Es ciero que el FMI tiene el interés más bajo, pero se cobra el préstamo con medidas afines a sus intereses, que son siempre medidas de ajuste. Ajuste porque se gasta mucho, o ajuste porque la economía está sobrecalentada. Siempre ajuste.
O sea, mientras necesitemos prestado para cerrar las cuentas, estamos mal, y no existe otro motivo para hablar de “volver al diálogo”. Técnicamente nunca estuvo cortado, sino que no se necesitaba
Que necesitamos financiamiento lo necesitamos…
Y no se trata solo de que la tasa de los bonos que puede emitir el Estado son a una tasa mayor, sino conseguir alguien que invierta en ellos…
Lo que no se entiende es que este gobierno, que condena día tras día al FMI termine volviendo a pedir plata…
Bueno, no te enojes, presi… no quise descalificarte. Es verdad que yo pensaba como vos a los 20 años, quizas hasta era mas extremista y creia en la politica “comix” de buenos contra malos.
Te explico, irse del FMI implica ser Corea del Norte porque ese pais es uno de los unicos dos paises independientes que existen en el mundo que no forma parte del Fondo. Por ende, irse, necesariamente significa AISLARSE y asociarse con ellos y con Cuba… no los veo a los norcoreanos o los cubanos en condiciones de prestarnos guita si la necesitamos
Si el manejo responsable es algo demasiado utopico para pretender que exista, que nos queda ??
Saludos, y no te crispes… simplemente me dio risa que dijiste exactamente lo que yo hubiera dicho hace 12 años.
Yo entiendo la postura de riversito, estar en el fmi es mas una cuestión pragmatica, tenerlo como salvavidas en caso de catastrofe. “Mantente cerca de tus amigos, pero aun más cerca de tus enemigos”, esa frase lo resume bastante. Eso no implica comulgar con las ideas de dicho organismo. Es como pensar que porque china, rusia y algunos paises de oriente medio como iran, y la misma venezuela de chavez se hayan vuelto capitalistas y se han integrado plenamente a la globalización, esten perfectamente alineados y acepten el status quo internacional. Al contrario, hoy esos paises son los principales acreedores del mundo desarrollado, y tienen por lo tanto fuertes herramientas de presión porque son parte fundamental de le economía globalizada.
de economìa internacional, yo poco y nada, pero a mi me parece que el ajuste exigido viene por el lado de que, si no se hacen, no se va a poder cumplir con la obligacion contraida…
Y… justamente vos te estás respondiendo a vos mismo, Roberto. Si nosotros tenemos que pedir prestado para cerrar las cuentas, es lógico que tu acreedor te pida ajuste.
A ver, yo le pido guita a un amigo porque ando mal de guita. El flaco me ve que no le devuelvo la guita a tiempo pero que mientras tanto sigo morfando todos los días en el McDonalds, sigo comprándome CD a dos manos, y en mi casa tengo todos los codificados premium. ¿Me va a pedir que me ajuste, que corte HBO, que coma un yogur Ser en el laburo y que le garpe la guita o me va a decir “seguí así y devolvemela cuando se te cante”?
Yo considero bárbaro que el gobierno haya decidido pagar la deuda con el FMI, justamente porque el hecho de haberla pagado implicó que lo que diga el Fondo, mientras que yo no le deba nada, me resbala. El volver a pedirle al Fondo sería un retroceso enorme.
Lo irónico es que cada vez que se hizo caso a las recetas del FMI el Estado entró en los mayores déficits por falta de recaudación o de actividad económica
Insisto en la idea: Volver, no porque nunca se fue. Lo grave es que se haya terminado la situación de superávit (el equilibrio es la ideal) y se vuelva a caer en endeudamiento para mantener un sistema (cerrar las cuentas) en vez de tener una idea de inversión
Lo malo no pasa por volver o no volver, si no porque las recetas a las que condiciona el FMI para prestar plata, siempre son las mismas, ajusta, ajuste, mas ajuste. Congelar sueldos, recorte a jubilados, a maestros, nada de obras publicas, y esas medidas, nunca contribuyen a ayudar a pagar el credito, al contrario, generan mas y mas recesiòn haciendo necesario pedir mas plata para volver a pagar mas intereses para que te exijan mas ajustes. La estrategia del FMI es clara, se maneja como una empresa de creditos. Nunca la va a convenir que todos sus miembros puedan cancelar sus deudas. Seria un paso atras muy grande dejarlos inmiscuirse de vuelta. Carrio era quien en campaña proponia volver al FMI ?
Carrió propone cualquier cosa que suene a oposición. Volver al endeudamiento, para que decidan por uno, es un retroceso enorme. Y ese tipo de ajuste ha provocado los mayores déficit estatales, desempleo, pobreza, etc, que te lleva a mayor endeudamiento y menor autodeterminación
Nunca se rompió relaciones con el Fondo. Se había cortado la dependencia de él, y, en consecuencia las presiones.
¿Se acuerdan cuando obligaron a derogar la ley de subversión económica (ley que existe en EEUU) para favorecer a los hermanos Rhom, banqueros uruguayos que eran mimados del FMI?
A ese tipo de “interés” le tengo más miedo que a las tasas que puedan cobrar
POSTAL. EL MINISTRO AMADO BOUDOU AYER POR LA TARDE, EN LONDRES.
El Ministro de Economía, Amado Boudou, llegó a Londres para participar de la reunión de Ministros de Finanzas y presidentes de los bancos centrales del G-20, que se realizó en esa ciudad.
Insistió en sus críticas al Fondo Monetario Internacional y en defender la política de apertura que apunta a recuperar la credibilidad del INDEC. Y explicó cómo se está avanzando en la regularización de la deuda, tanto con bonistas como con el Club de París A continuación, lo más saliente de la charla con la corresponsal de Clarín.
Argentina quiere volver a los mercados de capitales. ¿Podrá hacerlo sin resolver antes la deuda con el Club de París y los bonistas y sin arreglar el INDEC?
Nosotros tenemos estrategias para todos los temas. Argentina tiene que encontrar una salida acorde a la necesidad de los argentinos. Y en todos los casos tenemos que llegar a una solución consistente y sostenible en el tiempo
¿Qué van a hacer concretamente. Van a negociar, a pagar?
En todos los temas estamos llevando adelante conversaciones con los distintos actores. Pero en la medida que vayamos definiendo las acciones, las vamos a comunicar. No me gusta hacer anuncios cuando no están definidos.
¿Cuáles son los pasos concretos para resolver el caso de los bonistas que no entraron al canje?
Cuando uno analiza el tema de los holdouts debe distinguir claramente entre dos grupos: por un lado están los fondos buitres, que son nuevos tenedores de esa deuda comprada a precios muy bajos con el solo objetivo de llevar adelante juicios contra Argentina. Ellos juegan a no arreglar. Por otro lado están los bonistas que quedaron fuera del canje por una mala decisión o algún consejo.
¿Van a hacer una distinción entre unos y otros?
Le repito lo mismo que antes. Anunciaremos las medidas cuando las tengamos listas. En este momento estamos llevando adelante un canje de deuda de corto plazo para lograr un manejo mas eficientes de los pasivos del país. Es decir una mejora del perfil.
¿Cómo piensa usar los 2.300 millones de dólares de derechos especiales de giro que les asignó el Fondo Monetario?.
Todavía no lo hemos decidido. En la medida que tengamos una estrategia respecto a esos derechos especiales de giro que sea útil para las finanzas públicas del país, tomaremos una decisión.
Qué van a hacer con el INDEC. Los rectores acaban de emitir un comunicado cuestionando cómo está funcionado el Consejo Académico.
Los rectores no cuestionan. Entendemos que hay una controversia alrededor del INDEC. Por eso hemos decidido llevar una política de mucha apertura, con las universidades, con los usuarios de la información y con toda la comunidad y la prensa.
Apertura no es lo mismo que rigor. Si Moreno sigue controlando el INDEC, ¿quién le va a creer?.
Moreno es el secretario de una cartera de Economía. No controla ningún organismo. Lleva adelante todas las tareas que se le piden en la Secretaria de Comercio.
Van a permitir que el FMI revise las cuentas de Argentina como históricamente lo hizo o no?.
Claramente como históricamente lo hizo no. Argentina es un país soberano y no necesitamos que venga ningún Virrey a contarnos las costillas.
Y con el artículo IV del FMI, que establece esas inspecciones, ¿qué van a hacer?.
Estamos trabajando en una tarea muy importante de dialogo con las autoridades del FMI. No estamos yendo al Fondo por una necesidad financiera. Estamos yendo al FMI a conversaciones con el Fondo para llevar nuestra voz política e institucional a un organismo del que formamos parte.
Van a insistir con los aumentos de tarifas de luz y de gas?
El gobierno lleva adelante una política que permitió que los servicios públicos fueran llegando cada vez a más cantidad de argentinos y que puedan ser utilizados por la mayoría de la población. Nosotros vamos a seguir con este tipo de políticas. En algún momento los subsidios son la forma más adecuada, en otro momento es más adecuado ir acomodando las tarifas. Lo que siempre hace este gobierno es buscar que cualquier impacto en las tarifas no llegue a las personas que tienen más necesidades.
En los primeros siete meses de este año el superávit primario fue la tercera parte del registrado en 2008. Estamos ante un serio problema fiscal?
No tenemos problemas con el superávit.
Pero el ahorro no alcanza para pagar los intereses y como no tiene acceso a los mercados de capitales hasta ahora, solo pueden pagar los vencimientos de capital recurriendo a las reservas internacionales. ¿Se puede seguir así?
¿Sabe una cosa? Nos vienen diciendo que no podemos pagar nuestros compromisos internacionales desde noviembre del año pasado. Y acá estamos, cumpliendo con todas y cada una de las obligaciones.
Insisto. ¿Cómo van a resolver los problemas de superávit el año que viene, pagando con reservas?.
Es que no tenemos problemas de superávit ni pagamos con reservas. El Central nos adelanta plata y nosotros luego se la devolvemos.
Fue usted el que convenció a Cristina Kirchner y a Néstor Kirchner de volver al Mercado de capitales como condición para hacerse cargo del ministerio de Economía?.
No le puse ninguna condición a la presidenta para aceptar el cargo. Para mí es un orgullo trabajar para la presidenta de la Nación.
Y cómo lo convenció usted a Néstor Kirchner de que había que volver al mercado de capitales?.
No sabía que me había que convencer a Néstor Kirchner.
Al menos dicen que a usted no lo recibe Néstor Kirchner. ¿Cuál es la realidad?.
Yo trabajo todos los días muy fuerte con la presidenta de la nación. Mis reuniones de trabajo son con ella.