Yo creo que el cine argentino no es malo, campanella - darin hicieron buenas cosas. Otras no tanto.
Creo que lo mejor que vi fue la producción argentino española Vientos de Agua, actores argentinos, colombianos, españoles de la puta madre.
Pasa que no creo que haya aca los medios para hacer GRANDES producciones ni tampoco ganas(por parte de productores)… Quiza cuando me pegue un viejazo me ponga a ver cine no taan comercial, habria que buscar mas en el under, y no guiarse con las peliculas que solo llegan al cine.
Tuve un profe de computación en el colegio, que estudiaba cine (hace 12, 11 años). Al tipo le fue bien, creo que hizo (como director) la ultima donde están los hijos de Dupla y Darin. Pero se que le costo muchísimo y dejo muchísimas cosas de lado. No es fácil
Lo que si habria que quemar son las novelas diarias de todos los años con los mismos actores.
---------- Mensaje unificado a las 12:58 ---------- El mensaje anterior habia sido a las 12:55 ----------
Ah, vi Dr Strange. Que desperdicio de buen actor(quiza esta muy pegado a sherlock y no se lo saque mas de encima) . Igual quizá sea para un publico mas infantil, porque los chistes son malisimos y basicos…
No se como calificarla, no la pude terminar de ver.
La clave, parece que nadie se la juega por algo distinto.
Igual más que el cine para mi faltan buenas producciones de series, estamos en el boom de este formato. Me gustaría ver una nueva serie de Szifron que hizo muy buenos trabajos con “Los Simuladores” y “Hermanos y detectives”, no parece que se la jueguen seriamente.
Hay series como el Marginal que dentro de tanta mediocridad terminan siendo reconocidas, pero la verdad es que sí tiene partes buenas pero también partes muy malas, ni siquiera saben como terminar una temporada. Falta CALIDAD.
Preocupa la poca seriedad con series como la de Estocolmo para el formato Netflix. Ví un capítulo, no entiendo porque mezclan relaciones familiares con las profesionales, creo que en parte es porque faltan castings, todo el mundo sabe que Juana Viales es horrible actuando, HORRRIBLE, y sin embargo le dan un papel protagónico por ser hermana del productor. Por suerte la gente se lo hace saber con una calificación de menos de 2 puntos sobre 10 en Netflix.
Con el cine argentino (o francés, italiano, español, etc.) sucede algo muy particular. Se manejan temas relativos a una idiosincrasia única, las obras se sustentan en la cultura local y expresan valores que quizá sean muy nacionales. Los franceses e italianos tienen más difusión porque sus culturas están muy extendidas en el mundo, a los españoles -que tienen muy buenas películas, de gran presupuesto- les cuesta más. Nosotros estamos acostumbrados a la invasión cultural de EEUU, que se instaló hace décadas a fuerza de grandes producciones y un enorme capital para distribuirlas. Es difícil exigirle a nuestro país que siga esa línea o genere productos que encajen, porque necesitarían mucha inversión y el rédito sería mínimo. Por otra parte, no imagino una historia como “Martín H” o “Un lugar en el mundo” realizada en Estados Unidos.
Más que la falta de guita (sin ir más lejos Relatos Salvajes y El Clan fueron producidas por Almodovar) las grandes productoras apuntan a las grandes salas y salvo por nombres (Campanella-el Tevez del cine-) o buenos repartos es impredecible la cantidad de gente que vaya a verlas y eso espanta cualquier intento de hacer algo que no se haya hecho. Ojalá hubiera más ciencia ficción pero hay mucho cine argentino por conocer. Si queda alguno que quiera investigar un poco que aproveche https://www.odeon.com.ar . Cualquiera de Leonardo Favio o de Lucrecia Martel me vuelan el bocho y más los banco porque no filmaban pensando en grandes salas y eran siempre polémicas, por algo no para cualquier público y así terminamos recayendo siempre a lo mismo: mafias, thrillers, pero tampoco me quejo porque hay terribles obras: El dependiente, La Patagonia rebelde, Rosarigasinos, es una pena que no todos vean estas cosas. De este siglo comedias como Cara de queso o La suerte está echada o una ficción como La araña vampiro merecen ser vistas si les interesa el cine argentino.
No es una cuestion de dinero, se derrocho mucha guita en el cine argentino, con producciones berretas y que no son de interes del público. Pero bueno mejor echar la culpa a las produciones norteamericanas antes que hacer una autocrítica.
para mi, el tema no es la guita, sino, los huevos. Nadie se anima a hacer algo nuevo. Hay miles de peliculas extranjeras, con poco presupuesto, que han sido exitosas. Que se yo… REC. (pelicula española de zombies, adentro de un edificio) Blaiwitch proyect… etc. etc…
Podrian hacer miles de peliculas de terror, o ciencia ficcion sin efectos estrafalarios, y se quedan en la comoda. La vida de Gilda… Ojo. No digo que todo el cine argentino sea malo… Solo que esta encasillado y no sale de eso… y la verdad, no soy muy fanatico de los dramas y las historias penosas… ni de argentina, ni de ningun lado… (pese a que eh visto dramas de vez en cuando)
Hablaban de series. Un tipo, que en su tiempo tuvo huevos, fue Narciso Ibáñez Menta. El tipo se mandaba tremendas series de terror (el pulpo negro, por ejemplo) y eran super exitosas en su momento. Aca no salimos del drama y la comedia pelotuda de Suar. Miren que ilogico que es todo, que Campanella, en estados unidos, esta dirigiendo una serie de ciencia ficcion (Colony).
Bueno, a lo mejor se pueden hacer películas de ciencia ficción, como Arrival sin tanto presupuesto(todavía no la veo) pero representan para mi el 10 % para mi de ese tipo, casi siempre necesitás guita. Pero bueno, supongamos que algunas podés hacer, y también algunas de terror, acción, aventuras, y hasta fantasía, aunque esas también son un poco caras. El tema es que las productoras van a querer que los números les cierren. Nadie va a querer ir a pérdida ni siquiera por hacer algo nuevo. Al presupuesto inicial tienen que sumar el de distribución y publicidad para vender la película. Si encima tienen que vender algo que sale de la norma es mas difícil, entonces van a la segura. Si, faltan huevos, pero porque piensan en la guita principalmente.
Coincido bastante. No soy de mirar casi ninguna. Solo las que tienen mucho “hype”.
A mí tambien me encantaría que hagan de ciencia ficción, sobrenaturales (no necesariamente de terror), de superheroes, etc. Algo diferente.
---------- Mensaje unificado a las 20:44 ---------- El mensaje anterior habia sido a las 20:44 ----------
La miniserie de 1997 “El garante” (con Leonardo Sbaraglia y Lito Cruz) de Sebastián Borensztein estaba buena (al menos me gusto cuando la ví en ese año).
Otra del mismo creador:
“La condena de Gabriel Doyle”. Esta no recuerdo si la termine de ver. Ni si estaba buena.
De Suar:
“Por el nombre de Dios”. No me gusto tanto por el tema que trataba. Y por como termino.
La serie de Szifrón en la tv norteamericana es una realidad. Pensada en sus inicios como trilogía cinematográfica, The Stranger será una miniserie de 10 episodios escritos y dirigidos en su totalidad por el director de la recientemente nominada al Oscar Relatos Salvajes.
A Damián Szifrón hace tiempo queremos disfrutarlo en TV. Su inolvidable Los Simuladores -para este humilde redactor la mejor serie nacional de los últimos tiempos (lee nuestro Top 10 de Series Argentinas, acá)- nos dejó esperando una continuación que sabemos no llegará jamás y, luego de Hermanos y Detectives, se abocó a la pantalla grande dejando abandonado al medio que le dio su primera gran oportunidad. Pero es momento de volver y lo hace producido por Media Rights Capital (MRC), empresa encargada de series como House of Cards o The Ricky Gervais Show y muchos films, entre ellos Ted, Elysium y la taquillera Chappie, quien buscará un canal o sistema de streaming emisor y la distribuirá en todo el mundo.
El proyecto empezó a desarrollarlo allá por 2006 cuando estaba terminando su segunda serie en Telefe con Rodrigo De La Serna y Rodrigo Noya, partiendo de una idea que tuvo Damián a los 17 años.
De hecho, creería que fue mi primera idea. Al principio lo pensé como una sola película, pero cuando el primer borrador rozó las 400 páginas entendí que estaba ante otro tipo de monstruo. Finalmente la expandí a tres películas, una trilogía. La ciencia ficción y el universo de esta película me capturaron tanto que me alejé de todo lo demás.
Contaba el realizador argentino a La Nación en el año 2013. Confeso fan de Breaking Bad y Mad Men, no esperaba que El Extranjero se vea finalmente en TV, aunque en algún momento sintió que tal vez lo que estaba escribiendo era sin querer una miniserie.
The Stranger es una historia muy ambiciosa de ciencia ficción sobre el origen de la inteligencia. De las palabras de Szifrón a diferentes medios a lo largo de los años en que amasaba el proyecto, se desprende que esta nueva creación tiene algo que ver con Los simuladores, aunque aquí hay una persona que en lugar de reparar en los problemas individuales, hace foco en los problemas de fondo, más universales.
El inicio es un chico de 30 años que se va a hacer un análisis de sangre de rutina tras un desvanecimiento y descubre que su sangre tiene otra composición. Y al mismo tiempo hay una especie de liberación que va operando en él un cambio de la percepción, por el que adquiere el poder de leer entre líneas todas las situaciones, de ver el contorno oculto de la lógica de las cosas.
Pensé que iba a ser una película que escribiría en 2007 y rodaría en 2008, pero hubo una serie de preguntas que la historia me obligó a hacerme que me reconectó con las cuestiones que más me capturaban de chico: cuál es el origen del hombre, cómo empezó la inteligencia, cuál es el eslabón perdido… Entiendo que vinimos del mono, pero no cómo empezamos a crear, soñar, leer, desear, inventar… Es un misterio enorme que me genera mucha inquietud. Recuerdo noches enteras preguntándome: ¿Qué es la realidad? ¿Dónde termina el universo?
Pensar El Extranjero / The Stranger, llevó a Damián a investigar con antropólogos, leer a Carl Sagan, revisar cuestiones de física cuántica y neurociencia.
La serie de Szifrón estará ambientada en varias locaciones del mundo y hablada en diferentes idiomas, algo similar a Sense8, reciente estreno de los hermanos Wachosky y Netflix. No veremos al director por mucho tiempo en nuestro país pues este es el 3º trabajo que realizará en Estados Unidos donde ya tenía asegurada una película para TriStar y la escritura del guión de la remake de El Hombre Nuclear con Mark Wahlberg como protagonista.
Terrible ese trailer, otra historia parecida a contar es la de Poltronieri, el único conscripto vivo galardonado con la Cruz La Nación Argentina al Heroico Valor en Combate. E hincha de River, detalle no menor jaja.