La justicia mendocina congeló la Ley de Medios

¡Congelan la nueva Ley de Medios! | RedUSERS

¡Congelan la nueva Ley de Medios!

		 			[IMG]http://static.redusers.com.ar/redusers/posts/2010/02/hielooo_515.jpg[/IMG] 			 			La justicia de Mendoza ordenó la suspensión de la aplicación de la Ley de Medios ante la acción de amparo presentada por un diputado nacional que había denunciado “irregularidades en el trámite parlamentario”.

Resulta que el fallo, realizado el 21 de diciembre pasado tras un caso iniciado por el diputado Enrique Luis Thomas, fue recién hoy notificado al Poder Ejecutivo y al Congreso de la Nación luego de finalizar las ferias judiciales por lo que quedó formalmente suspendida la aplicación de la Ley.
De más está decir que el Gobierno apelará entre hoy y mañana. En ese caso, será la Cámara Federal la que decidirá, en alrededor de un mes, si mantiene la suspensión de la ley de medios, mientras se sustancia el juicio de fondo sobre la inconstitucionalidad del procedimiento de sanción de dicha ley.
El diputado Thomas, del peronismo disidente que encabeza Felipe Solá, se mostró satisfecho con el efecto de su denuncia, “que demuestra que al Congreso hay que respetarlo, más allá de tener una mayoría o una minoría circunstancial”, dijo Thomas.
En cambio, desde el Partido Socialista, el diputado Roy Cortina, presidente de la Comisión de Cultura, cuestionó el fallo judicial. “Es abusivo y exagerado que la Justicia suspenda integralmente una ley que votó el Congreso, por cuestionamientos a los procedimientos de su sanción, ya que ninguno de los bloques parlamentarios presentó impugnaciones, más allá de las denuncias particulares de algunos diputados”.
Volviendo a la denuncia inicial, según Thomas, “hubo irregularidades en el trámite parlamentario en las Comisiones de Comunicaciones e Informática, Presupuesto y Hacienda y Libertad de expresión de la Cámara de Diputados de la Nación”.
“También en la convocatoria a Sesión Especial en forma casi inmediata a la producción del dictamen de mayoría. La irregular constitución del quórum. Se violaron los procedimientos y formas previstos por el reglamento de la Cámara de Diputados y artículos de la Constitución nacional”, señaló.
El diputado sostuvo que “una sesión especial con escasas horas de anticipación impidió a muchos diputados, en especial del interior, a poder asistirEstas irregularidades me llevaron a presentar un amparo y ahora se ha notificado la suspensión”.
¿Qué hará Cristina al respecto? ¿Dejarán congelar tan fácil una Ley por la cual movió a todo el país?

-----------------------------------------------------------
¿Otra movida de la “Justicia” en defensa de poderosos intereses particulares?

¡Congelan la nueva Ley de Medios! | RedUSERS

¡Congelan la nueva Ley de Medios!

		 			[IMG]http://static.redusers.com.ar/redusers/posts/2010/02/hielooo_515.jpg[/IMG] 			 			La justicia de Mendoza ordenó la suspensión de la aplicación de la Ley de Medios ante la acción de amparo presentada por un diputado nacional que había denunciado “irregularidades en el trámite parlamentario”.

Resulta que el fallo, realizado el 21 de diciembre pasado tras un caso iniciado por el diputado Enrique Luis Thomas, fue recién hoy notificado al Poder Ejecutivo y al Congreso de la Nación luego de finalizar las ferias judiciales por lo que quedó formalmente suspendida la aplicación de la Ley.
De más está decir que el Gobierno apelará entre hoy y mañana. En ese caso, será la Cámara Federal la que decidirá, en alrededor de un mes, si mantiene la suspensión de la ley de medios, mientras se sustancia el juicio de fondo sobre la inconstitucionalidad del procedimiento de sanción de dicha ley.
El diputado Thomas, del peronismo disidente que encabeza Felipe Solá, se mostró satisfecho con el efecto de su denuncia, “que demuestra que al Congreso hay que respetarlo, más allá de tener una mayoría o una minoría circunstancial”, dijo Thomas.
En cambio, desde el Partido Socialista, el diputado Roy Cortina, presidente de la Comisión de Cultura, cuestionó el fallo judicial. “Es abusivo y exagerado que la Justicia suspenda integralmente una ley que votó el Congreso, por cuestionamientos a los procedimientos de su sanción, ya que ninguno de los bloques parlamentarios presentó impugnaciones, más allá de las denuncias particulares de algunos diputados”.
Volviendo a la denuncia inicial, según Thomas, “hubo irregularidades en el trámite parlamentario en las Comisiones de Comunicaciones e Informática, Presupuesto y Hacienda y Libertad de expresión de la Cámara de Diputados de la Nación”.
“También en la convocatoria a Sesión Especial en forma casi inmediata a la producción del dictamen de mayoría. La irregular constitución del quórum. Se violaron los procedimientos y formas previstos por el reglamento de la Cámara de Diputados y artículos de la Constitución nacional”, señaló.
El diputado sostuvo que “una sesión especial con escasas horas de anticipación impidió a muchos diputados, en especial del interior, a poder asistirEstas irregularidades me llevaron a presentar un amparo y ahora se ha notificado la suspensión”.
¿Qué hará Cristina al respecto? ¿Dejarán congelar tan fácil una Ley por la cual movió a todo el país?

-----------------------------------------------------------
¿Otra movida de la “Justicia” en defensa de poderosos intereses particulares?

que basuras

¡Que casualidad!En Mendoza esta el Grupo Vila-Manzano,que son los dueños de todos los medios de comunicacion de la provincia.

¿Se puede expedir una justicia provincial acerca de una ley nacional y frenarla?

Tengo entendido que no. El ejemplo que se me viene a la mente son los Rodriguez Saa y el Fondo del Bicentenario, la justicia de San Luis dicto la anulación del decreto presidencial pero tal dictamen es nulo por tratarse de la Justicia de una provincia que no tiene facultades sobre las decisiones del Ejecutivo a nivel nacional. Eso escuche en la radio.

Perdòn, pero me surge la duda del cambio de horario. San Luis habìa decidido no hacer lugar al cambio(en 2004 lo aceptò y poco despuès lo abandonò) y en años siguientes directamente no se adhiriò…sucede algo parecido acà?

La nota no aclara si el tribunal mendocino es provincial o federal. Con seguridad es uno federal, que sí puede…

Tenía la misma duda. Cual es el mecanismo para evitar que jueces de diferentes fuerzas políticas ( porque la tiene, vamos, no vamos a ser tan ingenuos de suponer que no) bloqueen sistemáticamente todas las leyes de un poder ejecutivo elegido por el pueblo ?

Todo culpa de Cobos :roll:

quien tenìa dudas que esto iba a pasar? me acuerdo que yo planteè esto alguna vez, y me respondieron que no iba a pasar nada… como nos gusta andar haciendole zancadillas al resto en este pais… :roll:

Jajaaja me causa gracia esa necesidad que tenés en todos los posts de poner “yo les dije que esto iba a pasar” … sos un adivinador frustrado ? :smiley:

Sobre este caso en particular, era obvio que iba a pasar esto, se sabía, dudo mucho que alguien te haya dicho “no va a pasar nada” … ahora, si tu postura es “no sancionemos esta ley, porque hay poderes que después van a tratar de obstaculizarla” … mmmmm … no suena muy progresista que digamos, no …

no tengo necesidad de nada, simplemente pasò lo que yo habìa pensado… ojo, no habia que ser muy avispado para darse cuenta, bastaba con ver los procederes que tiene nuestra dirigencia y cia…
quien dijo que no habìa que sancionar nada? ahì si me parece que hay una necesidad tuya de decir que el que no està a favor de lo que vos pensas, està equivocado… me parece que a veces no interpretas muy bien lo que los demàs escriben… yendo al tema en cuestion, no era muy dificil pensar que esto iba a ir mas o menos asì por el hecho de que el gobierno siempre va al choque en todo, nunca buscò el consenso, siempre se llevò por delante a los que consideraba “oposicion”… “yo soy el bueno, vos sos el malo… yo soy el ineligente, vos sos el que no sabe nada”… tan dificil es ver esto para que vos digas que hay que “adivinar” para darse cuenta de esto?

Es que no digo que hay necesidad de adivinar … pero me llama la atención precisamente eso, que te jactes de haber predicho algo que era obvio, y que estaba en los planes de todos, tanto oficialismo, como oposición, como de la mayoría de los que posteamos acá.

Lo de no se buscó el consenso es lisa y llanamente una mentira. Esa ley fue la ley mas debatida en muchos años, salió votada por AMPLIA mayoría en ambas cámaras. Lo que planteás vos no existe, así de simple. Ni la constitución ni ninguna normativa establece un nivel de “consenso” para sancionar una ley, simplemente se pide un número de votos, porque se sabe de antemano que lo otro es una utopía en política. Pretender que De Narvaez consensue con una ley que entra en conflicto con sus intereses económicos, es utópico. Pretender que Cobos consensue una ley que entra en conflicto directo con sus intereses políticos, es utópico.

La judicialización y apelación de esta ley era un hecho, así saliera por un voto de diferencia, por mayoría abrumadora, como salió, o por unanimidad. Te repito, no existe lo que vos pedís. No existió nunca ni va a existir en ningún gobierno. La puja de intereses existe, la política se encarga de administrarlos, y tiene mecanismos, como las votaciones en el Congreso, para zanjar esas diferencias precisamente, los cuales se respetaron de punta a punta.

Basta choripanero, lo estas matando. Anda a cobrar el plan trabajar y no jodas mas.:mrgreen:

Es un tema delicado. En teoría la justicia debe mantenerse completamente al margen de juzgar asuntos políticos, pero así como hoy un juez andá saber con qué intereses congela una ley fundamental para la democracia, el día de mañana un buen juez puede bloquear la aplicación de una ley nefasta decretada por un hijo de puta o sancionada por un Congreso de mierda (de hecho, tuvimos un Congreso nefasto durante más de una década aunque en esta ocasión los jueces también eran tétricos). No hay que olvidar que el Poder Judicial también gobierna, y que sus jueces, si bien no son elegidos directamente por la ciudadanía, son designados por el Ejecutivo y el Legislativo. Tienen facultades para revisar la legalidad de las leyes que estos otros dos órganos emiten. Lo que no pueden hacer es juzgar la oportunidad, mérito o conveniencia de la medida, es decir, la decisión política.

Igual es como escribiste en el otro post, era obvio que se iba a judicializar, ni hablar, ahora faltan varias instancias, la Corte en la última, y esta ya se mostró en contra de “judicializar la política”, además varios de sus jueces ya se expresaron en favor de la ley…

ah… ahora entiendo… por eso el gobierno se quiere llevar puesto a todo aquel que piense distinto… claro… :roll:

En este caso no se llevó puesto a nadie. Fue la ley más debatida de todos. Y los ejemplos de De Narváez no son ejemplo de que piensen distinto. Es que sus intereses son incompatibles con laley que se debate.

¿Sabías que según la ley anterior del ComFeR o la actual de SCA, está prohibido que un funcionario tenga un medio de comunicación? Y él es dueño de América siendo diputado. No solo no lleva a nadie por delante. Este gobierno es demasiado blando en la aplicación de las normas.

la justicia clarinesca no quiere la democratizacion de los medios asi de simple

.