La película que vi

Te tiene que enganchar la trama. Es verdad que tiene un ritmo lento pero no me parece mal porque el conflicto de la película ya es bastante poderoso de por sí. A mí me mato, agradezco no haberla visto un domingo medio bajonero porque me hacía mierda.

Acá va una opinión personal, que no tiene tanto que ver con el análisis ideológico de la película, sino con las ideologías políticas mismas que puede representar cada personaje.
Para mí la Anarquía es el sistema más ultra-capitalista de la historia. Qué mayor fantasía para los fanáticos del liberalismo salvaje que el hecho de que no haya ningún tipo de regulación ni control sobre su poder. Un sistema en el que no haya ni leyes ni derechos para absolutamente nadie, quién más podría beneficiarse que los dueños de los recursos, tierras, empresas y medios de producción, con la capacidad de hacer valer su posición de mayor poder para someter libremente al resto de la sociedad, y convertirse en más poderosos todavía, sin ningún tipo de regulaciones o reglamentaciones al respecto. Sin dudas me parece el sistema más injusto que podría idearse jamás. Na, pero según ellos la sociedad al ser buena y perfecta por naturaleza, sin el malvado Estado que interfiera, va a poder auto-regularse y alcanzar la perfección e igualdad. El mismo verso utópico y nefasto de los anarcocapitalistas. El Estado justamente aparece como una organización social para establecer pautas de comportamiento y conducta en un colectivo, que permitan el funcionamiento en conjunto, nada más que esto. Después en ciertos ejemplos se haya corrompido este motivo primigenio no es justificación de nada, y en todo caso habría que modificar el sistema para lograr una sociedad más justa, con igualdad de oportunidades (que no es lo mismo que igualdad de condiciones, como pretende el comunismo). Quizás en el otro extremo del espectro político-económico anarquista esté el fascismo, que tampoco es deseable ni mucho menos, pero es quizás preferible al caos total que supone la anarquía. Para mí hay que defender la libertad de las personas siempre y cuando no afecte al resto de individuos. Es decir, mientras nadie pase hambre ni sufra de una ausencia de la satisfacción de sus necesidades básicas (vivienda, educación, salud), me parece perfecto que haya gente con lujos que pueda permitirse viajar en yates y jets privados con Champagne y minas en bikini, siempre y cuando no perjudique con esto al resto (es decir, si lo hace un especulador de Wall Street, con guita que le afanó a la sociedad estafando, o un dictador de un país subdesarrollado, me parece nefasto. Pero si lo hace un empresario honesto o científico que realmente aporta avances a la humanidad, como Elon Musk, o un artista talentoso a quien la gente sigue y apoya, me parece perfecto). Por eso no coincido ni con el sistema comunista ni con el capitalista convencional, habría que modificar muy de raíz ambos sistemas para que puedan llegar a ser considerados justos o deseables para el avance de la humanidad.

Después podemos discutir si en esta película el Guasón representa ese sistema anarquista. Para mí no, sino que representa más el nivel de influenciabilidad que tiene la gente, que desesperada por un líder al buscar un cambio político, terminan siguiendo a un psicópata que no debe haber tenido ninguna intención de convertirse en el lider de un movimiento ni nada por el estilo. A esto para mí lo desarrollan muy bien, el tipo queda enfrascado en el medio. Y yo seriamente dudo que el director, habiendo hecho las películas simples que hizo (si bien divertidas, Due Date y la primera de The Hangover son geniales), se haya puesto a crear mensajes meta-políticos dentro de la historia, para mí fue más una intención de plasmar justamente esta si se quiere “inocencia” del personaje, pasando la sociedad por naturaleza de tender a tratarlo mal y burlársele, a establecerlo como un símbolo de “justicia” cuando asesina a los especuladores de Wall Street en el tren (en un sistema justo, estos tipos deberían estar presos por robarle al pueblo, o ni siquiera permitir este tipo de actividades especulativas nefastas para la sociedad). Y el tipo termina aceptando esto y se empieza a sentir cómodo, estableciendo si se quiere los orígenes del personaje conocido por todos de los comics. Pero para mí más que un símbolo ideológico de nada, al reves de motivar un movimiento, el tipo termina siendo consumido por el mismo, y no encuentro demasiadas dobles interpretaciones al respecto en la trama.

Creo que hay una temática similar en la serie de Mr Robot, en la cual el personaje (que esta vez sí lucha concientemente por un mundo más justo, no como el Joker) lucha contra el poder de las corporaciones, sólo para darse cuenta que al derribarlas, termina decayendo la sociedad hacia un sistema anarquista, que era justamente lo que pretendían las mismas corporaciones, para tener la capacidad de aprovecharse aún más de la sociedad, sin ningún tipo de reglas o regulaciones del Estado que los atormenten. Es decir, buscando un sistema más justo termina haciendo colapsar la sociedad totalmente. Y es al final del show donde se da cuenta que es dentro del propio sistema (Estado, si se quiere) donde puede hacer una mayor diferencia, transfiriendo los fondos de estas cuentas bancarias de los poderosos hacia la gente común. Después habrá que ver las repercusiones en la inflación si todos ganan súbitamente millones de dólares jeje, pero no habrán sabido cómo resolverlo en un par de capítulos y tiraron esa. La anarquía suele ser el ideal de los hackers, o de muchos de “izquierda”, sin darse cuenta que es exactamente el sistema opuesto a sus deseos de una mayor igualdad. Ahí es el vale todo y sálvese quien pueda, y es en un sistema así justamente donde florecen las injusticias, y donde los poderosos dueños de los medios de producción tienen la capacidad de hacer valer su mucho mayor nivel de recursos para someter al resto del mundo a sus deseos.

3 Me gusta

Quedaría muy bien en ese papel la verdad.

Hablando de Batman, vi la otra vez The Lighthouse, con Robert Pattinson y Willem Dafoe, y me encantó la cinematografía, impecable (si no estaba 1917 para mí ganaba el Oscar), a la vez que las simbologías fueron muy buenas, por partes es realmente enloquecedora la película. Y si bien a ese final no me lo veía venir (pensé que iba a ser siempre como un debate para ver qué personaje estaba más loco, y si realmente Robert Pattinson enloqueció, o si Willem Dafoe lo intentaba volver loco manipulándolo), pero al final adquiere connotaciones mitológicas y más filosóficas si se quiere. La representación del Faro como esa luz inalcanzable, el fuego sagrado de Prometeo que le ofreció a la humanidad, y nuestra incapacidad de entender esas verdades mayores y profundas del tejido del espacio-tiempo, que quizás nuestras capacidades cognitivas nunca puedan lograr descubrir o descifrar. Y fue en ese final con las gaviotas comiéndose su hígado donde entendí todo a la primera, sin necesidad de buscar los análisis o explicaciones en Internet (son de los mitos más conocidos, creo que los debe conocer la mayoría de la gente). Lo que sí se me re escapó fue el papel de Willem Dafoe, ni sabia quien puta es Proteo, ni su conexión con Poseidón y toda la trama marítima de la peli. En Reddit hay teorías que afirman que los 2 personajes son en realidad el mismo, y es algo que tiene el re sentido, su explicación de la rodilla rota por ejemplo, que es la misma que se quiebra de joven al caer cuando pinta. El ex-ayudante tuerto que mató el viejo y la gaviota tuerta que persigue siempre a Robert Pattinson. Es como si fuera un tipo (un dios, o Titán en realidad) condenado a pasar el resto de la eternidad en esa isla, como guardián del Faro de la verdad para el resto de la humanidad, sin recibir ningun tipo de compensación o agradecimiento al respecto, por lo que el tipo enloquece y se termina imaginando su yo futuro o pasado, como acompañante para hacer su estadía más tolerable. Todo como el castigo de los dioses (aclara varias veces que es una persona temerosa de Dios) por haber desafiado sus designios y llevarle la luz de la verdad a la humanidad.

Me vi ésta el finde pasado, películón de Sergio Leone con James Coburn. Quedó medio sepultada entre las más famosas de Leone como el Bueno, El Malo y el Feo, y un largo etc. A varios de acá les gustaría porque hay una muy buena frase en la película sobre la revoluciones que dice “Los que saben leer les dicen a los que no saben leer que el mundo esta mal y se tienen que rebela. Los que saben leer terminan viviendo mejor, y los que no saben leer terminan muertos”

La película igual te da a entender que sí, que tiene como un hambre de fama.

Cuando decís que el director no tenía intenciones de dar mensajes políticos… yo creo que hay que tener en cuenta dos cosas. Primero, que como ya han dicho bastante, es una adaptación de una película vieja a un personaje de un cómic. Segundo, que es a su vez, la adaptación a una historia de ese personaje del cómic. Digamos que las críticas y los mensajes ya vienen incorporados de DC y Taxi Driver.

Tiene cierto sentido. Porque el zurdo o pobre que lo apoya, piensa que el anarquismo tiene el plus de borrar el derecho a la propiedad privada; un título de propiedad no vale nada, no hay policía que te lo defienda, y entonces si los negros te agarran te rompen todo. Es una idea seductora, pero también superficial.

Una anarquía donde exista un cuidador del zoológico que garantice el cumplimiento del derecho a la propiedad privada con la plata de todos…

Igual en gran parte te apoyo. Aunque la anarquía en sí misma es inviable. Es solamente un estado transitorio hacia un sistema del tipo esclavista o feudal.

1 me gusta

Knives Out. Entretenida, pero por el genero, pierde absolutamente toda la gracia verla una 2da vez.

Necesito Armas… Ana de.

Y hablando de sobreanálisis de películas:

En esta se puede interpretar como que Harlan Thrombey es USA, su familia son los yankies nacionalistas medio discriminadores, y Marta representa a los inmigrantes. Da un mensaje pro-inmigración/globalización.

Y parece que Rian Johnson (uno de los que destruyo Star Wars) piensa hacer una franquicia. Con Benoit Blanc.

No soy fan de todo el universo de Batman pero vi la película y la reputa madre que lo parió a Phoenix. Es extraordinaria toda la transformación del tipo, los gestos, la mirada, como va creciendo su locura. Es perfecto.

5 Me gusta

Miren esto, increible edicion de las caras

3 Me gusta

Hay varias de esas. Fijate la de Jim Carrey en “El Resplandor”

1 me gusta

Gran actor Daniel Craig

1 me gusta

Me vi esta, basada en hechos reales… Muy buena!

https://miradetodo.co/buscando-justicia-2019-720p-hd/

1 me gusta

Vi jojo rabbit. Pelicula de mierda y a scarlet johansson le regalaron la nominacion al oscar porque no tiene nada de especial su actuacion. Lo unico bueno de esto es el gordito de anteojos, un cago de risa.

1 me gusta

La actuación no está mal, se mete mucho en el personaje. El tema es que es un personaje muy poco desarrollado.

1 me gusta

En Marriage Story destaca mucho mas. Ahí si esta bien nominada.

1 me gusta

Está buena esa película. Lo que no me gustó es que hace mucho énfasis en lo racial, cuando nosotros acá sin tener un problema racial de ese calibre, tenemos el mismo problema con la justicia.

Recuerdo haber leído hace unos años este libro y se me hizo muy parecida a él aunque mi memoria es vaga

Totalmente de acuerdo.

Una pelicula pelotuda, sin nada que destacar, especial para los boludos del foro que se la dan de sabios del cine. @Morgoth defendete

1 me gusta

Ni la vi, no me gustan las comedias, jajajaja

1 me gusta

Frozen II. Me gusto. Raro que no haya sido nominada al Oscar, y mas considerando que la chotada Toy Story 4 no solo fue nominada, sino que encima lo gano.

Di$ney se dio cuenta que hacer a Elsa lesbiana podría ser un error financiero, así que sigue dejandolo a la interpretación de cada uno. Para mí, ella es asexual. No ha mostrado interes ni por hombres ni por mujeres.

Queda un poco una sensación triste/melancolica. Quizas porque pasaron 6 años entre una película y la otra. Quizas porque las hermanas terminan separadas. Quizas porque puede ser la ultima película, o que pasen 6 años o mas para una 3ra. Y quizas porque si hacen una 3ra, probablemente sus vidas hayan cambiado demasiado. Quizas Anna con hijos.

Y siguiendo con las sobreinterpretaciones:

Elsa y Anna representan diferentes etapas en la vida de una persona.
Elsa es la juventud, la fantasía, la irresponsabilidad, la busqueda de libertad sin obligaciones.
Anna representa la madurez, el crecimiento, la responsabilidad. En este caso, “el volverse mujer”, casarse, trabajar, etc.

Justamente en esta peli, Elsa y Anna terminan separandose. Elsa se queda el el “mundo de fantasía”, Anna se qqueda en el mundo “real”. Elsa abdica al trono y se lo lega a Anna. Lo cual se puede interpretar como que es el punto en el que una mujer pasa definitivamente a la adultez. La juventud le deja el control a la adultez.

Finalmente vi “Once Upon a Time…”. Es entretenida pero como que el final no se condice con la trama. No se bien como explicarlo. Es como que lo que ocurre al final no es el resultado de lo que se venía armando durante la película. Te muestran una historia (o 3 historias diferentes. Una por cada protagonista) y a lo último le estampan un final que nada tiene que ver con ninguna de esas y que se da por pura casualidad xq hasta los secuaces de Manson le erran a la casa que tenían que entrar. Que se yo, es rara. Está buena, pero nunca se me hubiera ocurrido nominarla para mejor película del año.

2 Me gusta

Viste otras peliculas de Tarantino? Es lo que suele hacer, en Inglorious Bastards hace lo mismo.

1 me gusta