La Izquierda en la Argentina y el Mundo

Entonces la culpa no es de que el camionero tenga un remuneración digna.

Te traigo un dato curioso de color, para que compares situaciones y pienses tu argumento.

En Brasil en 1888, se abolió la esclavitud.

Para que te hagas una idea, hablar de la esclavitud en América en el siglo XIX era como hablar hoy del aborto. La gente libre tenía posturas muy firmes y divididas.

Los fazendeiros del café argumentaban que la emancipación de esclavos iba a tirar la economía a la mierda porque no iban a producir lo mismo.

La realidad es que, en el primer año después de la abolición, la producción anual de café, aumentó.

Es decir, la incidencia del costo laboral de mano de obra dentro de la producción (y del valor del producto) fue una mentira malintencionada.

Y hablamos de haciendas de miles de hectáreas de café, de esclavos a asalariados, arrendatarios y golondrinas.

Imagínate un camionero que traslada miles de unidades de, de todo, y cobra sueldo mensual por jornada laboral, más algún extra por trabajar francos. La incidencia y amortización del costo de un salario más digno dividido por los bienes que traslada, es ínfima.

2 Me gusta

Tierra del Fuego es una provincia, vos me estás hablando de una industria puntual y de una cuestión de estrategia en la economía nacional y la inserción regional.

No tiene nada que ver con lo que estamos hablando. Los gremios y sindicatos se manejan por rubro, justamente lo que el patrón busca para negociar y justificar salarios más bajos es atomizar, y tus ejemplos siguen la misma lógica.

Por eso te digo en el contexto argentino y con los empresarios argentino bien garcas que tenemos. Cualquier aumento de sueldo va a aumento de transporte, y eso es aumento de precio de todo.

Si no fuera por esto que cobren lo que mas puedan. No es ínfímo porque cuando quieren compensar una aumento de nafta, de salarios o de gastos siempre se pasa el empresario, influye de verdad.

La cagada es el contexto histórico argentino, no el camionero que cobra mas. Pero nos perjudican. Mirá los de los neumáticos, cuando hicieron paro les dieron aumento, y que casualidad se fueron a la mierda las cubiertas.

Entonces la culpa no es del camionero sino del empresario, y al que hay que hacerle resignar es al empresario y no al empleado al cual están cagando tanto como a vos cuando te suben los precios.

2 Me gusta

Si en eso coincido, el HDP es el empresario. Fijate lo que te puse de los neumáticos.

Para combatir esta situación, lo mejor es incentivar cooperativas y mutuales.

No solo con beneficios impositivos, fiscales y crediticios sino con publicidad, el argentino en general es muy de derecha y cuando piensa en empresas, piensa en sociedades anónimas y SRL, la mayoría de las empresas en Argentina son de ese tipo por la cultura y costumbre que tenemos.

Vos como empleado forro que no querés pagar salario digno, te lo vas a pensar un poco más si diez empleados que se pudrieron, se arman una cooperativa y te sacan clientes, y se solventan la dignidad sin tu pasamanos.

Pasa que siempre las cooperativas nacen con las quiebras, a mi me encanta cuando la gente mantiene las fábricas o negocios de esa manera.

Vos decís que el estado incentive, pero ahí es donde entra el tema, los recursos de donde salen, y a quien le das y a quien no? porque miles y miles y miles van a querer participar, no hay recursos, es imprimir y se perjudican todos.

No es viable. Distinto es apoyar cuando lo que decía, ya existe el lugar, y se aprovecha, se apoya un tiempo a los laburantes y después se sueltan solos a seguir ellos.

En Argentina si, y es algo que empezó a pasar con las crisis y porque no quedaba otra, alguna gente vio esa salida, pero sigue siendo un tema “de nicho”.

¿De dónde sacas que no es viable?

No es viable hacerlo de cero digo. Si es conveniente en las quiebras y casos donde todo ya está disponible y puede seguir funcionando. Ahí si apoyás a los trabajadores como estado.

Ponele hace poco estuvo el caso de una famosa gráfica, quiebra y los tipos piden seguir ellos, ahí el estado tiene que apoyar un tiempo hasta que se acomoden. Es beneficio para todos eso.

Tendría que haber un fondo para estas cosas.

Lo primero y más importante sería tender una red que permita conectar gente que quiere trabajar en lo mismo para que encuentre con quien asociarse.

Al fin y al cabo, las cooperativas siguen funcionando con capital y los trabajadores lo generan y lo tienen en menores cantidades que un magnate, pero no hay un mercado de capitalización para esos pequeños capitales o ahorros, al menos en Argentina resulta muy complicado por dos motivos e, insisto, la principal barrera es cultural.

Si, y aparte es clave por ejemplo que vuelva el crédito barato, para eso hay que bajar la inflación y el riesgo pais, dar estabilidad y previsibilidad.

Por eso con los K es inviable mas que con nadie eso para mi. Nunca iba a haber crédito positivo real, estos imprimían para dar créditos a estos casos como en todo lo que hacían y después te explota la inflación.

Se necesita inversión privada si o si, el estado entrar en casos como digo puntuales que ya tenés toda la maquinaria y la gente lista.

2 Me gusta

Te está ganando el sesgo.

Tenés que pensar las cooperativas menos como crisis del 2001 y fábricas tomadas y más como, por ejemplo, los Kibutz en Israel.

Ojalá se pudiera acá. Pero mínimo tenés que tener la economía en orden un buen tiempo para dar previsibilidad.

Si es por mi que pongan fábricas de x cosas en determinados pueblos y que se creen pueblitos alrededor. Pero el tema es el costo si lo hace el estado, es inviable en Argentina. En un país mas sano economicamente sería otra cosa.

Es que tampoco fue periodista. Es por que aca vino uno y vio en wikipedia que en las partes de ocupacion decia eso.

Nunca fue un laburante ese viejo en 80 años. Vivio del trabajador toda su vida.

No me entendiste.

Yo no estoy hablando del periodismo y todas esas cuestiones. Yo hablo de la actividad sindical.

¿De qué trabaja un sindicalista? De negociar salarios altos para los trabajadores de un gremio y sindicato, por rubro.

¿Hace bien su trabajo Moyano? Y, la verdad, si maneja un Mercedes-Benz lo tiene bien merecido.

Ser sindicalista no es un trabajo, Representa. Lo lamento angelito.
Que demande tiempo y esfuerzo no lo convierte en trabajo en sentido estricto. Ser presidente de un club de barrio también lleva horas, pero no se lo considera un “trabajo” sino un rol dirigencial.

Es como me preguntaste “de que laburas”. Yo te tengo que contestar que no tengo un trabajo. Eso no quiere decir que no tenga ingresos o no tenga actividades en el dia.

Altamira nunca trabajo. Es una realidad nada mas y no hay por que ofenderse. Nunca fue un laburante.

Depende que entiendas vos por “trabajo”.

Un empresario que cobra ganancias y dividendos, y no, no trabaja.

La mayoría de los dueños de las SRL o muchos de las SA que no cotizan en bolsa y son dos o tres accionistas, trabajan en cargos gerenciales de la misma empresa.

En este caso al que voy, no hablo de Altamira puntualmente sino del “trabajo” que implica ser sindicalista, de la función social que cumple.

Mientras sea sindicalista, tiene un cargo y una responsabilidad, con tareas y objetivos claros, responde al sindicato y, muchas veces tiene remuneración.

¿Cual es el aporte social o “producción” del sindicalista?

Y, dentro del mundo de lo “soft” es decir, excluyendo lo explícitamente medible en producción como un obrero que enlata 4000 latas por dia, es el rol de mayor importancia dentro de una sociedad porque es el que mantiene salarios altos.

Por eso digo que Moyano tiene bien ganado manejar una nave Mercedes-Benz, ¿Me explico?

Después, si Moyano fue camionero o bibliotecario es bastante trivial, a la altura de discutir si un técnico fue o no fue jugador antes.

Me parece que confundis “funcion social” con “trabajo productivo”.
El empresario inverte capital, genera riesgo, empleo y riqueza. Su rol es distinto al del gerente pero sigue siendo parte de la rueda productiva. En cambio un sindicalista "no genera ni empleo ni produccion. En este caso vive de aportes de terceros que serian sus afiliados.
Decir que un sindicalista “mantiene salarios altos” es de burro angelito. Los salarios lo paga el empleador con la riqueza generada de la empresa, no el sindicato. El sindicalista presiona, Negocia y a veces consugue beneficios para un grupo. PERO PERO PERO no es crear valor, es redistribuir lo que ya existe.

Si llamás “trabajo” a cualquier actividad que lleve tiempo entonces todo sería trabajo: militar en un partido, ser presidente de un club o no se cualquier cosa. Y no, eso son cargos o funciones, no empleos productivos.

Por eso Moyano puede tener un Mercedes, no porque “trabaje” de sindicalista, sino porque su gremio le da poder político y económico. No confundamos poder con trabajo.

No sé de qué hablas con ese muñeco, lo tengo bloqueado hace años.

1 me gusta