A lo primero, lo de Moreno, no lo considero necesario. No me parece de importancia, resta. No entiendo a que haces referencia con lo del tipo de cambio.
Sí, el único para aproximarse a la realidad es el INDEC. Pero como no funciona, el mercado pide un sustituto por mas choto que este sea. Ellos no hacen un IPC, hacen una estimación particular chota, no intentan reemplazar la tarea del INDEC. Son buenas? No, pero para mirar algo sirve. Entiendo que alguno ni las venden.
Luego, sospecho de privados y del estado.
Si, anibal me hace reir, pero depende de mi día. Puede irritarme mucho.
y lo del tipo de cambio, me refiero a que a esos tipos que frena moreno, logra mantener la competitividad de las pequeñas y medianas empresas, si estos grandes empresarios ponen los precios que a ellos les conviene, hacen percha a los pequeños empresarios, el tipo de cambio se revalua (antes puse sube, corrijo, BAJA el tipo de cambio…), estos grandes empresarios en su afan de ser mas competitivos de lo que son, se cagan en los menores, que terminan quebrando… a grandes rasgos, es mas o menos como el tema de las retenciones, la soja se fue tan al carajo, que sin retenciones seria desastrozo para el resto de los sectores de la economia…
soja libre, y empresariado libre, nos llevarian a una etapa neoliberal como la de los 90, por eso es necesaria las retenciones y el trabajo sucio de moreno, quizas se pasa de revoluciones, pero alguien les debe poner un freno ( me contaron , creo que esta en el libro de “el flaco” de Feinmann, en donde le dicen a Kirchner que para hacer la politica economica que tenia en mente, iba a necesitar a alguien que se haga cargo del papel de malo, y dicen que en un reunion salto Moreno y dijo, “YO me ecargo” jaja, y todos se quedaron serios y con la mirada baja, poruqe sabian que esta medio quemado ja… pero bueh, leyendas filokirchneristas ja).
Ah, igual no coincido je.
Si el problema es que los precios te comen el cambio, prefieron una política macro sana. La culpa del aumento de precios no es de los empresarios, sino que la genera quien controla los medios de pago.
Buena la historia del último párrafo.
claro si me voy a ir de Quilmes a la matanza para comprar mercaderia de baja calidad y afanada gastando tiempo y guita en transportarme con tal de no ser un opo influenciado por la corpo mediatica, fonteveccia, magneto, pagni, majul, pele, havelange, blatter y el manfloro de jorge dorio…
Hay superavit fiscal, que eso evita que el estado compita con los privados por el crédito; el dólar está medianamente estable; ¿Cuál es la política macro sana que esperas?
¿Hay que enfriar la economía?
La nafta está más barata aquí. Los LCDs en Chile salen la mitad. Es por los aranceles que se cobran a los importados para proteger los locales y permitirles cobrar más
Me gustaría una política monetaria libre.
No, podría no ser necesario enfríar la economía. Claro, la inflación es un fenómeno persistente y cuanto más tiempo se mantenga en elevados niveles, si, claro, va a tener costo alto bajarla.
En este momento hay flotación sucia. Si se libera, a diferencia de otras épocas, el dólar bajaría ya que está sobrevaluado si tomamos referencia de otros mercados. Aunque al mercado cambiario argentino no le tengo confianza de que seguiría la tendencia
Si se deja libre el dólar, y baja. ¿Qué consecuencias podría tener? Bajarían los insumos importados, pero también los productos que compiten con la industria local. ¿ Llegaría al extremo de hacer peligrar puestos de trabajo? ¿Peligraría el superávit si no hay inflación?
A la primera, el efecto neto no lo se.
Luego, la inflación es medio de financiamiento, poco sano. No tendría en cuenta eso como variable de política. Es posible incluso que una inflación elevada haga el déficit más grande.