si los K y cia. hubiesen buscado un verdadero consenso desde el primer dia de su gobierno, los de Narvaez ya ni existirìan en estos momentos…
En Argentina consenso = estancamiento. Eso lo sabemos todos, y con De La Rúa lo comprobamos de manera brutal.
De Narváez en todo caso, es un producto de una sociedad superficial. Si hubiera surgido con fuerza una Stolbyzer o similar, te puedo creer que el problema era la falta de consenso del gobierno
bueno, pero es como cuando se dice: empresa pùblica = corrupcion… si bien ya sabemos que es asì, se deberìa hacer algo para cambiar eso, sino, eternamente vamos a ir para atràs, como ahora.
La misa jueza de este caso, Olga Pura de Arrabal, es la que prohibió la instalación de una repetidora de Canal 7 en san Rafael.
Olga Pura Arrabal: ?La política me es ajena; yo me hago cargo del Derecho? - El Sol Online
Más tarde y en conversación con El Sol, la jueza de la polémica dio su explicación del fallo que suspende provisionalmente la Ley de Servicios Audiovisuales.
“En realidad es una decisión que parte de una denuncia que realizó el legislador nacional Enrique Thomas sobre vicios en el procedimiento para aprobar de la ley”, comentó la jueza, quien minuciosa con emitir opiniones, agregó: “La política me es ajena; yo me hago cargo del Derecho”.
De esta manera, la magistrada federal negó estar involucrada con sectores empresariales y políticos tal como la acusaron desde el oficialismo en relación concreta con el grupo Vila-Manzano y el vicepresidente Julio Cobos.
Con respecto a la apelación que se hará de su decisión y de las manifestaciones en repudio de la medida jurídica, Arrabal explicó: “Lo reconozco como un derecho republicano de peticionar ante las autoridades”, y agregó: “Cuando el juez resuelve por una petición concreta, siempre queda la otra parte que es la que se siente perjudicada”. Acostumbrada a las críticas, la magistrada dijo estar en un cargo “difícil” tanto para una mujer como para un hombre por lo que se maneja con tranquilidad.
Sin embargo, expresó que hay algunas actuaciones que no están respaldadas con información certera. Esto en referencia a que la jueza fue criticada por fallar en el 2008 para que no se emita la señal nacional de Canal 7 la Televisión Pública. “Yo no suspendí la emisión, lo que dispuse es que se transmitiera por otra frecuencia porque interfería con la señal de Canal 7 de Medoza”.
Ufff, menos mal que no prohibieron una repetidora de TN, no me quiero imaginar las cosas que se hubieran dicho…
La justicia a esta altura ya está también integrada al papelón general y poco a poco se va convirtiendo en un mamarracho que cuida los intereses pero de los que aportan a la causa ( lo digo para los dos bandos en cuestión : causas por enrequecimiento, DNU ahora ley de medios )
Se judicializan los DNU, la salida del presidente del Banco Central, la ley de medios … Insisto que este país lo va a gobernar montoto el día de mañana, a menos claro está que montoto responda a los intereses establecidos y por tanto lo podrá hacer en paz. En este país cuando, cualquiera sea el color del gobierno, se intentó ir en contra de los grandes intereses ya sean económicos, mediáticos o políticos o no se obró de acuerdo a los “consejos” deslizados por estos poderosos grupos, siempre se buscaron mil y una maneras de que tales medidas retrocedieran o se cumplieran los deseos de los “perjudicados”.
Por eso digo que hay que saber ver mas allá de los Kirchner y no dar por sentado que todo lo que se hace contra el gobierno está bien. De lo poco o mucho ( según el criterio de cada uno ) que este gobierno hizo bien, la ley de medios es un paso enorme en la lucha contra lacras que han venido saqueando sistemáticamente al país no solo económica sino intelectualmente.
Agrego : No tengo dudas que esta ley va a terminar siendo modificada a favor de los intereses que hoy patalean o directamente derogada bajo el próximo gobierno tenga este el color que tenga. Menudos serán los favores que le deberá el que llegue al “gran diario” argentino.
Mirá Luis … Lula también quiere “llevarse puesto a todo aquel que piense distinto” …
Jueves 18 de febrero de 2010
Lula plantea una Ley de Medios para romper los monopolios informativos
La conformación de un nuevo mapa de medios que en la Argentina llevó a la sanción de una Ley de Servicios de comunicación Audiovisual esta cada vez más lejos de ser solo una cuestión local. A la norma adoptada en nuestro país se suman iniciativas en el mismo sentido en Ecuador, Venezuela y Brasil, todas ellas levantan la misma bandera: terminar con los monopolios mediáticos.
Un artículo publicado por Público.es señala que Lula llegó al Palacio de Planalto sin el apoyo de los medios y que con el correr del tiempo logró establecer una comunicación directa con el pueblo. “Es todo un enigma para los expertos, que ven a Lula como un fenómeno per se, que no se ajusta a las tradicionales teorías según las cuales la prensa conforma la opinión pública”, señala el artículo.
Lula, que llegó a su segundo mandato con más de 58 millones de votos, se despide de la presidencia 1 de enero de 2011 pero no quiere hacerlo “sin atar algunos cabos”, dice la nota de Público.es.
La derogación de Ley de Medios que regía desde la dictadura dejó un vacío legal y entre esos puntos a atar esta sentar las bases de una estructura mediática en el país que salga de la situación actual, en la que media docena de grandes empresas, todas ellas de matiz conservador, controlan la información.
La política de medios de Lula había sido un tanto errática en este sentido. Durante su primer mandato, entre 2002 y 2006, impulsó la creación de un consejo de ética informativa que no llegó a prosperar.
Lula abogó por elaborar un marco legal “más democrático”, con un nuevo sistema de distribución de licencias que garantice el “pluralismo” y evite una situación en la que “unos pocos grupos empresariales ejercen el control casi absoluto sobre la producción y divulgación de los contenidos informativos y culturales”. Así lo dijo el pasado diciembre en la Conferencia Nacional de la Comunicación promovida por el Gobierno.
Las quejas del sector llegaron de inmediato, con acusaciones contra el Gobierno por “querer maniatar a los medios independientes y nacionalizar las comunicaciones”. El ex presidente socialdemócrata Fernando Henrique Cardoso secundó esta opinión y alertó contra las “tendencias autoritarias” en materia de medios que, en su opinión, “ganan fuerza en Suramérica”. Desde la izquierda, por el contrario, hay quien cree que esta es una ocasión histórica para romper un oligopolio que el conformismo social lleva permitiendo durante décadas.
La Red Globo nació al albor de la dictadura, hoy es el mayor grupo de comunicación de Suramérica y está entre los cinco más importantes del mundo. Posee la omnipotente TV Globo, que con sus 122 emisoras llega al 99,5% de la población brasileña -lo que no es poco en un país de dimensiones continentales- y se mantiene, año tras año, con audiencias muy por encima de sus competidoras, SBT y Record, a las que sólo les queda competir por el segundo puesto. El grupo es además el mayor productor de contenidos del país y posee el diario más vendido, O Globo, y más de un centenar de emisoras de radio.
Ahora el mandatario brasileño parece decidido a enfrentar los intereses de O Globo. “Aunque parece poco probable -no encaja con el estilo de Lula- que se llegue a una confrontación directa al estilo de los Kirchner frente al Grupo Clarín en Argentina”, puntualiza la publicación. (Enciclomedios.com)
El Noticialista: Lula plantea una Ley de Medios para romper los monopolios informativos
:roll: