la daba por perdida porque había pasado una banda. Me llamaron para hacer un psicotécnico, ni idea de qué te hacen, es como cuándo vas a sacar el registro?
[MENTION=22346]Bichi[/MENTION];[/QUOTE]
A mí me hicieron el test del hombre bajo la lluvia
[SPOILER]
Este Test de la “Persona bajo la lluvia” permite obtener una semblanza de una persona en condiciones ambientales poco agradables, en las que la lluvia es un componente alterador. Frente al agregado de la situación desagradable, el individuo ya no puede sostener su apariencia habitual y debe recurrir a las defensas que normalmente se mantienen ocultas.
ANÁLISIS DE RECURSOS EXPRESIVOS: a-1) Dimensiones. a-2) Emplazamiento. a-3) Trazos. a-4) Presión. a-5) Tiempo. a-6) Secuencia. a-7) Movimiento. a-8) Sombreados.
A-1) DIMENSIONES:
DIBUJO PEQUEÑO: Timidez, aplastamiento, no reconocimiento, autodesvalorización, inseguridades, temores. Retraimiento, sentimiento de inadecuación, sentimiento de inferioridad, dependiente.
Transmite sensación de encierro o incomodidad. También transmite sencillez, introversión, humildad, falta de vitalidad, economía, ahorro, avaricia, inhibición, inadecuada percepción de sí mismo.
DIBUJO GRANDE: Necesidad de mostrarse, de ser reconocido, de ser tenido en cuenta. Autoexpansivo. Índice de agresividad. Teatralidad. Si es un dibujo poco flexible, existe falta de adaptación. Dibujos grandes y plásticos suelen verse en los artistas.
DIBUJO MUY GRANDE (EN OCASIONES UTILIZANDO DOS HOJAS): Controles internos deficientes. Autoreaseguramiento (momento de fortaleza) Inadecuada percepción de sí mismo. Ilusiones paranoides de grandiosidad que encubren sentimientos de inadecuación. Megalomanía. Posible compensación de sentimientos de inseguridad.
DIBUJO MEDIANO: Persona bien ubicada en el espacio.
A-2) EMPLAZAMIENTO: Consideremos la hoja como universo y analizamos cuánto espacio ocupa este sujeto y en qué lugar se ubica.
Una persona con adecuado trato social, con orden en su desenvolvimiento cotidiano, no va a apoyar el dibujo en ninguno de los márgenes del papel. Aquella otra que expande su dibujo y ocupa la mayor parte de la hoja, no estará diciendo que le gusta llamar la atención, que tiende a acaparar todo el espacio posible; con frecuencia se desubican en el trato personal e invaden espacios ajenos; son personas manejadoras, que lo saben todo, que expresan una negación de la carencia y, en muchas ocasiones, se trata de personas obesas.
MARGEN DERECHO: Representa el futuro, lo consciente, el padre o la autoridad. Extravertido. Inclinación hacia lo social. Actividad, empuje, ambición, optimismo, excitación, euforia. De fácil comunicación con el otro. Confianza en el futuro (proyecto, porvenir). Impaciente, vehemente, pasional. En este margen se ubican los conflictos u obstáculos que el sujeto se crea.
MARGEN IZQUIERDO: Representa el pasado, lo inconsciente y preconsciente; lo materno y lo primario. Introversión, encerrarse en uno mismo. Pesimismo, debilidad, depresión, fatiga, desaliento, pereza, agotamiento. Lo que queda sin resolver, lo traumático.
MARGEN SUPERIOR: La ubicación en el tercio superior de la hoja indica rasgos de personalidad eufórica, alegre, noble, espiritual, idealista. Las figuras u objetos ubicados tocando el margen superior y, a veces, con el dibujo incompleto, indican defensas pobres, comportamientos maníacos, rasgos psicóticos. Reducción de ideales, del mundo intelectual, del razonamiento. Pobreza de ideas, estrechez de criterio.
MARGEN INFERIOR: En el tercio inferior de la hoja se representan rasgos de personalidad apegados a lo concreto, fuerte tendencia instintiva, falta de imaginación que frena su crecimiento espiritual y psíquico. Las figuras ubicadas en este borde, a veces inconclusas, como si no hubiera alcanzado el espacio, indican pérdida de contacto con la realidad, hundimiento. Puede deberse a depresión, enfermedad física, dependencias, adicciones. CENTRO DE LA HOJA: Criterio ajustado a la realidad. Equilibrio entre tendencias de introversión y extroversión. Equilibrio, objetividad, control de sí mismo, reflexión. buen uso del espacio. Posible buena representación de su esquema corporal.
A-3) TRAZOS:
LINEA ARMÓNICA, ENTERA, FIRME: Persona sana.
LINEA ENTRECORTADA: Ansiedad, inseguridad. En algunos casos indica problemas respiratorios, fatiga, estrés. Necesidad de detenerse a analizar y revisar lo ya hecho. Desintegración. Posible derrumbe.
LINEA REDONDEADA O CURVA: Rasgos femeninos. Sentido estético. Dependencia. Espíritu maternal, feminidad, conciliador, diplomático. Afectivo y sensible.
LINEAS TIRANTES: Tensión.
LINEAS FRAGMENTADAS O ESBOZADAS: Ansiedad, timidez, falta de confianza en sí mismo. En algunos casos representan enfermedad orgánica.
LINEAS DESCONECTADAS: No tienen dirección intencional. Tendencias psicóticas. Dispersión del pensamiento.
LINEA RECTA: Fuerza, vitalidad, razonador, frialdad, lógica, capacidad de análisis.
LINEA RECTA CON ONDULACIONES: Tensión, ansiedad.
LINEA RECTA CON TEMBLOR: Se asocia a cuadro orgánico, persona de avanzada edad, personas con gran angustia, adictos. El temblor es siempre un signo de decadencia de funciones. LINEA RECTA DEFINIDA PERO TOSCA: Tendencias agresivas.
LINEA CON ÁNGULOS, GANCHOS O PICOS: Agresividad, impaciencia, vitalidad, independencia. dureza, tenacidad, obstinación.
LINEAS CON ANGULOS MUY AGUDOS: Excesiva reacción emocional, hiperemotivo.
LINEAS SON CONTROL O QUE ESCAPAN DEL CONTORNO DEL DIBUJO (EN ZIG-ZAG): Imposibilidad de controlar impulsos. Descontrolado. Para Bender, rasgos psicopáticos. Agresividad violenta.
LINEAS PEGADAS AL PAPEL (SIN LEVANTAR EL LÁPIZ) Y FORMANDO PUNTAS: Rasgo epileptoide.
LINEAS CIRCULARES CON ADORNOS: Narcisismo.
LINEAS CURVAS QUE SE RECTANGULARIZAN: No se permiten emociones, bloqueo afectivo, supresión de afectos.
A-4) PRESIÓN:
PRESIÓN NORMAL: Equilibrado, adaptado, elaborador, constante. Armonioso.
PRESION DEBIL:
-Ejecutado con velocidad y simplificación: Representa rapidez mental, originalidad, agilidad, intuición, hipersensibilidad, poco contraste, creativo, vehemente. Si se trata de un adolescente hay que compararlo con el resto de las producciones para determinar si no es por atropello (característica de esta etapa)
-Ejecutado con lentitud: Representa ansiedad, timidez, ocultamiento, falta de sinceridad, desubicación, rasgos depresivos.
PRESION FUERTE: -Línea pesada y pigmentada (con mucho apoyo sobre la hoja, dejando relieve en el reverso de la hoja): Representa fuerza física, energía vital, seguridad, extraversión, agresión, hostilidad frente al mundo, inconstancia, franqueza, excitabilidad (diferenciar entre presión fuerte y muy fuerte). En individuos con cierto grado de evolución determina personalidad tipo líder; buenos conductores de grupo o creadores de grandes ideales. Artistas, escultores. En individuos con poca evolución indican agresividad o falta de respeto. Si existen problemas de psicomotricidad, ese apoyo sobre el papel es una manera de aferrarse, como buscando seguridad. Para Bender puede significar rasgos psicopáticos y epilépticos. -Línea pesada y empastada (con poco apoyo sobre la hoja, sin dejar relieve): individuos lentos, que disfrutan de la vida, sensuales, rutinarios, de poca iniciativa, poco creativos, estáticos.
Según el área del dibujo que presenta desarmonía respecto al resto, ya sea por mayor o menor presión, por empastamiento o cualquier otra característica, debe ser interpretado según el área y el significado de la misma.
PRESION MUY FUERTE: Agresividad.
A-5) TIEMPO:
DIFICULTAD PARA COMENZAR EL DIBUJO: Verbalizaciones previas, excusas, disculpas. Dificultad para enfrentar una tarea nueva, para tomar decisiones.
DIFICULTAD PARA CONCLUIR Y ENTREGAR EL DIBUJO:
Agregado de detalles al dibujo, aparición de preguntas superfluas. Dificultad para separarse del otro, para terminar el vínculo; carácter epileptoide.
MOMENTOS DE QUIETUD: Se detiene en la ejecución del dibujo para continuarlo luego de un tiempo. Lagunas, bloqueos.
VELOCIDAD NORMAL: Dibujo espontáneo y continuo
EJECUCIÓN LENTA Y CONTINUA: Pobreza intelectual, falta de riqueza imaginativa.
EJECUCIÓN RÁPIDA: Agilidad, excitabilidad. EJECUCIÓN PRECIPITADA: Generalmente descuidada o inconclusa. Atropello, hipersensibilidad o necesidad de liberarse rápidamente de los problemas.
A-6) SECUENCIA:
Nos proporciona el grado de orientación en el espacio, cómo resuelve conflictos y cómo organiza su vida. Por ejemplo: comenzar por los pies y a partir de ahí armar el dibujo, indica perturbación del pensamiento, no toma el camino adecuado para la resolución del problema. Comenzar por el paraguas, indica excesiva defensa y control. Lo esperable es que comience por la cabeza, continúe por el cuerpo y concluya con el paraguas y la lluvia.
A-7) MOVIMIENTO:
RIGIDEZ: Sujeto encerrado y protegido del mundo. Despersonalizado. Se siente amenazado por el entorno. No adaptado, no tiene libertad para actuar. En los adolescentes es frecuente la rigidez por temor a desorganizarse y por temor a insertarse en el mundo de los adultos.
MUCHA ACTIVIDAD EN EL DIBUJO: Exceso de fantasía, actitud maníaca.
EN POSICIÓN DE CAMINAR (IZQUIERDA Y DERECHA): Se interpreta según hacia dónde se dirige.
REALIZANDO UNA ACCIÓN CONCRETA (DEPORTE U OTRA): Energético. Actitud eufórica.
EXHIBIÉNDOSE: Narcisismo.
A-8) SOMBREADOS
Ansiedad por el cuerpo según la zona que señalen y la necesidad de controlar esa parte del cuerpo o lo que ella simbolice. Suele corresponder al mecanismo de defensa “anulación”.
B) ANÁLISIS DE CONTENIDO
b-1) Orientación de la persona. b-2) Posturas b-3) Borrados en el dibujo b-4) Repaso de líneas, tachaduras, líneas incompletas. b-5) Detalles accesorios y su ubicación. b-6) Vestimenta b-7) Paraguas como defensa. b-8) Reemplazo del paraguas por otros elementos. b-9) Partes del cuerpo b-10) Identidad sexual b-11) El dibujo de un personaje (títeres, marionetas, robots, personas disfrazadas, historieta, estatua, payasos).
B-1) ORIENTACION DE LA PERSONA:
HACIA LA DERECHA (MARGEN DERECHO): Comportamiento positivo. Avance hacia el futuro. necesidad de crecer, buena relación con el padre y-o autoridad. Relación con lo que se quiere ser y dirección hacia el futuro.
HACIA LA IZQUIERDA (MARGEN IZQUIERDO): Dirección hacia el pasado. Se refiere a sujetos que mantienen conflictos sin resolver. Algo del pasado que aún les pesa y frena su evolución. Conflictos con la madre, necesidad de búsqueda interior.
HACIA EL FRENTE: Dispuesto a enfrentar al mundo. Comportamiento presente. CON ORIENTACIÓN DUBITATIVA: Ambivalencia. Tendencias obsesivas o paranoides. Falta de decisión. incoordinación. Observar especialmente hacia dónde se ubica la cabeza, lo mental y hacia donde se ubica el cuerpo, lo emocional y hacia donde van las piernas, que son las que determinan la acción.
DE PERFIL: Debe tenerse en cuenta si se orienta hacia derecha o izquierda. Persona que no va de frente, que necesita buscar refugio. Evasión.
DE ESPALDAS: Deseo de no ser controlado socialmente, de pasar inadvertido, afectos e intenciones ocultas. Se apartan del medio; oposicionistas, introvertidos. pre-psicóticos, depresivos, rasgos de psicopatía. Revela la existencia de un problema en el área de la identificación psicosexual. Deseo de ser otro. Ocultamiento.
DIBUJOS MUY A LA IZQUIERDA: Acción bloqueada. Personalidad esq2uizoide. Dependencia e idealismo.
DIBUJO MUY A LA DERECHA Y ABAJO: Decepción, resignación, depresión. Freno al crecimiento espiritual y psíquico. Hundimiento.
PERSONA VISTA DESDE ARRIBA: Toma de distancia del entorno. Postura de investigador. Sentimientos compensatorios de superioridad. No se involucra en la búsqueda de soluciones pero si juzga las situaciones. Actitud oposicionista.
PERSONA VISTA DESDE LEJOS: Aquellas que se sienten rechazadas o desvalorizadas. Sentimientos de inferioridad. Inaccesibles. No pueden hacer frente a la situación cotidiana. No se involucran, no opinan.
PERSONA INCLINADA: Falta de equilibrio, inestabilidad, persona que se está trastornando. PERSONA INCONCLUSA: Desgano, indecisión, abulia, depresión.
B-2) POSTURAS:
SENTADO:
Amante de la tranquilidad, buen negociador, suele ser persona diplomática, que no se juega, falto de pasión, abatimiento. Puede estar representando una enfermedad física: no puede mantenerse en pie. Corresponde a mecanismos de defensa: represión, regresión.
ACOSTADO: Escasa vitalidad. Desesperanza. Las personas con impedimentos físicos pueden dibujar personas sentadas o acostadas. en estos casos significa aceptación de la limitación.
ARRODILLADO: Sumisión, debilidad, esclavitud. Sentimientos de inferioridad. masoquismo, resignación.
B-3) BORRADOS EN EL DIBUJO:
En forma excesiva, el borrar indica incertidumbre, auto insatisfacción, indecisión, ansiedad, descontrol, agresividad, conflicto. Los alcohólicos, drogadictos y regresivos no utilizan goma de borrar sino que corrigen repasando las líneas del dibujo. El borrar es una manera de anular una parte del cuerpo.
B-4 REPASO DE LÍNEAS, TACHADURAS, LÍNEAS INCOMPLETAS: Alto monto de ansiedad. Le resulta difícil planificar la tarea. Bajo nivel de tolerancia a la frustración. B-5) DETALLES ACCESORIOS Y SU UBICACIÓN: La escasez de detalles implica sensación de vacío, depresión. Detalles excesivos se observan en sujetos maníacos y obsesivos-compulsivos. Detalles minuciosos en los controladores y obsesivos. Ejecución demasiado perfecta del dibujo, indica temor a desorganizarse. Una rica fantasía tiende a agregar detalles, tales como árboles, casa, paisaje, etc. Hay que analizar la naturaleza del agregado (obstáculo que simboliza un problema o conflicto, también estado confusional) para su interpretación. Las personas depresivas se caracterizan por la escasez de detalles y, a veces, por no completar el dibujo. Figuras masculinas con revólver, cañas de pescar, punteros, etc. indican símbolos de fuerza, de seguridad y de prestigio. Mujeres con canastos, monederos, bolsas, carteras, etc. tienen similar interpretación. En el caso de figuras a las que se les agrega los objetos del sexo contrario, indican conflicto en su identidad sexual. ANTEOJOS: En la persona que no los usa habitualmente, indica ocultamiento, curiosidad sexual, voyeurismo.
BASTÓN, PIPA: Fantasías sexuales. OBJETOS POR DEBAJO DE LA PERSONA: Por debajo de la persona se extiende el contenido inconsciente. Inconsciente movilizado. El sujeto es dependiente de presiones instintivas, a veces homosexualidad.
OBJETOS A LA DERECHA DE LA PERSONA: Representan los obstáculos que él mismo se pone para avanzar en la vida. Temer o no querer asumir responsabilidades.
OBJETOS A LA IZQUIERDA DE LA PERSONA:
Indican hechos o acontecimientos que quedaron sin resolver.
OBJETOS POR SOBRE LA PERSONA: La interpretación está especialmente asociada a la calidad de los objetos que se dibujan. Representan presiones, restricciones, ideales, fantasías, necesidades de protección, autoridad, conductas fóbicas. DIBUJO DE VARIAS PERSONAS En algunos casos, poco frecuentes, algunos sujetos dibujan mas de una persona, como mostrando que necesitan del apoyo de otros (objeto contrafóbico) para seguir adelante.
PERSONA ENCERRADA ENTRE LINNEAS: Necesidad de ser contenido por el medio ambiente. Poca capacidad para crecer. Bloqueado. A veces rasgos obsesivos. Poca capacidad para ocupar espacios.
NUBES: Presión, amenaza. Hay que tener en cuenta el número de las mismas pues a veces representan figuras parentales. Pueden representar tendencias autoagresivas o dolencias psicosomáticas (nubes infladas).
LLUVIA: Representa la hostilidad del medio a la cual debe enfrentarse el sujeto.
LLUVIA TORRENCIAL: Mucha presión, situación muy estresante, agobiante, como que no hay defensa que alcance.
LLUVIA ESCASA: Persona que se siente con posibilidades de defenderse frente a las presiones ambientales.
GOTAS COMO LÁGRIMAS: Angustia.
SIN LLUVIA: Oposicionismo, persona manipuladora. Tendencia a negar las presiones -y los conflictos- del medio.
LLUVIA EN UN SOLO LUGAR: Se debe analizar sobre qué lugar dibuja la lluvia
RAYOS: Presión que sacude al sujeto.
CHARCO: Suele representar sufrimiento fetal y acontecimientos traumáticos ocurridos a la madre embarazada. Abarca, también, el nacimiento y los primeros años de vida, tales como nacimiento prematuro, cesárea, fórceps, convulsiones, accidentes, etc…
CHARCO DE AGUA: Bajo los pies, a la izquierda, a la derecha. Sufrimiento fetal.
OBJETOS INANIMADOS Y ADORNOS: Obstáculos. Debe analizarse la ubicación de los mismos.
ANIMALES: Objetos acompañantes, dependencia, necesidad de protección, sentimiento de soledad. ÁRBOLES, PLANTAS, FLORES: Aunque generalmente funcionan también como obstáculos, hay que detenerse en el análisis de estos dibujos.
EL SOL Y/O LA LUNA: Representan a la autoridad adulta, controladora o de apoyo parental. Fijación de límites.
B-6) VESTIMENTA:
BOLSILLOS: Son órganos receptivos. En los varones, dependencia materna, conflicto homosexual. En mujeres, posible comportamiento histérico -sin confirmar-. Conflicto interior, sexual, sentimiento de culpa.
BOTONES Inmadurez, dependencia, carácter obsesivo, preocupación por lo social, preocupación somática. Un solo botón: apego al vínculo materno.
BOTAS: Sobre comprensión, reafirmación de la decisión.
TRANSPARENCIAS: Angustia frente al cuerpo. A veces indica daño neurológico, lesión cerebral, intoxicación, organicidad. Preocupación por la parte del cuerpo rebelada. Poco criterio. Conducta actuadora.
DETALLES DE LA ROPA SIN TERMINAR: Sentimientos de inadecuación.
CORBATAS Signo sexual. Debilidad
ZAPATOS: Muy marcados, conflicto sexual. Con cordones: impulsos sexuales. Frecuente en adolescentes.
ZAPATOS EN PUNTA, CON TACOS: Agresión.
B-7) PARAGUAS COMO DEFENSA:
PARAGUAS CUBRIENDO MEDIA CABEZA: Retraimiento, escape, ocultamiento, recorte de la percepción.
AUSENCIA DE PARAGUAS: Falta de defensas. Cuando la ausencia de paraguas se acompaña con una figura humana de anchos hombros, implica que es una persona que se defiende con su cuerpo, que “apechuga”, que se expone y corre riesgos.
PARAGUAS HACIA LA DERECHA: Se defiende del ambiente. Temor a lo social. Desconfianza hacia las personas que lo rodean. Defensa por temor al padre y/o autoridad.
PARAGUAS HACIA LA IZQUIERDA: Se defiende de la figura materna, de los deseos edípicos y las pulsiones infantiles. PARAGUAS CUBRIENDO ADECUADAMENTE A LA PERSONA: Implica defensas sanas, sentimiento de adecuación, confianza en sí mismo, seguridad. Saber afrontar los problemas sin exponerse a riesgos innecesarios, capacidad de prever.
PARAGUAS MUY GRANDE RESPECTO AL TAMAÑO DE LA PERSONA DIBUJADA: Excesiva protección y defensa, aunque se encuentre bien ubicado. Recortamiento del medio y distancia con el entorno. Poco criterio.
PARAGUAS MUY CHICO RESPECTO AL TAMAÑO DE LA PERSONA DIBUJADA: Defensas lábiles. Deja a la persona casi expuesta a las presiones del medio. Tanto en el paraguas muy grande o muy chico respecto al tamaño de la persona, es señal de conflicto, perturbación sexual, dificultades en las relaciones interpersonales o con figuras de autoridad.
PARAGUAS CERRADO: Resignación. Bajar la guardia, dejar que otro lo defienda, que tome su lugar en la defensa. Sin fuerzas para luchaar. En ocasiones puede indicar que están terminándose los problemas, que se está en las últimas preocupaciones (las últimas gotas de lluvia).
PARAGUAS CERRADO Y EN EL PISO: La persona cierra el paraguas porque siente que cuenta ya con poca energía para defenderse, que en su situación vital ya queda poco tiempo mas de lluvia –presión ambiental-, que sostener el paraguas es ya un esfuerzo excesivo. En ocasiones implica enfermedad terminal.
PARAGUAS VOLANDO: Defensa lábil. Yo muy débil. Preocupaciones.
PARAGUAS Y NUBES FUSIONADOS: Contaminación. Indice de esquizofrenia. Ideas confusas.
PARAGUAS CON AGUJEROS: Fabulación. Psicopatía. Enfermedad orgánica.
PARAGUAS CON DIBUJOS: En muchos casos hemos registrado que se trataba de personas con enfermedades orgánicas.
PARAGUAS COMO SOMBRERO: Confusión de ideas.
PARAGUAS TIPO LANZA: Recurre a la agresión como defensa.
PARAGUAS EN EL QUE SE REMARCAN LAS VARILLAS: Fabulación. Crea historias falsas. Se miente
MANGO DE PARAGUAS REMARCADO: Falta de plasticidad. Necesidad de aferrarse a algo aunque sin saber si le sirve como defensa.
MANGO DE PARAGUAS DEBIL: Defensas pobres, poca fortaleza para sostenerse.
UTILIZACIÓN DE PAPEL A MODO DE PARAGUAS: Defensa pobre, que se desarma a poco de utilizarla. Poco sentido práctico para defenderse.
UTILIZACIÓN DE LA MANO COMO PARAGUAS: Actitud de omnipotencia. mas frecuente en adolescentes.
B-9) PARTES DEL CUERPO:
CABEZA: Debe ser lo primero que se dibuje. Es la localización del yo. Centro de todos los estímulos. Poder intelectual, poder social o dominio. Si dibuja en primer término las piernas y los pies, indica desaliento, depresión.
DIBUJO DE LA CABEZA SOLAMENTE: Disociación cuerpo-mente. Se defiende con el pensamiento.
CABEZA GRANDE, DESPROPORCIONADA CON RESPECTO AL CUERPO: Indica deseo de poder, vanidad, narcisismo, autoexigencia, dificultades para el aprendizaje. Perseveración de ideas.
CABEZA TRONCHADA: Limitación de la capacidad de simbolizar
CARA: Es el contacto social, lo que se muestra. Sin dibujo de rasgos: desconocimiento de sí mismo, problemas de identidad.
OJOS SIN PUPILAS: Inmadurez emocional, egocentrismo. Negación de sí mismo o del mundo. Dependencia materna. Vaciedad.
OJOS MUY MARCADOS: Rasgos paranoides
OJOS BIZCOS: Rebeldía, hostilidad hacia los demás.
OJOS CERRADOS: De menor patología que el ojo sin pupila. Narcisismo. OJOS COMO PUNTOS: Retraimiento. Inseguridad.
OJOS CON PESTAÑAS: En hombre, afeminamiento. En mujeres, seducción.
OJOS EN V: Agresión.
BOCA: UNA LÍNEA RECTA ÚNICA: Tendencia verbal sádico-agresiva.
UNA LÍNEA CÓNCAVA ÚNICA: Pasivo, complaciente. UNA LINEA CONVEXA ÚNICA: Amargura. BOCA ABIERTA O ROTA: Dificultad de introyecciones adecuadas. LABIOS MARCADOS: Dependencia oral LABIOS PINTADOS: Carácter femenino. DIENTES: Agresividad oral. Conflicto sexual. CEJAS MUY MARCADAS: Agresividad. NARIZ MUY MARCADA: Virilidad, símbolo fálico. Agujeros en la nariz: agresividad, husemar. Problemas respiratorios. Alucinaciones olfativas. OREJAS: Preocupación por críticas y opiniones de otros. Puede reflejar deficiencia en la audición, alucinaciones auditivas. MENTÓN: Energía de carácter. MENTON SOMBREADO: Tendencia a dominar, a ejercer el poder. MENTON MUY SOMBREADO: Índice de conflicto con el medio. CUELLO: Parte del cuerpo que coordina lo que se siente -cuerpo- con lo que se piensa -cabeza-. Puede dar sensación de comodidad y confianza. CUELLO ANGOSTO: Depresión. CUELLO GRUESO: Sentimiento de inmovilidad CUELLO LARGO: Arrogancia. Desarmonía entre el intelecto y la emoción. Incoordinación CUELLO INMOVILIZADO POR COLLAR, POLERA O YESO: Inhibición sexua CABELLO: Potencia sexual, vitalidad. Signo de virilidad, de apasionamiento y seducción. CABELLO MUY SOMBREADO O SUCIO: Regresión anal-expulsiva. CABELLOS EN PUNTA: Agresión. CABELLO CON RAYA AL MEDIO: Indicador de identificación femenina y resolución del conflicto por medio de mecanismos compulsivos-obsesivos y narcisistas. ADORNOS EN EL CABELLO (MOÑOS, HEBILLAS, ETC.): Indicador de control. CUERPO CUADRADO: Primitivismo, debilidad mental. CUERPO ESTRECHO: Disconforme con su propio cuerpo. Conflicto en el esquema corporal. En algunos casos, astigmatismo. DIBUJO DEL CUERPO CON PALOTES: Signo de evasión. Falta de compromiso. infantilismo. No darse a conocer. OMISIÓN DE TRONCO: Necesidad de reprimir o negar impulsos corporales. HOMBROS: Fachada de seguridad, sobre compensación de sentimientos de inseguridad o inadaptación. Carácter dominante, autoritario. HOMBROS MUY GRANDES Y MUSCULOSOS: Ambivalencia sexual. CADERAS: En la mujer, deseo de maternidad. En el hombre, conflicto homosexual. CINTURA: Es la frontera entre lo sexual y lo emocional. Cinturones y adornos que remarcan la cintura, intento de controlar lo instintivo. Seducción. CINTURA ESTRECHA: Es común en adolescentes. Significa restricción forzada de impulsos. ASIMETRÍA DE EXTREMIDADES: Impulsividad, coordinación pobre. Falta de equilibrio. BRAZOS LARGOS Y FUERTES: Expresión de ambición. Deseo de incorporar el mundo, de aprisionarlo, de contenerlo. BRAZOS ONDULANTES: Sujetos con problemas respiratorios. SIN BRAZOS: Abandono del mundo objetal. Retracción de la libido. Según el resto del dibujo, puede implicar tendencia al hurto. Esquizofrénicos y depresiones severas. BRAZOS PEGADOS AL CUERPO: Dificultad para contactarse. Reservado, retraído. Rigidez, falta de plasticidad. Temor a manifestar impulsos hostiles. Control excesivo sobre los impulsos. Falta de adaptación. En el caso de psicóticos, lo hacen para protegerse de ataques del ambiente. MANOS Y DEDOS: Manipulación, contacto con objetos, confianza, agresividad, eficiencia, culpa. Las manos indican la capacidad de tomar el mundo, de orientarse hacia él. La ausencia de manos indican lo contrario: represión de impulsos, retracción. MANO DIBUJADA EN FORMA INCONCLUSA: Sentimiento de culpa. MANOS OCULTAS: Evasión de problemas. SIN MANOS: Negación de dar y/o recibir. Egoísmo.
DIBUJO DE LA PALMA DE LA MANO Y LOS DEDOS: En adultos, regresión. MANOS ENGUANTADAS: Indicador de control. Frecuente en adolescentes. Disimulo. DEDOS UNIDOS COMO MANOPLAS: Torpeza. Falta de sutileza DEDOS TIPO GARRA: Forma aguerrida de enfrentar al mundo. Agresión, egocentrismo, posesividad. DEDOS DIBUJADOS COMO LÍNEAS RECTAS: Agresión por falta de amor. PUÑO CERRADO: Fortaleza, agresividad, manera de sostener las defensas. Beligerancia, retracción. PIES: Símbolo sexual SIN PIES: Desaliento, abatimiento, falta de ilusión. Tristeza, resignación. Es el que “no llega nunca”. Falta de confianza en sí mismo. Inseguridad. PIES PEQUEÑOS: Inseguridad de mantenerse en pie, de alcanzar metas. DESARMONÍA EN LOS PIES: Cuando en los hombres coincide la desarmonía pie izquierdo - brazo izquierdo respecto al lateral derecho, indica conflicto homosexual PIES DESCALZOS: Deseo de mantenerse infantil. No querer realizar esfuerzos. ARTICULACIONES VISIBLES:. Sentimiento de desintegración. Deficiencias orgánicas en el área correspondiente. PIERNAS LARGAS: Lucha por la autonomía, deseo de independencia. PIERNAS RELLENAS O GRUESAS: Sentimiento de inmovilidad. DOBLE LÍNEA DE APOYO DEBAJO DE LOS PIES: Signo de obsesividad. Puede simbolizar algún acontecimiento ocurrido en la infancia que quedó marcado. Exagerada necesidad de apoyo. DIBUJO ALTO, ESBELTO: Deseo de sobresalir, de mejorar. Orgullo, vanidad, soberbia. FIGURA CON MUCHA MUSCULATURA: Narcisismo.[/SPOILER]
Test del árbol, que le traté de hacer todo los detalles, y después me preguntó de que clase era (?¡?¡?¡?¡?)Obviamente le mandé cualquiera porque no se me ocurría nada en ese momento
[SPOILER]
El Test del árbol es, sin duda, uno de los instrumentos proyectivos más simples de efectuar por parte de niños, jóvenes y también adultos. Normalmente no hay las resistencias que pueden aparecer con el test de la familia u otros que representan figuras humanas. Dibujar un árbol es, a simple vista, inofensivo, inocuo, poco intrusivo, por tanto, suele ser muy bien aceptado, incluso para aquellos niños que no dibujan bien.
Pero detrás de la simpleza del árbol van apareciendo plasmados en el papel los diferentes elementos básicos que configuran la estructura del propio “yo”. El árbol toma la personalidad del autor y nos deja contemplar la riqueza de su paisaje personal y sus matices. Es un lienzo único que refleja la verdadera esencia de quien lo ha dibujado.
CARACTERISTICAS DE DISTINTOS ARBOLES:

Árbol 1:
Como características gráficas destacadas tenemos un follaje filiforme, con pequeñas ondulaciones con cierto vacío en la zona izquierda del follaje y algunas detenciones en la continuidad del trazo. El tronco es más bien recto con algunos quiebres en su contorno. Presenta cortezas y dos nudos que pueden indicar algún acontecimiento traumático en la vida del sujeto. Es destacada la presencia de numerosas ramas abiertas, en forma paralela pero con trazados contorsionados o temblorosos y en algunos casos con algunas estrangulaciones (estrechamiento de la anchura). En el piso puede observarse presencia de raíces y pastos en ángulos de diferente altura. De lo expuesto podemos inferir que la persona que dibuja este árbol presenta un adecuado nivel de inteligencia, cierta capacidad para relacionarse con el ambiente pero que experimenta actualmente ciertas tensiones psicoafectivas en su vida cotidiana.
Árbol 2:
Esta técnica nos permite evaluar el Yo en sus relaciones interpersonales. Como características destacadas vemos que la persona realizó 3 árboles distintos. El numero 1 es un pino con un follaje intenso ennegrecido y de formas angulosas. El follaje del segundo árbol es mas frondoso y presenta un leve vacío a izquierda (como si la copa le faltara una parte para estar completa). El follaje del árbol 3 es desnudo, es decir son ramas desprovistas de hojas o detalles de un contorno protector, hay una hoja del lado de la derecha que parece pronta a caer. Los 3 árboles tienen en común un tronco pequeño recto y con ennegrecimientos. El segundo árbol agrega un piso o pedestal. Los tamaños son pequeños. El árbol 3 connota aspectos relacionados al sentimiento del sujeto en lo social. De lo observado puede deducirse que existe en la vida vincular algunos aspectos conflictivos de importante profundidad que generan un estado de angustia y de sentimientos de culpa y pesimismo.
Árbol 3:
Es llamativo los frutos u hojas con ennegrecimiento. Las ramas son monolineales y curvas. Algunas también están ennegrecidas. De lo observado podemos inferir que hay un estado de angustia acompañado de falta de claridad en las ideas. Hay ideas que no están claras que perturban y confunden el accionar de esta persona. A veces los follajes confusos pueden verse en estructuras adictivas o personalidades con adicciones. La inclinación del árbol denota que la persona siente la necesidad de buscar apoyo mas en el medioambiente que en su entorno familiar. La presencia de raíces sombreadas refuerza la idea que hay una perturbación en el plano instintual y por ende en el control de impulsos de esta persona.

Árbol 4. La copa es de un follaje intenso con formas en arco y ramas con hojas aisladas en el interior.
Se observa un nudo en el lado derecho del tronco, pastos mixtos, con predominios de rectas y ángulos y con mayor intensidad en el lado izquierdo.
El follaje cae también un poco en el lado izquierdo.
Lo observado da al árbol un aspecto de delicadeza y estética.
Se trata de una persona con un nivel de sensibilidad actual elevado. Es decir que se siente vulnerable ante las presiones y demandas particularmente de su ambiente personal e intimo.
No obstante los sentimientos de hostilidad y tensión que experimenta intenta superarlos controlando sus emociones e impulsos y buscando alguna forma de superación. Es muy probable que al momento de dibujar esta persona estuviera experimentando un estado depresivo o de desmotivación. La presencia de ramas y algunas hojas pueden indicarnos cierta actitud optimista más allá del conflicto.

Árbol 5. También es significativo los dos nudos en forma oval con un agujero central simétricos. Las hojas o frutos son en forma redonda y de características bizarras (extrañas) Las ramas se entrecruzan. El follaje es en forma de arcos y algo ascendente en la parte inferior derecha. El estilo de trazado es impulsivo y poco claro, particularmente en el tronco y fondo.Presenta raíces transparentes. De lo observado podemos inferir que no hay un equilibrio ni armonía actual ni en la personalidad ni en la vida psíquica. Vemos un estado de angustia y falta de claridad particularmente en el área emocional. La persona se encuentra suceptible e irritable, además se siente con una gran desconfianza y aprehensión hacia el ambiente que lo rodea.Es probable que pueda descargar o tener reacciones impulsivas o de hostilidad cundo se siente frustrada en sus necesidades personales.
[/SPOILER]
El test de wartegg, con el cual me divertí jajajaja, no sabía que carajo dibujar y mandaba cualquiera…
[SPOILER]
Para aquellos que no lo conocen el Wartegg es un test proyectivo grafico que tiene como consigna que el evaluado complete una serie de 16 cuadros con distintos estímulos con un dibujo, de acuerdo a lo que el mismo le inspire o le genere.
Cada uno de los 16 cuadros que componen el protocolo - y esto es lo rico de esta prueba- esta asociado a distintas situaciones problema que cada evaluado debe enfrentar, así la forma con la que aborda y resuelve cada tema, es representativa de cómo el vive y resuelve ese tipo de situaciones, ej, hay cuadros que vehiculizan su adaptación al ambiente, el peso de lo afectivo , su capacidad y forma de razonamiento, su necesidad de crecimiento personal, sus ideales, su actitud frente a las hostilidades del ambiente etc.
El análisis e interpretación de esta técnica es complejo e interesante porque aúna en si mismo, una análisis de los aspectos estructurales que se analizan en todo grafico, esto es tamaño, economía espacial, trazo…etc. que aquí se lo determina de manera especifica ya que cada cuadro es como si fuera una hoja en blanco, pero con dos grandes diferencias el tamaño de cada cuadro y la presencia de un estimulo. Un segundo análisis de los factores de integración o arquetipos base esto es cuanto de curva, ángulo y recta utiliza el evaluado al ejecutar su dibujo, un registro de lo simbólico es decir que objeto de la realidad selecciona (una flor, un árbol, un libro etc.) y finalmente si el modo de abordar y resolver es el esperable para esa situación, cada cuadro tiene sus referentes específicos.
Como vemos es muy completa la información que de el obtenemos y lo que tiene de ventajoso y practico respecto a otros gráficos (como el test del árbol casa, persona, animal etc.) que evalúan aspectos específicos de la personalidad es que conforma en sus 16 cuadros, una selección de 16 situaciones vitales humanas básicas y aspectos mas destacados de la personalidad y el carácter del evaluado.
Otra ventaja es que puede administrarse individualmente sin presencia del entrevistador, esto es, no tiene la exigencia de que el entrevistador este presente como si lo requiere el resto de los test gráficos, en este caso , también colectivamente –tomando los recaudos necesarios para que entre cada evaluado haya la suficiente distancia para que la producción sea propia y no imitando la del compañero, o bien en una evaluación clínica o vocacional puede entregarse en una sesión para que el evaluado lo entregue en la próxima.
Aspectos metodológicos para su administración:
Para completarlo el evaluador proveerá al evaluado de un lápiz (2HB tipo faber, stadler o similar de buena calidad).
Es el único test en el que no se permite el uso de la goma de borrar. Esto es porque los cuadritos son de una superficie pequeña, apenas 4cm2. y el borrar contaminaría o desvirtuaría la claridad del trazado y por ende su interpretación posterior.
Si bien se le pide al evaluado que trate de hacer si puede cada dibujo secuencialmente es decir primero el cuadro 1 luego el 2 y así hasta el 16, en caso de que tenga dificultad para hacer un cuadro no se prohíbe la alteración del orden, pero si al final debe indicar cual fue el orden seguido. Tres cuestiones metodológicas son importantes, 1) siempre se pedirá que el dibujo que realice sea concreto y no abstracto. 2) que al finalizar en el lugar que se asigna en el protocolo o en hoja aparte indique que objeto grafico. Esto es porque mas allá de que por Ej. el evaluador pueda ver de que se trata no siempre el evaluado da ese sentido, Ej. En un cuadro en donde aparece graficada una casa, con algún fondo, el mismo puede pensar que es una casa, pero el evaluado consigna “cuadro” o por ej. “paisaje de campo” entonces cuando trabajamos con la psicología del símbolo cada una de estas posibilidades tiene un valor simbólico diferente y 3) debe la consigna ser clara en el sentido de decir al evaluado que en su dibujo debe utilizar el estimulo como parte de el. Muchas veces se ven protocolos como el que adjuntamos en que el evaluado no usa el estimulo sino mas bien hace su dibujo en otro sector del cuadro. Si esto nos sucede cuando vemos que lo hace en el primer estimulo, y sigue en el segundo, podemos decir lo siguiente, “mire le reitero la consigna debe intentar utilizar el estimulo como parte de su dibujo”, a veces esto ayuda y otras el evaluado sigue así evitando integrar estimulo dibujo, tal como el caso que acompañamos en este material. En este ultimo caso se le permite continuar. Las razones desde este comportamiento grafico son variadas y habrá que pensarla siempre en función del conjunto de técnicas y comportamientos del entrevistado. Algunas posibilidades son déficit de comprensión de la tarea por nivel de inteligencia menor, en niños, en personalidades oposicionistas, o bien una personalidad de tipo evitativa, en este caso es mas significativo y será mas probable que lo haga en algún o alguno de los cuadros y no en todos.
PRACTICA:

Protocolo Wartegg 1:
Una característica destacada recae en los factores de representación o simbólicos, aparecen en forma reiteradas figuras humanas en vínculos particulares, un feto, una familia, una pareja, una mujer embarazada. Esto permite hipotetizar sobre que el evaluado presenta conflictos o problemáticas relacionadas con su identidad y sus relaciones interpersonales. Es interesante ver integrando el cuadro 1 (actitud ante lo nuevo) y el cuadro 14 (resolución de conflictos) como el mismo articula esos cuadros. En el cuadro 1 hace un feto lo cual implica inmadurez y extrema pasividad frente a las situaciones nuevas. En el cuadro 14 la resolución es negativa ya que responde desde una simbología agresiva como el infierno. En este protocolo se observa una perturbación en el funcionamiento global de la personalidad. Se corresponde a una personalidad psicopática no neurótica.
Protocolo Wartegg 2
En el cuadro 14 la resolución es positiva ya que ante las situaciones hostiles la persona puede adoptar conductas de conciliación. Si bien parecería una contradicción lo anteriormente expuesto podemos entenderlo desde la presencia de la ambivalencia en principio señala, como en todo test solo interpretando los indicadores aislados en función de un conjunto podemos integrar las contradicciones. En este caso ayuda a esta integración la resolución de los cuadros 11 y 15. El cuadro 11 simboliza la forma de comportamiento social. La persona grafica una cara enojada, mas allá que solo consigna “cara animada” Esto significa que hay una preocupación por si y respecto de su vida social que a veces la resuelve con un poco de hostilidad. Es en el cuadro 15 donde podemos formular una hipótesis de esta ambivalencia ya que este simboliza por un lado la capacidad de vinculación afectiva y por otro las relaciones familiares. Por un lado las curvas se mantienen separadas lo cual indica entre otras cosas que le cuesta integrar los afectos en sus vínculos más íntimos y que no hay una buena integración familiar. Es interesante que el símbolo es un pac man, nos daría cuenta que hay carencias afectivas y agresividad, debido a que el pac man persigue y elimina a sus perseguidos.
Protocolo Wartegg 3
En el cuadro 3 se observa una falta de continuidad en el crecimiento de las 3 líneas del estimulo pero a la vez hay un desarrollo en la parte izquierda del cuadro. Este cuadro nos permite evaluar la necesidad de crecimiento y los recursos que la persona puede utilizar a favor de la misma. Acá diríamos que la persona tiene recursos pero le falta una actitud de iniciativa y de mayor afirmación para dirigirse hacia sus metas. Se trata de una persona joven de sexo femenino, es interesante la resolución simbólica en el cuadro 1, utiliza un reloj, esto se asocia a preocupaciones por la situación actual y la etapa vital de la persona, lo cual podríamos ampliar en una entrevista con la misma. Los cuadros 4 y 5 nos dan cuenta de la actividad y el comportamiento voluntario. En el 4 realiza una cuadricula que asocia a un tablero de damas, y en el 5 una brocha. Podemos pensar que si bien hay actividad aparece nuevamente el factor de indecisión. En este caso por exceso de análisis que bloquea la acción.

Protocolo Wartegg 4.
En la simbología utilizada en cuadros asociados a la vida emocional e interpersonal tales como 8, 11, 12 y 15 podemos inferir que si bien es una persona introvertida tiene interés por las relaciones con el otro. Así en el cuadro 8 la resolución es con movimientos curvos y el símbolo una tortuga que camina hacia la derecha, podríamos decir que es una persona afectiva pero que requiere sus tiempos para relacionarse y conectarse emocionalmente con el otro. Es significativo el cuadro 15 que simboliza las relaciones afectivas. Allí grafica dos personas dándose la mano, nuevamente lo mismo hay comunicación pero desde un estilo comportamental formal. Esto último se corrobora también con la bandera en el cuadro 2 que simboliza la resonancia afectiva. Hay empatia pero siempre el tono del vínculo es controlado y formal.
Protocolo Wartegg 5.
En el cuadro 12 el aparador esta hecho con arquetipos totalmente cuadrados. Este cuadro representa la adaptación al medio. En este caso podemos decir que hay una adaptación por etapas que hay poca expresividad emocional pero hay un interés en vincularse activamente con el ambiente. Otro elemento destacado es el uso de la dirección izquierda en el dibujo, es decir que el objeto se dirige o mira hacia la izquierda. Esto indica conservadorismo en la personalidad.[/SPOILER]
Después me hicieron escribir una historia de dos personas, en 10 renglones, tenía que ponerles un nombre y la edad. Ah, y me hicieron dibujarlos. Y cuando lo entregué me preguntó quienes eran, si existían realmente.
El test de la casa!!! Que después me preguntó de que material era, el techo, si esa casa existía, de quién era!
[SPOILER]El test de la casa es un test proyectivo que se basa en el dibujo, mediante el cual se evalúa globalmente la personalidad del sujeto, su estado emocional, anímico, etc.
El dibujo es un lenguaje simbólico que permite expresar de forma bastante inconsciente los rasgos íntimos de la personalidad, se recrea la manera en que el individuo se ve a sí mismo y cómo le gustaría ser. El dibujo es un autorretrato proyectivo, donde se proyecta la situación familiar.
Este test puede aplicarse a personas de todas las edades. Pero es a partir de los 6 años que la casa comienza a mostrar los detalles más variados, su tamaño, su elaboración, los elementos añadidos, etc. Esto permite un análisis más detallado.
Este test es bastante bien aceptado por los niños por ser simple y poco intrusivo.
El test nos permite evaluar distintos aspectos de la personalidad y el estado de ánimo del sujeto, los dibujos expresan lo que el individuo siente. Al realizar los dibujos, el sujeto tiende a expresar niveles más primitivos de la personalidad.
Casa grande. Refleja extraversión y afectuosidad. Si es pequeña: introversión, necesidad de autoprotección, dificultad en las relaciones o sentimiento de inferioridad.
Casa alargada. Es una señal de la necesidad de crecer. Si es baja, refleja sentimientos de opresión, angustia y preocupación. Cuando se dibuja una casa en dos niveles, es señal de que se posee un buen nivel cognitivo.
Casa vallada. Indica introversión y desconfianza. Si está cercada con formas puntiagudas puede significar disposición a defenderse a toda costa.
Con jardín. Denota una personalidad extravertida, sensible y abierta a los demás.
La puerta es el elemento que regula la entrada a nuestro espacio vital. Omitirla puede ser despiste, o bien bloqueo y necesidad de aislamiento con respecto al mundo exterior.
Si está Cerrada (excepto en niños pequeños, ya que abrirla requiere mayor habilidad), delata introversión y miedos. Cerraduras: culpabilidad y temor a ser juzgados.
Una puerta grande refleja necesidad de dependencia o una generosidad extraordinaria. Una puerta en cada lateral: confrontación entre dos miembros de la familia. Si se ubica a un lado, se trata de una persona selectiva y con sentido crítico.
Ventanas. Su ausencia puede indicar exceso de presión en el ambiente familiar, carencias afectivas o sobreprotección. Con barrotes o cruces: desagrado.
las ventanas decoradas son señal de un sentido estético, detallista y sensible.
Si están Mal alineadas, significan impulsividad.
Techo. Se asocia con la mente humana: fantasía, conciencia, sentido moral, religiosidad… Techo que
sobresale: idealismo y poco contacto con la realidad. Techo casi inexistente: falta de creatividad, escaso nivel cognitivo y trastornos de aprendizaje. Con tejas o muy elaborado: racionalidad, gusto por los ideales y el pensamiento.
Techo aplanado: conflictos en el seno familiar.
Chimenea con humo muy denso: problemas familiares o personales y deseo de expulsar esa energía negativa.[/SPOILER]
El test de la figura humana, la consigna era que dibuje una persona de cualquier sexo, que le ponga un nombre y más o menps cuente algo de su vida.
[SPOILER]Esta prueba ha permitido investigar casos de maltrato y evaluar su impacto emocional.
Si la figura se sitúa en el centro de la hoja, cabe pensar en una persona positiva, con equilibrio emocional y facilidad de adaptación.
Formas reales y proporcionada: Cuanto más lo son, mayor es el equilibrio emocional.
Riqueza de rasgos: capacidad cognitiva.
Silueta inclinada, cabeza pequeña, manos seccionadas, estética grotesca, omisión de brazos, piernas y/o pies: refleja Inseguridad y sentimientos de impotencia.
Sombreado de la cara, el cuerpo y/o las extremidades, piernas juntas, omisión de ojos y presencia de lluvia, nubes o nieve revelan ansiedad.
Figura pequeña, brazos cortos y/o pegados al cuerpo, sin nariz, boca y/o pies: revela timidez, conducta retraída, vergüenza y tendencia a paralizarse ante cualquier adversidad.
una figura desnuda, con dientes, brazos y manos grandes, es señal de ira, resentimiento y tendencia a atacar verbal o físicamente.
Rasgos faciales omitidos o poco detallados. Son un indicio de depresión, inadaptación, sentimiento de abandono u olvido.
Cabeza cortada por falta de espacio. Señal de impulsividad, tendencia esquizoide y otras patologías.
si está acompañada por adornos, como la Luna o el Sol, refleja una personalidad soñadora, cariñosa y comprensiva.
Presencia de dientes definidos, pelo de punta y brazos y manos grandes. Denota la existencia de tendencias agresivas. [/SPOILER]
Después tuve que hacer unas sumas y restas y transcribir a letras algunas cifras.
Ah! Y escribir la mayor cantidad de palabras que empezaran con P que se me ocurrieran en 5 minutos (siempre se me venían a la mente puto, pelotudo…:lol::lol::lol::lol::lol::lol:)
Algunos de los tests son con tiempo.
Ah, me faltó uno, pero no lo encuentro, fue el mejor de todos, casi lo termino 
Y sí, estuve como 3hs, un garrón, pero al menos quedé 
Espero te sirva.
Por fin me llamaron al parecer ya tengo contrato por 9 meses, estan las firmas de todos (falta la mia), estoy ganando sueldo desde el jueves que paso y entro hasta el lunes después de semana santa, hasta ver no creer.
En teoría, mañana cobro… Mi primer sueldo completo lpm!!!
---------- Mensaje unificado a las 22:25 ---------- El mensaje anterior habia sido a las 22:25 ----------
En teoría, mañana cobro… Mi primer sueldo completo lpm!!!
Gracias [MENTION=3231]Giga[/MENTION];
Por nada!! Ojalá te sirva. Yo había ido al psicotécnico con algo de eso leído y lo pasé, espero que tengas muchos éxitos!
No entiendo a las personas que se toman año sabático. Altos vagos.
pienso laburar apenas me valla a estudiar… voy a estudiar abogacía (por ahora) y tengo 3 primos ejerciendo la profesión muy bien acomodados en importantes empresas, al menos de “che pibe”
Ahora después del mediodia voy a llamar a ver que carajo pasó q todavia no me llaman… no se si estarán esperando todavía los estudios, si habrá quedado la otra persona o q.
Que yo sepa estoy sano de todo, incluso hace no mucho me hice un chequeo gral.
Bueno gente… el miércoles empiezo a laburar!
La conclusión es que está muy dificil encontrar trabajo, esta posibilidad me surgió no por enviar CV sino porq ellos buscaron a alguien de mi perfil y salté ne la base de datos de bumeran.
Me faltó preguntar en cuanto quedó el sueldo :S… después vuelvo a llamar.
Bueno al final en el psicotécnico me hicieron copiar dibujos, dibujar a dos personas trabajando, al hombre abajo de la lluvia y me hicieron el test de las manchas.
Se me dió por mirar la encuesta, una banda d vagos hay :lol:
Tengo una compañera en el trabjo que no laburo ni ayer ni hoy, es moishe la mina y me entere que por ley estos dias ningun moishe labura, lo que nose es si los tienen pagos estos dias igual al no laburar… como es esto [MENTION=26153]Super Peres[/MENTION];
Los moishes se toma los feriados normales mas los dias de sus conmemoraciones.
Alguno recomienda alguna revista para comprar tipo management con consejos y tips para el laburo?