La vuelta al F.M.I.

ECONOMIA › REUNION DE BOUDOU CON EYZAGUIRRE. LAS CONDICIONES QUE PLANTEO EL FONDO PARA VOLVER A LOS MERCADOS
El FMI quiere revisar, el paciente se niega

         Fue una reunión signada por la mala experiencia histórica. Con nuevos actores, el FMI y el Gobierno volvieron a estar cara a cara. Las revisiones periódicas a la política económica y sus logros, el objetivo del Fondo, siguen siendo resistidas.

En un clima de formal cordialidad discurrió el encuentro entre el Gobierno y el Fondo Monetario. Fue a la hora del té. El ministro de Economía, Amado Boudou, recibió ayer al director para el hemisferio occidental del organismo, Nicolás Eyzaguirre, en su despacho. Si bien las partes buscaron restarle “espectacularidad” mediática y venderlo como un “encuentro casual”, ambos interlocutores pretendían romper el hielo y trazar una senda de entendimiento. Era una situación difícil tras varios años desde que rompieran lanzas, ya desde antes del pago de lo adeudado por el país a la entidad. Pero entre muchos gestos amables, Eyzaguirre hizo un comentario al salir del encuentro que podría haber herido sentimientos oficiales: desmintió la aprobación por parte del Fondo a los cambios metodológicos en el Indec. Hubo un encuentro, admitió, pero “fue una visita de cortesía de la entonces dirección del Indec al centro de estadísticas del Fondo”, aclaró.
El enviado del Fondo reiteró la necesidad de que el país acepte las revisiones periódicas que establece el artículo IV de su estatuto para acceder a líneas de crédito. El ministro rechazó cualquier tipo de discusión con condicionamientos, destacando que no iban a hacer ningún pedido. Eyzaguirre no pudo escapar a las críticas por la incapacidad del organismo de predecir la crisis y la vuelta de las recetas ortodoxas como solución. Es una relación que pasó del amor al odio y que, a pesar de las promesas de cambio de parte del Fondo, genera mucha desconfianza.
“Siempre hemos tenido las puertas y los oídos abiertos, y el corazón cercano a la Argentina”, manifestó Eyzaguirre horas antes del encuentro. Pero esa declaración de amor no tuvo la llegada que el directivo esperaba. “Escucharemos qué nos pide”, respondió un frío y distante Boudou al llegar a un hotel céntrico donde se desarrolló el evento que organizó la Cámara Argentina de Comercio. Allí, en el encuentro, varios panelistas insistían en la necesidad de una reconciliación entre las partes. Los condicionamientos fueron, no obstante, la principal traba para restablecer la relación. De todos modos, desde el Palacio de Hacienda reconocieron que la reunión “fue positiva” y hubo avances, que pueden cristalizarse luego de la Cumbre del G-20.
Como se anticipó por la mañana, el convite se centró en la posibilidad de que el país pueda acceder a líneas de créditos y si está dispuesto a pagar el precio reclamado por ello: aceptar las revisiones periódicas del organismo sobre los números de la Argentina. “No podemos decir que, si aceptan, el cielo es su techo, pero sí que es la base del diálogo y de las oportunidades que se le abren a la Argentina”, explicó el directivo del organismo. “Me gusta empezar las discusiones sin condicionamientos”, le respondió el titular del Palacio del Hacienda.
En un apartado con la prensa, Eyzaguirre dijo que hay que “desmitificar cierta connotación que se les da” a las revisiones. El artículo IV del estatuto del Fondo prevé un relevamiento sobre la estrategia de las políticas económicas, la justificación de esas medidas y los resultados obtenidos de cada país. En esencia, las revisiones sirven para evaluar la capacidad de pago de los desembolsos que se hagan desde el organismo, que además suelen estar atados a esos programas fiscales. Por eso el gobierno argentino busca lograr un acuerdo financiero sin condiciones, como lograron en la región México y Colombia. En total, el Fondo firmó 14 de estos programas.
Con México es por más de 47.000 millones de dólares y con Colombia, por más de 20.000 millones. Son líneas de créditos flexibles, bajo programas precautorios. Es decir, que no utilizan el dinero, sino que tienen una cuenta de respaldo que en el caso de un problema de sobregiro se acredita directamente. Si bien se conoció como un programa sin requisitos, en realidad se les pidió que tengan un conjunto de reglas que establezcan la manera de hacer política macroeconómica. “Si las reglas son sostenibles, no ponemos ninguna condición, ninguna, del verbo ninguna (sic)”, afirmó el ejecutivo del Fondo. Otro tipo de facilidades, denominadas de acceso directo, se otorgaron a Guatemala, El Salvador y Costa Rica, a quienes “se les solicitó que apliquen ciertos ajustes que sus gobiernos ya pensaban hacer”.
El director del FMI se deshizo en elogios para con el país. Destacó la situación de superávit fiscal y pronosticó un escenario favorable para el año próximo, de la mano del precio de los commodities. De todos modos, reiteró que no puede hacerse una evaluación sin la posibilidad de revisar las cifras “in situ”.
Una veintena de empresarios que participó del encuentro se acercó al chileno Eyzaguirre para hacer lobby por el restablecimiento de las relaciones con el Fondo. El Gobierno manifestó su intención de avanzar hacia una “intersección” que permita un acuerdo, y hasta deslizaron la posibilidad de que se discuta el artículo IV, pero no que el Fondo imponga sus programas de ajuste. “Desde el punto de vista de la presidenta (Cristina Fernández de Kirchner), la intención es reinstalar una nueva relación con el Fondo, una discusión sin condicionamientos”, insistió Boudou, antes de reiterar que “las políticas económicas y monetarias de la Argentina se deciden en la Argentina; hay una experiencia muy triste con las recetas del FMI, que fracasaron en repetidas oportunidades”.


No creo que esto sea un tema menor, y hasta ahora nadie habia abierto el thread.

Este gobierno, con algunas medidas que creo que han sido muy valorables, esta dispuesto a volver a negociar con el FMI. Por momentos se disfraza de progre, y en circunstancias como estas vuelve a mostrar una faceta neoliberal que ya destruyo al país. Por mas condicionamientos que le quieran poner al FMI, la negociacion se realizara como ellos dispongan, como siempre ocurrio. Definitivamente da la sensacion que tenemos gobiernos que nos quieren ver como colonia para la eternidad atados a organismos internacionales para asegurar el orden económico en el país cuando eso mismo se podría lograr desde nuestros propios recursos.

En la medida en que sigamos permitiendo que se lleven para afuera 30 mil millones de dolares anuales obtenidos de nuestros recursos naturales, sin poner retenciones, renovando las concesiones por plazos eternos y ademas otorgando subsidios a estas empresas, no va a quedar otra que aprender a convivir con el FMI, el Club de Paris y toda esa mierda que nunca permitira a la Argentina llegar a una verdadera liberación.

Se realice o no el acuerdo con el FMI, la intencion de volver al dialogo con este organismo es lo que a mi entender se debe repudiar.

saludos.

ECONOMIA › REUNION DE BOUDOU CON EYZAGUIRRE. LAS CONDICIONES QUE PLANTEO EL FONDO PARA VOLVER A LOS MERCADOS
El FMI quiere revisar, el paciente se niega

         Fue una reunión signada por la mala experiencia histórica. Con nuevos actores, el FMI y el Gobierno volvieron a estar cara a cara. Las revisiones periódicas a la política económica y sus logros, el objetivo del Fondo, siguen siendo resistidas.

En un clima de formal cordialidad discurrió el encuentro entre el Gobierno y el Fondo Monetario. Fue a la hora del té. El ministro de Economía, Amado Boudou, recibió ayer al director para el hemisferio occidental del organismo, Nicolás Eyzaguirre, en su despacho. Si bien las partes buscaron restarle “espectacularidad” mediática y venderlo como un “encuentro casual”, ambos interlocutores pretendían romper el hielo y trazar una senda de entendimiento. Era una situación difícil tras varios años desde que rompieran lanzas, ya desde antes del pago de lo adeudado por el país a la entidad. Pero entre muchos gestos amables, Eyzaguirre hizo un comentario al salir del encuentro que podría haber herido sentimientos oficiales: desmintió la aprobación por parte del Fondo a los cambios metodológicos en el Indec. Hubo un encuentro, admitió, pero “fue una visita de cortesía de la entonces dirección del Indec al centro de estadísticas del Fondo”, aclaró.
El enviado del Fondo reiteró la necesidad de que el país acepte las revisiones periódicas que establece el artículo IV de su estatuto para acceder a líneas de crédito. El ministro rechazó cualquier tipo de discusión con condicionamientos, destacando que no iban a hacer ningún pedido. Eyzaguirre no pudo escapar a las críticas por la incapacidad del organismo de predecir la crisis y la vuelta de las recetas ortodoxas como solución. Es una relación que pasó del amor al odio y que, a pesar de las promesas de cambio de parte del Fondo, genera mucha desconfianza.
“Siempre hemos tenido las puertas y los oídos abiertos, y el corazón cercano a la Argentina”, manifestó Eyzaguirre horas antes del encuentro. Pero esa declaración de amor no tuvo la llegada que el directivo esperaba. “Escucharemos qué nos pide”, respondió un frío y distante Boudou al llegar a un hotel céntrico donde se desarrolló el evento que organizó la Cámara Argentina de Comercio. Allí, en el encuentro, varios panelistas insistían en la necesidad de una reconciliación entre las partes. Los condicionamientos fueron, no obstante, la principal traba para restablecer la relación. De todos modos, desde el Palacio de Hacienda reconocieron que la reunión “fue positiva” y hubo avances, que pueden cristalizarse luego de la Cumbre del G-20.
Como se anticipó por la mañana, el convite se centró en la posibilidad de que el país pueda acceder a líneas de créditos y si está dispuesto a pagar el precio reclamado por ello: aceptar las revisiones periódicas del organismo sobre los números de la Argentina. “No podemos decir que, si aceptan, el cielo es su techo, pero sí que es la base del diálogo y de las oportunidades que se le abren a la Argentina”, explicó el directivo del organismo. “Me gusta empezar las discusiones sin condicionamientos”, le respondió el titular del Palacio del Hacienda.
En un apartado con la prensa, Eyzaguirre dijo que hay que “desmitificar cierta connotación que se les da” a las revisiones. El artículo IV del estatuto del Fondo prevé un relevamiento sobre la estrategia de las políticas económicas, la justificación de esas medidas y los resultados obtenidos de cada país. En esencia, las revisiones sirven para evaluar la capacidad de pago de los desembolsos que se hagan desde el organismo, que además suelen estar atados a esos programas fiscales. Por eso el gobierno argentino busca lograr un acuerdo financiero sin condiciones, como lograron en la región México y Colombia. En total, el Fondo firmó 14 de estos programas.
Con México es por más de 47.000 millones de dólares y con Colombia, por más de 20.000 millones. Son líneas de créditos flexibles, bajo programas precautorios. Es decir, que no utilizan el dinero, sino que tienen una cuenta de respaldo que en el caso de un problema de sobregiro se acredita directamente. Si bien se conoció como un programa sin requisitos, en realidad se les pidió que tengan un conjunto de reglas que establezcan la manera de hacer política macroeconómica. “Si las reglas son sostenibles, no ponemos ninguna condición, ninguna, del verbo ninguna (sic)”, afirmó el ejecutivo del Fondo. Otro tipo de facilidades, denominadas de acceso directo, se otorgaron a Guatemala, El Salvador y Costa Rica, a quienes “se les solicitó que apliquen ciertos ajustes que sus gobiernos ya pensaban hacer”.
El director del FMI se deshizo en elogios para con el país. Destacó la situación de superávit fiscal y pronosticó un escenario favorable para el año próximo, de la mano del precio de los commodities. De todos modos, reiteró que no puede hacerse una evaluación sin la posibilidad de revisar las cifras “in situ”.
Una veintena de empresarios que participó del encuentro se acercó al chileno Eyzaguirre para hacer lobby por el restablecimiento de las relaciones con el Fondo. El Gobierno manifestó su intención de avanzar hacia una “intersección” que permita un acuerdo, y hasta deslizaron la posibilidad de que se discuta el artículo IV, pero no que el Fondo imponga sus programas de ajuste. “Desde el punto de vista de la presidenta (Cristina Fernández de Kirchner), la intención es reinstalar una nueva relación con el Fondo, una discusión sin condicionamientos”, insistió Boudou, antes de reiterar que “las políticas económicas y monetarias de la Argentina se deciden en la Argentina; hay una experiencia muy triste con las recetas del FMI, que fracasaron en repetidas oportunidades”.


No creo que esto sea un tema menor, y hasta ahora nadie habia abierto el thread.

Este gobierno, con algunas medidas que creo que han sido muy valorables, esta dispuesto a volver a negociar con el FMI. Por momentos se disfraza de progre, y en circunstancias como estas vuelve a mostrar una faceta neoliberal que ya destruyo al país. Por mas condicionamientos que le quieran poner al FMI, la negociacion se realizara como ellos dispongan, como siempre ocurrio. Definitivamente da la sensacion que tenemos gobiernos que nos quieren ver como colonia para la eternidad atados a organismos internacionales para asegurar el orden económico en el país cuando eso mismo se podría lograr desde nuestros propios recursos.

En la medida en que sigamos permitiendo que se lleven para afuera 30 mil millones de dolares anuales obtenidos de nuestros recursos naturales, sin poner retenciones, renovando las concesiones por plazos eternos y ademas otorgando subsidios a estas empresas, no va a quedar otra que aprender a convivir con el FMI, el Club de Paris y toda esa mierda que nunca permitira a la Argentina llegar a una verdadera liberación.

Se realice o no el acuerdo con el FMI, la intencion de volver al dialogo con este organismo es lo que a mi entender se debe repudiar.

saludos.

Fondos buitres :stuck_out_tongue: :expressionless: :frowning: :cry:

+1 al repudio

porque repudiar el dialogo con el FMI cuando se es socio de esa institucion ? es muy tribunero mandar fruta contra el fmi pero seguir permaneciendo…
seamos sinceros, a un pais deudor incobrable y altamente irresponsable en el manejo de sus finanzas no se le puede dar credito sin tomar recaudos. argentina es un agujero negro de recursos, a nueva zelanda, letonia, tibalu o cualquier pais medianamente serio en su manejo economico no se le exigen las cosas que si se nos piden a nosotros. no por nada mas del 30% del monto de nuestra deuda externa responde a tasas de compromiso.
porque estamos tan urgidos en ir al fmi ? chavez no quiere mas nuestros bonos basura al 15%? si este gobierno es tan bueno administrando podria cambiar letras por fondos de anses o es que ya lo vaciaron tambien ?
este gobierno tampoco lo quiso entender, el modelo (que no es tal, sino la copia del plan gelbard que uso el peronismo en el 73) es una etapa a cumplir no un modelo en si, si en un momento determinado no se pasa a la siguiente se vacian las arcas y explota…tal como le paso a celestino rodrigo en los 70 le pasara a boludou…es inevitable.


Alivio: El FMI repartió los DEG 182,637 millones prometidos (ingresan a los Kirchner DEG 1.701,7 millones)

     El Fondo Monetario Internacional repartió entre sus miembros US$ 250.000 millones en derechos especiales de giro (DEG) en el marco del programa de la institución internacional para proporcionar liquidez al sistema económico global. A la Argentina le correspondieron DEG 1.569,4 millones + DEG 132,2 millones = DEG 1.701,7 millones. El 09/09 se distribuirán DEG 268,6 millones adicionales.
      | 28/08/2009 | 11:45
                                                                                                                [[IMG]http://www.urgente24.com/uploads/pics/Board_of_Governors_Internat_03.jpg[/IMG]](http://www.urgente24.com/#)

Junta de Gobernadores del Fondo Monetario.

             La directora de Relaciones Externas del Fondo, Caroline Atkinson, anunció la distribución de las reservas acordada en el encuentro del G-20 celebrado en Londres en el que se acordó [[IMG]http://www.urgente24.com/typo3conf/ext/rtehtmlarea/htmlarea/plugins/TYPO3Browsers/img/internal_link.gif[/IMG]la distribución de estos fondos entre sus 186 miembros de manera proporcional a las cuotas de cada país en la institución](http://www.imf.org/external/pubs/ft/survey/so/2009/POL082809A.htm). 

Atkinson explicó que por separado, el Fondo realizará otra colocación especial por un valor de US$ 33.000 millones el 09/09.
Para la Argentina, con estrecheces fiscales evidentes, el ingreso supone un alivio porque ni siquiera es endeudamiento público, y debería obligar a los Kirchner a revisar su propio enfoque de qué representa el FMI en la comunidad global organizada.
Se supone que con el dinero del FMI, los Kirchner podrán cubrir vencimientos hasta el 31/12.
Tras la culminación de las 2 operaciones, el FMI habrá distribuido entre sus miembros un total de DEG 204.000 millones de DEG, equivalentes a unos 316.000 millones de dólares (221.320 millones de euros). Los países podrán elegir entre mantener estos fondos en sus reservas o venderlas para obtener liquidez.
El FMI informó de que alrededor de US$ 100.000 millones de los nuevos fondos que serán distribuidos irán destinados a los países emergentes y en vías de desarrollo, de los que aquellos países con menores ingresos percibirán más de US$ 18.000 millones, debido a su escasa cuota en el Fondo.
USA será el país que reciba una mayor cantidad de DEG con 30.416 millones, seguido de Alemania (10.848 millones), Francia (9.054 millones) y Reino Unido (8.221 millones).
Entre las potencias emergentes destacan los 6.752,9 millones que recibirá China y los 6.487 millones que serán adjudicados a Arabia Saudí. Por su parte, Rusia recibirá 5.671,8 millones.
De los DEG 182.637 millones de esta 1ra. distribución, la Argentina recibirá, por 2 asignaciones, DEG 1.701,7 millones.
El DEG es un activo de reserva internacional creado en 1969 por el FMI para complementar los activos de reserva existentes de los países miembros.
Los DEG son asignados a los países miembros en proporción a sus cuotas en el FMI.
El DEG también sirve como unidad de cuenta del FMI y otros organismos internacionales. Su valor está basado en una cesta de monedas fundamentales del mundo.

recibiremos lo que nos corresponde por ser asociados. no seria mejor repudiar el manejo financiero del gobierno (de los gobiernos) en lugar del fmi, que al fin y al cabo si no lo queres sufrir no te endeudes ?

Mi viejo no lo puede ni ver a Boudou… Alguien sabe en que anda Pignanelli??? En su momento leí que le habían ofrecido ser ministro de economía.

El problema no es dialogar porque de hecho, Argentina es socio del Fondo. El último año, en vez de pagarles, el Fondo entregó el porcentaje que nos correspondía
El problema real y lo que me preocupa, es que todo indica que se acabó el superávit y volveremos a aumentar la deuda y a los condicionamientos externos

y como va a querer ver a un chorro que estafaba jubilados ?

“Massa y Boudou relacionados a estafa”
Durante siete años, la cooperativa Ferromar, bajo las administraciones de Sergio Massa y Amado Boudou, realizó descuentos a miles de jubilados en todo el país sin autorización previa. La cooperativa, fundada por ex agentes ferroviarios, tiene antecedentes en el sector de la construcción, pero ninguno en emergencias médicas. La posible estafa puede trepar a una cifra varias veces millonaria
Con dos códigos desconocidos.
Ferromar abandonó el anonimato hace siete años, cuando varios jubilados detectaron en sus recibos de sueldo dos códigos de descuento desconocidos. La entidad, todos los meses, deducía de los haberes y pensiones montos mínimos que oscilaban entre 1,70 y 2,10 pesos, en calidad de servicios de urgencia -ambulancias, traslados y atención médica domiciliaria- que nadie había contratado.

Imposible determinar el monto.
Los descuentos variaban sin respetar ninguna lógica, en cada caso, por lo que se ha hecho imposible calcular con exactitud el monto recaudado por Ferromar, aunque las estimaciones son varias veces millonarias.

Servicio de ambulancias.
Los beneficiarios comenzaron a tomar conocimiento de su afiliación al comunicarse con la Anses para denunciar esa maniobra. Entonces, se les informaba que habían sido incluidos como clientes de una cooperativa que oficiaba de coseguro, a través de un servicio de ambulancias. Cabe destacar que Ferromar no está registrada como una cooperativa de servicios de emergencias.

Definición de los códigos 325 y 011.
La deducción se realizaba a partir de dos códigos: el 325 y el 011. Los primeros tres dígitos corresponden a una nómina de descuento destinada a grupos y terceras entidades, mientras que los restantes indican a qué institución se envía ese aporte.

de premio por tan loable actitud le dieron el cargo de capo de la anses…jejeje.
esto es solo comparable al episodio del alfonsinismo por su ministro carranza.

Boudou… Salido del CEMA…
Otra cosa no se podía esperar…

(después doy una respuesta más elaborada)

La vuelta ???

Alguna vez Argentina se fue ?

:lol::lol::lol:

Para mi es simple. El FMI no es ni bueno ni malo, es un banco :expressionless: en el cual Argentina tiene una cuenta.

El banco te presta guita y quiere asegurarse que se la vas a devolver (con intereses, je) “sugiriendote” planes que cree que van a beneficiar el cumplimiento de tu compromiso, ahi esta el negocio de esta especie de ONU del mundo de la economia. Los casos de los pocos paises que estan realmente fuera del FMI (jamas, repito JAMAS fue el caso de Argentina, ni lo es todavia de Venezuela, por cierto) son mas que elocuentes.

Estan los “outsiders” politico-economicos del mundo: Corea del Norte, Cuba. No nos queremos parecer a ellos. :confused:
Los paises cuya independencia es meramente nominal: Tuvalu, Nauru. No somos como ellos :cool:
Los “paraisos fiscales”: Andorra, Liechtenstein, Monaco. Seria divertido ser como ellos :stuck_out_tongue:
y Taiwan, cuyo caso es especial dado que hasta el dia de hoy su status politico esta indefinido.

Todos los demas, incluyendo Iran, Argentina y Venezuela entre otros paises supuestamente contestatarios al status quo global, estan adentro. Son miembros acreedores y se benefician mediante prestamos del “fondo” al que aportan esos mismos miembros.

Esta claro que, como toda institucion financiera, si va a facilitar filo, quiere por lo menos asegurarse que el riesgo de perderlo es minimo (Teoricamente, a Argentina como miembro tambien deberia importarle que esto sea asi) Algo que el FMI aprendio de sus propios pecados en los 70, cuando los unicos miembros eran los del bloque occidental y por una cuestion politica bancaron sin muchos reparos con sus chorros de guita a lo Tio Rico los desaguisados de dictadores y asesinos con el unico proposito de frenar el “incipiente avance” del comunismo :roll: y despues quedaron deudas impagables donde ellos quedaron como el orto ademas de cobrar poco y nada de la guita que estos gobiernos “aliados” se encargaron de gastar, afanar, despilfarrar.

A partir de los 90, el ente cambio su estrategia con la nueva geografia politica y de a poco se mostro mas “benefico” y a la vez mas observador de los gobiernos de sus paises miembros, especialmente en Africa con el Jubilee 2000 y otros programas para cancelar deudas y fomentar el desarrollo (y de paso evitar que se vengan tantos negros, ja)

Ahora, que pasa ? Por que son tan soretes los del FMI ?? :confused:

Simple, las “condiciones” con las que quieren auditar los destinos de los fondos que prestan por lo general presuponen la imposicion de una politica de libre mercado, privatizaciones, desregulaciones, etc, etc… la politica economica fetiche del capitalista globalista :slight_smile:

Otra cuestion que hace al FMI una cagada, es que, al contrario de la ONU, donde, salvo los miembros del consejo de seguridad, todos los paises cuentan con 1 voto (mas alla de que despues nadie les de bola, ja), en el FMI los votos son “calificados” dependiendo del volumen de cada economia. Asi, paises como USA o Japon tienen mucho mas peso que Republica Centroafricana o Kirguiztan a la hora de decidir a que pais se le da cuanto, por cuanto y con que condiciones.

Lo ideal, seria, tal como en la economia personal, pedir MENOS de lo que se puede devolver, armando un presupuesto en forma seria y responsable… Menor volumen del prestamo, mayor independencia sobre la politica en cuanto a como gastar la guita de ese prestamo, mejores chances de terminar el periodo fiscal con la cabeza encima del agua.

El FMI, para un pais como Argentina, siempre hablando en teoria, je, deberia ser una institucion aseguradora, de socorro en casos extremos y excepcionales, como podria ser un tsunami sobre La Pampa o que se rompa la represa de Yacireta mientras recibe el ataque inescrupuloso de seres malvados de otra galaxia. Si hasta funcionando a media maquina, se ha logrado tener una balanza comercial medianamente equilibrada…

Pedir prestado guita al FMI no esta mal, negociar las condiciones del prestamo tampoco… ser responsables menos. :expressionless:

Noooo, el Gobierno dijo que no volvíamos al FMI por eso Heller lo criticaba tanto a Prat Gay.

digan lo que digan sobre el fmi, no va a dejar de ser simbolo de la entrega del pais, del sometimiento nuestro y de nuestra afixia economica a la que nos vimos entregados…
que te pone condiciones con las que cree que podes garantizar devolver? mentira, te impone condiciones que cree necesarias para mantener tu sometimiento…
que somos parte del fmi y demas? vayamosnos, no seamos complices del sometimiento de algunos

si no te endeudas no te sometes. tambien estas sometido a seguir politicas de tu actual prestamista si no cancelas los bonos negociados por fuera del mercado tradicional. la liberacion implica un manejo responsable, cosa que hace decadas este pais no tiene.

aprovecho este thread para preguntar acerca de la creacion de un banco de sudamerica y bla… vendria a reemplazar al FMI en la region? es posible que se cree??


manejo responsable en argentina, esta muy cerca de lo utopico:(

volveriamos a lo mismo…el banco de sudamerica nos tendria que prestar porque si, sin importar en que se destinen los fondos ? … no seria lo mismo que los prestamos del BID ? planificacion y responsabilidad, sin eso no vamos a ninguna parte.

Además cabe destacar que no pedirle prestado al FMi, implica pasar de una tasa del 4% a una tasa del 12% que es la que le pagamos a Chávez hace un año atrás, cuando necesitamos financiamiento.
Tal como dicen Riversito, Capitán Beto y otros… el tema es ser RESPONSABLE, y usar al fmi como reaseguro en caso de cataclismo y no usarlo como herramienta cotidiana para salir del primer bache presupuestario que aparezca…

De Terror.

Gobierno Nacional y Popular…:roll:

Adhiero al comentario de Vir. Salió del CEMA, qué esperaban?¿?¿

Tan utopico como querer abandonar el FMI y convertirse en la proxima Corea del Norte… :lol:

Dale, si !!! Vayamonos del FMI… asi ya no tenemos que ser responsables :stuck_out_tongue:

PD: Te comprendo, yo a tu edad tambien solia ver todo a traves de un cristal ROJO… :lol: