No, nono, no lo confundo para nada.
No es de burro sino que no produce para el empresario.
Lo último que mencionas es literalmente su trabajo, que no es diferente de un representante de ventas de cualquier empresa, o incluso lo que hace un representante de futbolistas (que hace también de “bolsa de trabajo”).
Con ese mismo criterio, los sectores comerciales “no producen” para nadie.
Que después podemos entrar en la discusión de si son prescindibles (lo serían en una sociedad ideal) pero podés reducir el concepto de trabajo bajo esa misma premisa, al tipo con pico y pala, y que quien produce es el trabajador y ese trabajador solamente, porque sin trabajo no hay capital y sin producto no hay qué comercializar.
¿Qué me decís de los bancarios? Su actividad se basa en redistribuir.
¿No trabajan, no producen?
Estas muy Pappo Blues.
Insisto que todo depende a qué le llamas vos, “producción”.
¿Qué produce un administrativo o un bibliotecario? ¿Cómo medis su producción?
¿Qué produce un Uber? ¿Cómo lo medis? Empleado, en teoría, no es. Es cuenta-propista…
¿Y un vendedor ambulante? ¿Qué produce? ¿No trabaja?
¿Un lustrabotas? ¿Qué produce? ¿Trabaja?
¿Que produce un empresario? Vos me decís que pone el capital pero, ¿El que hace? En todo caso, el capital (no él) provee un medio de producción para que produzca un tercero (el trabajador).
Vos me decís también que, por ejemplo, un sindicalista no crea valor sino que redistribuye.
¿Acaso un comercial al establecer precios y vender productos o mismo RRHH cumpliendo la función contraria al sindicato, no hacen lo mismo?
Es bastante fino este último punto pero, en realidad, de eso de trata la actividad comercial y de mercado; de redistribuir masa monetaria en favor de uno.
Lo podés tomar como un factor de producción o no eso, es un dilema y cuestión de perspectiva.