Reaccionar no va a reaccionar nadie pero se caldea el ánimo y el año que viene hay elecciones legislativas. Es cierto, que la oposición ya fue mayoría y no hizo nada porque hay diferencias grandes entre ellos pero no tener mayoría absoluta te obliga a negociar las leyes. además creo que el problema se lo generan ellos mismos.
Argenzuela… allá vamos…
Es increíble como nos hacemos chavistas progresivamente…
Ojalá fuésemos Cuba así tendríamos unas cuantas medallas olímpicas doradas! 
theclash:
El_Mencho1:
Cuando vos prohíbis algo generás toda un aura afrodisíaca alrededor de ese algo. Ese algo hoy es el dólar.
Y la solución no es tan fácil, Argentina tiene una historia de pérdida de valor de la moneda que hace que el que pueda ahorrar un manguito prefiera ahorrarlo en otra cosa porque ya se pegó mil palos. Y ni la inflación ni la apreciación de una moneda dependen de una ley. Podés emparchar con medidas como esta -supuestamente temporales porque ni siquiera se dignan a fijar un plazo y su temporalidad es un acto de fe como la emergencia económica o el IVA al 21%- que está bien podés frenar algo pero cuando lo levantes olvídate que todos se van a morir por tener eso que vos como un mamerto prohibiste comprándote un problema todavía más grande. Te compraste una bomba de tiempo.
La normativa que dé condiciones favorables puede atraer inversiones pero en un país que te cambian las reglas de juego según como se levantaron y donde lo que supuestamente asumís como riesgo temporal se convierte en perpetuo y donde no sólo juegan las leyes sino que además hay un funcionario que parece sacado de un western que te pega un llamado para que obedezcan algo que está por encima de la ley, como es la voluntad gubernamental. Y guay de que se te ocurra ponerte de culo porque tenés a los organismos públicos de contralor acorralándote por todos lados y un estornudo se convierte en delito. Sumado a que acá de hecho -no hay ninguna norma del Banco Central- a los extranjeros no les dejan repatriar su inversión en nuestro país. Si no fijás reglas claras, atractivas y que se mantengan acá a lo sumo podrás tener de rehén a las que ya estaban
Argentina tiene una historia con su moneda que està definida por un Gobierno que tomò decisiones en una coyuntura determinada en un tiempo històrico determinado. Y es asì que el Gobierno de turno toma ciertas medidas directrices que guian sus pasos.
Y entonces en los 90s el poder hizo exactamente lo que vos reclamàs; a los pocos osados que querìan invertir y les cerraban los nùmeros les abrìamos los brazos. Làstima que por cada uno que venìa se cerraban 10 empresas nuestras, pero buè, la clave del èxito es abrir fronteras no?Estàs tan quemado que no podes pensar en otra relaciòn que no involucre el hecho de pedir plata. Porque obvio, pedir dinero es sinònimo de solvencia.
Yo las ùnicas inversiones que quiero tener son las que tengan continuidad, sino que vuelen.
Yo no soy kirchnerista, pero ojalà tengamos màs funcionarios como ese “sacado de un western perpetuo”, que mientras a vos te aterra, a mì me da la idea que alguien se le puede plantar al poder en nuestros propios tèrmino
¿Y quién pidió que vuelvan los 90’s, maestro? Lo que pido es que haya reglas claras de movida y no que se vayan acomodando. Las reglas claras no significa que sean todas a favor del inversor extranjero porque proteccionismo ejercen casi todos los países del mundo pero las reglas deben perdurar porque cuando se decide una inversión se evalúa un riesgo y nadie quiere laburar a pérdida o arrancar con una cosa y que te terminen cambiando todo en el medio. Si vos no dejás en claro cuáles son las reglas y las vas emparchando porque se te cantó el orto o porque querés recaudar más sin explicar con qué fines buscás recaudar más. Que me asocies con un pensamiento menemista me ofende y me parece un pensamiento tan lineal y básico que estoy conteniendo la puteada.
Los pistoleros sólo sirven cuando falta organización: hoy Moreno es importante porque está todo colgado de hilos y toda medida se toma con una visión cortoplacista. El ideal como país es no tener estos pistoleros.
Yo pido que Argentina fije sus reglas claras, con organismos públicos con personal idóneo que ejerzan adecuadamente sus funciones de controlor y asignación de recursos y con un sistema impositivo progresivo y no regresivo. Un país que se pierde para dentro de un mediano o largo plazo y no para las próximas elecciones (la oposición es todo una mierda pero no tiene nada que ver). En el medio TODO es cháchara y una anunciocracia simbológica que evidentemente es mejor que el neoliberalismo pero que no alcanza. Ni cerca
Mencho, no hay nada tan 90´s como pedir “reglas claras” en un país en vías de desarrollo en la actualidad (y que encima está creciendo con inclusión).
Recordamos de donde viene eso de “reglas claras”?
Porque durante la Guerra Fría eso era inimaginable. A nadie se le ocurriría tal cosa cuando el mundo estaba dividido y cada rincón del planeta era plausible de convertirse en tablero donde los yanquis y los soviéticos dirimían alguna partida. Allí, lo de pensar lineamientos a largo plazo para países periféricos era simplemente inimaginable.
Pero ese mundo se fué. El muro cayó dejando al ideario del librecambio como vencedor absoluto. Y el bando ganador hizo exactamente lo que han hecho los ganadores a lo largo de la historia universal. Por un lado, avanzar sobre territorios antes ajenos, y por el otro intentar congelar el devenir histórico.
Implementar el librecambio es fácil porque el enemigo ya no existe, un poco más complicado es lo otro. Porque había que construir toda una batería nueva de conceptos que avalen y respalden el proceder de las potencias occidentales en el nuevo mundo.
Y es así que aparece ese esperpento de Francis Fukuyama llamado justamente; “El fin de la historia y el último hombre”. Donde el pilluelo, según sus infames palabras, se basa en Hegel y Marx para declarar la clausura del progreso institucional proclamando a la democracia liberal como indiscutible ganadora, y cúspide de la razón occidental.
Desde entonces, proliferaron múltiples de nuevos conceptos que tenían como matriz aquélla idea. La idea de tener un Banco Central “independiente”, de allí surge, lo mismo que lo que estamos hablando ahora.
“Reglas claras” recuerda que el liberalismo económico ha triunfado, pero además reclama una fidelidad irrestricta. Porque el juego ha terminado, y ahora se trata de perpetuar ese marcador. Que la victoria del capital sea clara, como las reglas que impone.
Es decir, cuando hablamos de “reglas claras”, tengamos en cuenta que es simplemente un formalismo para intentar perpetuar ganancias de ciertos sectores particulares, nada mas. “Reglas claras” es el chamuyo que utilizan las grandes corporaciones para presionar y asegurarse suculentas ganancias en países en vías de desarrollo.
Las “reglas claras” es un horizonte lícito a aquellas sociedades consolidadas. Pero siempre habrá un reducto crítico que se preguntará acerca de la la legitimidad de las " reglas"…
El_Mencho1:
theclash:
Argentina tiene una historia con su moneda que està definida por un Gobierno que tomò decisiones en una coyuntura determinada en un tiempo històrico determinado. Y es asì que el Gobierno de turno toma ciertas medidas directrices que guian sus pasos.
Y entonces en los 90s el poder hizo exactamente lo que vos reclamàs; a los pocos osados que querìan invertir y les cerraban los nùmeros les abrìamos los brazos. Làstima que por cada uno que venìa se cerraban 10 empresas nuestras, pero buè, la clave del èxito es abrir fronteras no?Estàs tan quemado que no podes pensar en otra relaciòn que no involucre el hecho de pedir plata. Porque obvio, pedir dinero es sinònimo de solvencia.
Yo las ùnicas inversiones que quiero tener son las que tengan continuidad, sino que vuelen.
Yo no soy kirchnerista, pero ojalà tengamos màs funcionarios como ese “sacado de un western perpetuo”, que mientras a vos te aterra, a mì me da la idea que alguien se le puede plantar al poder en nuestros propios tèrmino
¿Y quién pidió que vuelvan los 90’s, maestro? Lo que pido es que haya reglas claras de movida y no que se vayan acomodando. Las reglas claras no significa que sean todas a favor del inversor extranjero porque proteccionismo ejercen casi todos los países del mundo pero las reglas deben perdurar porque cuando se decide una inversión se evalúa un riesgo y nadie quiere laburar a pérdida o arrancar con una cosa y que te terminen cambiando todo en el medio. Si vos no dejás en claro cuáles son las reglas y las vas emparchando porque se te cantó el orto o porque querés recaudar más sin explicar con qué fines buscás recaudar más. Que me asocies con un pensamiento menemista me ofende y me parece un pensamiento tan lineal y básico que estoy conteniendo la puteada.
Los pistoleros sólo sirven cuando falta organización: hoy Moreno es importante porque está todo colgado de hilos y toda medida se toma con una visión cortoplacista. El ideal como país es no tener estos pistoleros.
Yo pido que Argentina fije sus reglas claras, con organismos públicos con personal idóneo que ejerzan adecuadamente sus funciones de controlor y asignación de recursos y con un sistema impositivo progresivo y no regresivo. Un país que se pierde para dentro de un mediano o largo plazo y no para las próximas elecciones (la oposición es todo una mierda pero no tiene nada que ver). En el medio TODO es cháchara y una anunciocracia simbológica que evidentemente es mejor que el neoliberalismo pero que no alcanza. Ni cerca
Mencho, no hay nada tan 90´s como pedir “reglas claras” en un país en vías de desarrollo en la actualidad (y que encima está creciendo con inclusión).
Recordamos de donde viene eso de “reglas claras”?Porque durante la Guerra Fría eso era inimaginable. A nadie se le ocurriría tal cosa cuando el mundo estaba dividido y cada rincón del planeta era plausible de convertirse en tablero donde los yanquis y los soviéticos dirimían alguna partida. Allí, lo de pensar lineamientos a largo plazo para países periféricos era simplemente inimaginable.
Pero ese mundo se fué. El muro cayó dejando al ideario del librecambio como vencedor absoluto. Y el bando ganador hizo exactamente lo que han hecho los ganadores a lo largo de la historia universal. Por un lado, avanzar sobre territorios antes ajenos, y por el otro intentar congelar el devenir histórico.
Implementar el librecambio es fácil porque el enemigo ya no existe, un poco más complicado es lo otro. Porque había que construir toda una batería nueva de conceptos que avalen y respalden el proceder de las potencias occidentales en el nuevo mundo.
Y es así que aparece ese esperpento de Francis Fukuyama llamado justamente; “El fin de la historia y el último hombre”. Donde el pilluelo, según sus infames palabras, se basa en Hegel y Marx para declarar la clausura del progreso institucional proclamando a la democracia liberal como indiscutible ganadora, y cúspide de la razón occidental.
Desde entonces, proliferaron múltiples de nuevos conceptos que tenían como matriz aquélla idea. La idea de tener un Banco Central “independiente”, de allí surge, lo mismo que lo que estamos hablando ahora.
“Reglas claras” recuerda que el liberalismo económico ha triunfado, pero además reclama una fidelidad irrestricta. Porque el juego ha terminado, y ahora se trata de perpetuar ese marcador. Que la victoria del capital sea clara, como las reglas que impone.
Es decir, cuando hablamos de “reglas claras”, tengamos en cuenta que es simplemente un formalismo para intentar perpetuar ganancias de ciertos sectores particulares, nada mas. “Reglas claras” es el chamuyo que utilizan las grandes corporaciones para presionar y asegurarse suculentas ganancias en países en vías de desarrollo.
Las “reglas claras” es un horizonte lícito a aquellas sociedades consolidadas. Pero siempre habrá un reducto crítico que se preguntará acerca de la la legitimidad de las " reglas"…
El_Mencho1:
¿Y quién pidió que vuelvan los 90’s, maestro? Lo que pido es que haya reglas claras de movida y no que se vayan acomodando. Las reglas claras no significa que sean todas a favor del inversor extranjero porque proteccionismo ejercen casi todos los países del mundo pero las reglas deben perdurar porque cuando se decide una inversión se evalúa un riesgo y nadie quiere laburar a pérdida o arrancar con una cosa y que te terminen cambiando todo en el medio. Si vos no dejás en claro cuáles son las reglas y las vas emparchando porque se te cantó el orto o porque querés recaudar más sin explicar con qué fines buscás recaudar más. Que me asocies con un pensamiento menemista me ofende y me parece un pensamiento tan lineal y básico que estoy conteniendo la puteada.
Los pistoleros sólo sirven cuando falta organización: hoy Moreno es importante porque está todo colgado de hilos y toda medida se toma con una visión cortoplacista. El ideal como país es no tener estos pistoleros.
Yo pido que Argentina fije sus reglas claras, con organismos públicos con personal idóneo que ejerzan adecuadamente sus funciones de controlor y asignación de recursos y con un sistema impositivo progresivo y no regresivo. Un país que se pierde para dentro de un mediano o largo plazo y no para las próximas elecciones (la oposición es todo una mierda pero no tiene nada que ver). En el medio TODO es cháchara y una anunciocracia simbológica que evidentemente es mejor que el neoliberalismo pero que no alcanza. Ni cerca
Mencho, no hay nada tan 90´s como pedir “reglas claras” en un país en vías de desarrollo en la actualidad (y que encima está creciendo con inclusión).
Recordamos de donde viene eso de “reglas claras”?Porque durante la Guerra Fría eso era inimaginable. A nadie se le ocurriría tal cosa cuando el mundo estaba dividido y cada rincón del planeta era plausible de convertirse en tablero donde los yanquis y los soviéticos dirimían alguna partida. Allí, lo de pensar lineamientos a largo plazo para países periféricos era simplemente inimaginable.
Pero ese mundo se fué. El muro cayó dejando al ideario del librecambio como vencedor absoluto. Y el bando ganador hizo exactamente lo que han hecho los ganadores a lo largo de la historia universal. Por un lado, avanzar sobre territorios antes ajenos, y por el otro intentar congelar el devenir histórico.
Implementar el librecambio es fácil porque el enemigo ya no existe, un poco más complicado es lo otro. Porque había que construir toda una batería nueva de conceptos que avalen y respalden el proceder de las potencias occidentales en el nuevo mundo.
Y es así que aparece ese esperpento de Francis Fukuyama llamado justamente; “El fin de la historia y el último hombre”. Donde el pilluelo, según sus infames palabras, se basa en Hegel y Marx para declarar la clausura del progreso institucional proclamando a la democracia liberal como indiscutible ganadora, y cúspide de la razón occidental.
Desde entonces, proliferaron múltiples de nuevos conceptos que tenían como matriz aquélla idea. La idea de tener un Banco Central “independiente”, de allí surge, lo mismo que lo que estamos hablando ahora.
“Reglas claras” recuerda que el liberalismo económico ha triunfado, pero además reclama una fidelidad irrestricta. Porque el juego ha terminado, y ahora se trata de perpetuar ese marcador. Que la victoria del capital sea clara, como las reglas que impone.
Es decir, cuando hablamos de “reglas claras”, tengamos en cuenta que es simplemente un formalismo para intentar perpetuar ganancias de ciertos sectores particulares, nada mas. “Reglas claras” es el chamuyo que utilizan las grandes corporaciones para presionar y asegurarse suculentas ganancias en países en vías de desarrollo.
Las “reglas claras” es un horizonte lícito a aquellas sociedades consolidadas. Pero siempre habrá un reducto crítico que se preguntará acerca de la la legitimidad de las " reglas"…
The Clash: Porque ciertos sectores usen esa acepción de una determinada manera, no quiere decir que todos estemos en la misma. No cité ni a Fukuyama ni a Friedman ni a Sachs ni a nadie. No lo tomes a mal pero el prejuicio dogmático / ideológico lo traes vos.
Quizás cuando hablé de reglas claras no se entendió. Hablo de un Gobierno que sepa bien qué tipo de Estado quiere ser y cómo lo quiere hacer. La Unión Soviética tenía reglas claras de qué tipo de Estado quería, sabía dónde aspiraba ir y cómo lo quería y solían no torcer ese rumbo a menos que el fracaso estuviera demostrado. Para mí se improvisa mucho y somos absolutamente liberales y permisivos con determinados sectores como puede ser la minería o incluso las telefónicas porque están en buenas migas o no controlan a los servicios concesionados en donde hay un amigo y por el otro lado, ni agua para los sectores que patalean un poco. Ya van 9 años y medio de kirchnerismo y no tengo bien en claro a dónde quieren ir porque de a ratos son una cosa, de a ratos son otra, de a ratos me justifican medidas progresistas y me encantan, de a ratos te justifican lo opuesto. De a ratos queremos aspiramos a ser un país como el del matrimonio igualitario o la asignación universal por hijo que yo banco y de a ratos aceptamos que se profundicen feudos provinciales o municipales simplemente porque traccionan votos, entre otras cosas. Hay una mirada absolutamente cortoplacista. Por un lado, cancelamos parte de la deuda con el FMI (cosa que celebro porque evitás el intervencionismo del Consenso de Washington) y por el otro lado, se ajusta sobre la clase media (que para algunos progresistas bobos de cafetín es el enémigo a derrotar para lograr su tan ansiada lucha de clases en vez de entender que la clase media es una conquista social lograda, entre otros, por el yrigoyenismo y el primer peronismo y el ideal sería que poco a poco todos los sectores más postergados puedan cubrir sus necesidades básicas y poder buscar algo más) en vez de sobre la clase alta para pagar deuda externa con el Banco Mundial, el Club de Paris y la mar en coche, cuando sabés que parte de esa deuda es ilegítima. Además de las medidas, los matices son siempre importantes y pasan cosas que son increíbles. Se nacionaliza -y estoy a favor- el 51% de un recurso de política económica como es YPF por falta de cumplimiento de Repsol de sus obligaciones y por el otro lado se los elije como interventores a De Vido, a Cameron y a Baratta que fueron los responsables de controlar esas obligaciones incumplidas durante años. Y la verdad tras 9 años quiero encontrarle la vuelta y que me expliquen hacia donde van porque las explicaciones que me suelen dar muchos kirchneristas “¿No te quedó claro todavía adonde vamos?”. Y la verdad que no, me tienen bastante mareado, no hay un programa de puntos básicos de hacia donde querés ir (aunque después te cagues en todos ellos como hizo Mandela).
No me pidan actos de fe porque soy ateo.
Y ojalá los cambios de normativa tuvieran que ver con cuestiones ideológicas como estamos hablando.
theclash:
El_Mencho1:
¿Y quién pidió que vuelvan los 90’s, maestro? Lo que pido es que haya reglas claras de movida y no que se vayan acomodando. Las reglas claras no significa que sean todas a favor del inversor extranjero porque proteccionismo ejercen casi todos los países del mundo pero las reglas deben perdurar porque cuando se decide una inversión se evalúa un riesgo y nadie quiere laburar a pérdida o arrancar con una cosa y que te terminen cambiando todo en el medio. Si vos no dejás en claro cuáles son las reglas y las vas emparchando porque se te cantó el orto o porque querés recaudar más sin explicar con qué fines buscás recaudar más. Que me asocies con un pensamiento menemista me ofende y me parece un pensamiento tan lineal y básico que estoy conteniendo la puteada.
Los pistoleros sólo sirven cuando falta organización: hoy Moreno es importante porque está todo colgado de hilos y toda medida se toma con una visión cortoplacista. El ideal como país es no tener estos pistoleros.
Yo pido que Argentina fije sus reglas claras, con organismos públicos con personal idóneo que ejerzan adecuadamente sus funciones de controlor y asignación de recursos y con un sistema impositivo progresivo y no regresivo. Un país que se pierde para dentro de un mediano o largo plazo y no para las próximas elecciones (la oposición es todo una mierda pero no tiene nada que ver). En el medio TODO es cháchara y una anunciocracia simbológica que evidentemente es mejor que el neoliberalismo pero que no alcanza. Ni cerca
Mencho, no hay nada tan 90´s como pedir “reglas claras” en un país en vías de desarrollo en la actualidad (y que encima está creciendo con inclusión).
Recordamos de donde viene eso de “reglas claras”?Porque durante la Guerra Fría eso era inimaginable. A nadie se le ocurriría tal cosa cuando el mundo estaba dividido y cada rincón del planeta era plausible de convertirse en tablero donde los yanquis y los soviéticos dirimían alguna partida. Allí, lo de pensar lineamientos a largo plazo para países periféricos era simplemente inimaginable.
Pero ese mundo se fué. El muro cayó dejando al ideario del librecambio como vencedor absoluto. Y el bando ganador hizo exactamente lo que han hecho los ganadores a lo largo de la historia universal. Por un lado, avanzar sobre territorios antes ajenos, y por el otro intentar congelar el devenir histórico.
Implementar el librecambio es fácil porque el enemigo ya no existe, un poco más complicado es lo otro. Porque había que construir toda una batería nueva de conceptos que avalen y respalden el proceder de las potencias occidentales en el nuevo mundo.
Y es así que aparece ese esperpento de Francis Fukuyama llamado justamente; “El fin de la historia y el último hombre”. Donde el pilluelo, según sus infames palabras, se basa en Hegel y Marx para declarar la clausura del progreso institucional proclamando a la democracia liberal como indiscutible ganadora, y cúspide de la razón occidental.
Desde entonces, proliferaron múltiples de nuevos conceptos que tenían como matriz aquélla idea. La idea de tener un Banco Central “independiente”, de allí surge, lo mismo que lo que estamos hablando ahora.
“Reglas claras” recuerda que el liberalismo económico ha triunfado, pero además reclama una fidelidad irrestricta. Porque el juego ha terminado, y ahora se trata de perpetuar ese marcador. Que la victoria del capital sea clara, como las reglas que impone.
Es decir, cuando hablamos de “reglas claras”, tengamos en cuenta que es simplemente un formalismo para intentar perpetuar ganancias de ciertos sectores particulares, nada mas. “Reglas claras” es el chamuyo que utilizan las grandes corporaciones para presionar y asegurarse suculentas ganancias en países en vías de desarrollo.
Las “reglas claras” es un horizonte lícito a aquellas sociedades consolidadas. Pero siempre habrá un reducto crítico que se preguntará acerca de la la legitimidad de las " reglas"…The Clash: Porque ciertos sectores usen esa acepción de una determinada manera, no quiere decir que todos estemos en la misma. No cité ni a Fukuyama ni a Friedman ni a Sachs ni a nadie. No lo tomes a mal pero el prejuicio dogmático / ideológico lo traes vos.
Quizás cuando hablé de reglas claras no se entendió. Hablo de un Gobierno que sepa bien qué tipo de Estado quiere ser y cómo lo quiere hacer. La Unión Soviética tenía reglas claras de qué tipo de Estado quería, hacia dónde aspiraba ir y cómo lo quería y solían no torcer ese rumbo a menos que el fracaso estuviera demostrado. Para mí se improvisa mucho y somos absolutamente liberales y permisivos con determinados sectores como puede ser la minería o incluso las telefónicas porque están en buenas migas o no controlan a los servicios concesionados en donde hay un amigo y por el otro lado, ni agua para los sectores que patalean un poco. Ya van 9 años y medio de kirchnerismo y no tengo bien en claro a dónde quieren ir porque de a ratos son una cosa, de a ratos son otra, de a ratos me justifican medidas progresistas y me encantan, de a ratos te justifican lo opuesto. De a ratos queremos aspiramos a ser un país como el del matrimonio igualitario o la asignación universal por hijo que yo banco y de a ratos aceptamos que se profundicen feudos provinciales o municipales simplemente porque traccionan votos, entre otras cosas. Hay una mirada absolutamente cortoplacista. Por un lado, cancelamos parte de la deuda con el FMI (cosa que celebro porque evitás el intervencionismo del Consenso de Washington) y por el otro lado, se ajusta sobre la clase media (que para algunos progresistas bobos de cafetín es el enémigo a derrotar para lograr su tan ansiada lucha de clases en vez de entender que la clase media es una conquista social lograda, entre otros, por el yrigoyenismo y el primer peronismo y el ideal sería que poco a poco todos los sectores más postergados puedan cubrir sus necesidades básicas y poder buscar algo más) en vez de sobre la clase alta para pagar deuda externa con el Banco Mundial, el Club de Paris y la mar en coche, cuando sabés que parte de esa deuda es ilegítima. Además de las medidas, los matices son siempre importantes y pasan cosas que son increíbles. Se nacionaliza -y estoy a favor- el 51% de un recurso de política económica como es YPF por falta de cumplimiento de Repsol de sus obligaciones y por el otro lado se los elije como interventores a De Vido, a Cameron y a Baratta que fueron los responsables de controlar esas obligaciones incumplidas durante años. Y la verdad tras 9 años quiero encontrarle la vuelta y que me expliquen hacia donde van porque las explicaciones que me suelen dar muchos kirchneristas “¿No te quedó claro todavía adonde vamos?”. Y la verdad que no, me tienen bastante mareado, no hay un programa de puntos básicos de hacia donde querés ir (aunque después te cagues en todos ellos como hizo Mandela).
No me pidan actos de fe porque soy ateo.
Y ojalá los cambios de normativa tuvieran que ver con cuestiones ideológicas como estamos hablando
¿En serio que con ya más de 8 años de gobierno no te diste cuenta que el gobierno fomenta y defiende el consumo y el mercado interno para generar cada vez más inclusión con puestos de laburo, que ahorró fiscal y comercialemnte para generar reservas históricas en el central así poder ganar soberanía a la hora de renegociar la deuda y no ser esclavos de organismos internacionales usureros que nos ahogaban a tasas impagables e interminables?
Seguramente que habrán sectores como las mineras, telefónicas, servicios públicos como los trenes que son materia pendiente a resolver, pero el rumbo es bien claro…
El_Mencho1:
theclash:
Mencho, no hay nada tan 90´s como pedir “reglas claras” en un país en vías de desarrollo en la actualidad (y que encima está creciendo con inclusión).
Recordamos de donde viene eso de “reglas claras”?Porque durante la Guerra Fría eso era inimaginable. A nadie se le ocurriría tal cosa cuando el mundo estaba dividido y cada rincón del planeta era plausible de convertirse en tablero donde los yanquis y los soviéticos dirimían alguna partida. Allí, lo de pensar lineamientos a largo plazo para países periféricos era simplemente inimaginable.
Pero ese mundo se fué. El muro cayó dejando al ideario del librecambio como vencedor absoluto. Y el bando ganador hizo exactamente lo que han hecho los ganadores a lo largo de la historia universal. Por un lado, avanzar sobre territorios antes ajenos, y por el otro intentar congelar el devenir histórico.
Implementar el librecambio es fácil porque el enemigo ya no existe, un poco más complicado es lo otro. Porque había que construir toda una batería nueva de conceptos que avalen y respalden el proceder de las potencias occidentales en el nuevo mundo.
Y es así que aparece ese esperpento de Francis Fukuyama llamado justamente; “El fin de la historia y el último hombre”. Donde el pilluelo, según sus infames palabras, se basa en Hegel y Marx para declarar la clausura del progreso institucional proclamando a la democracia liberal como indiscutible ganadora, y cúspide de la razón occidental.
Desde entonces, proliferaron múltiples de nuevos conceptos que tenían como matriz aquélla idea. La idea de tener un Banco Central “independiente”, de allí surge, lo mismo que lo que estamos hablando ahora.
“Reglas claras” recuerda que el liberalismo económico ha triunfado, pero además reclama una fidelidad irrestricta. Porque el juego ha terminado, y ahora se trata de perpetuar ese marcador. Que la victoria del capital sea clara, como las reglas que impone.
Es decir, cuando hablamos de “reglas claras”, tengamos en cuenta que es simplemente un formalismo para intentar perpetuar ganancias de ciertos sectores particulares, nada mas. “Reglas claras” es el chamuyo que utilizan las grandes corporaciones para presionar y asegurarse suculentas ganancias en países en vías de desarrollo.
Las “reglas claras” es un horizonte lícito a aquellas sociedades consolidadas. Pero siempre habrá un reducto crítico que se preguntará acerca de la la legitimidad de las " reglas"…The Clash: Porque ciertos sectores usen esa acepción de una determinada manera, no quiere decir que todos estemos en la misma. No cité ni a Fukuyama ni a Friedman ni a Sachs ni a nadie. No lo tomes a mal pero el prejuicio dogmático / ideológico lo traes vos.
Quizás cuando hablé de reglas claras no se entendió. Hablo de un Gobierno que sepa bien qué tipo de Estado quiere ser y cómo lo quiere hacer. La Unión Soviética tenía reglas claras de qué tipo de Estado quería, hacia dónde aspiraba ir y cómo lo quería y solían no torcer ese rumbo a menos que el fracaso estuviera demostrado. Para mí se improvisa mucho y somos absolutamente liberales y permisivos con determinados sectores como puede ser la minería o incluso las telefónicas porque están en buenas migas o no controlan a los servicios concesionados en donde hay un amigo y por el otro lado, ni agua para los sectores que patalean un poco. Ya van 9 años y medio de kirchnerismo y no tengo bien en claro a dónde quieren ir porque de a ratos son una cosa, de a ratos son otra, de a ratos me justifican medidas progresistas y me encantan, de a ratos te justifican lo opuesto. De a ratos queremos aspiramos a ser un país como el del matrimonio igualitario o la asignación universal por hijo que yo banco y de a ratos aceptamos que se profundicen feudos provinciales o municipales simplemente porque traccionan votos, entre otras cosas. Hay una mirada absolutamente cortoplacista. Por un lado, cancelamos parte de la deuda con el FMI (cosa que celebro porque evitás el intervencionismo del Consenso de Washington) y por el otro lado, se ajusta sobre la clase media (que para algunos progresistas bobos de cafetín es el enémigo a derrotar para lograr su tan ansiada lucha de clases en vez de entender que la clase media es una conquista social lograda, entre otros, por el yrigoyenismo y el primer peronismo y el ideal sería que poco a poco todos los sectores más postergados puedan cubrir sus necesidades básicas y poder buscar algo más) en vez de sobre la clase alta para pagar deuda externa con el Banco Mundial, el Club de Paris y la mar en coche, cuando sabés que parte de esa deuda es ilegítima. Además de las medidas, los matices son siempre importantes y pasan cosas que son increíbles. Se nacionaliza -y estoy a favor- el 51% de un recurso de política económica como es YPF por falta de cumplimiento de Repsol de sus obligaciones y por el otro lado se los elije como interventores a De Vido, a Cameron y a Baratta que fueron los responsables de controlar esas obligaciones incumplidas durante años. Y la verdad tras 9 años quiero encontrarle la vuelta y que me expliquen hacia donde van porque las explicaciones que me suelen dar muchos kirchneristas “¿No te quedó claro todavía adonde vamos?”. Y la verdad que no, me tienen bastante mareado, no hay un programa de puntos básicos de hacia donde querés ir (aunque después te cagues en todos ellos como hizo Mandela).
No me pidan actos de fe porque soy ateo.
Y ojalá los cambios de normativa tuvieran que ver con cuestiones ideológicas como estamos hablando
¿En serio que con ya más de 8 años de gobierno no te diste cuenta que el gobierno fomenta y defiende el consumo y el mercado interno para generar cada vez más inclusión con puestos de laburo, que ahorró fiscal y comercialemnte para generar reservas históricas en el central así poder ganar soberanía a la hora de renegociar la deuda y no ser esclavos de organismos internacionales usureros que nos ahogaban a tasas impagables e interminables?
Seguramente que habrán sectores como las mineras, telefónicas, servicios públicos como los trenes que son materia pendiente a resolver, pero el rumbo es bien claro…
Desde el 2008 que estamos con los 5.000.000 de puestos de trabajo. Son casi 4 años que se paró el asunto. Si querés fomentar el consumo interno tenés que tomar medidas para que el salario del trabajador no pierda valor y no se lo coma la inflación. Si vos prohíbis algo, hacés que se dispare su valor: eso pasa y eso va a pasar con el dólar. Encima en nuestro país a todos les gusta remarcar precios haya inflación o no.
Tener reservas es importante cuando no tenés deuda interna y Argentina la sigue teniendo.
Lo del FMI dije que para mí fue una pegada pero seguimos siendo esclavos de organismos internacionales porque todas estas medidas son para pagar deuda.
Para mí, hoy la cosa se queda más en gestos y discursos que en hechos concretos. Se hicieron cosas buenas y eso es evidente pero no te podés quedar con las medallas del pasado.
SergioAngel:
El_Mencho1:
The Clash: Porque ciertos sectores usen esa acepción de una determinada manera, no quiere decir que todos estemos en la misma. No cité ni a Fukuyama ni a Friedman ni a Sachs ni a nadie. No lo tomes a mal pero el prejuicio dogmático / ideológico lo traes vos.
Quizás cuando hablé de reglas claras no se entendió. Hablo de un Gobierno que sepa bien qué tipo de Estado quiere ser y cómo lo quiere hacer. La Unión Soviética tenía reglas claras de qué tipo de Estado quería, hacia dónde aspiraba ir y cómo lo quería y solían no torcer ese rumbo a menos que el fracaso estuviera demostrado. Para mí se improvisa mucho y somos absolutamente liberales y permisivos con determinados sectores como puede ser la minería o incluso las telefónicas porque están en buenas migas o no controlan a los servicios concesionados en donde hay un amigo y por el otro lado, ni agua para los sectores que patalean un poco. Ya van 9 años y medio de kirchnerismo y no tengo bien en claro a dónde quieren ir porque de a ratos son una cosa, de a ratos son otra, de a ratos me justifican medidas progresistas y me encantan, de a ratos te justifican lo opuesto. De a ratos queremos aspiramos a ser un país como el del matrimonio igualitario o la asignación universal por hijo que yo banco y de a ratos aceptamos que se profundicen feudos provinciales o municipales simplemente porque traccionan votos, entre otras cosas. Hay una mirada absolutamente cortoplacista. Por un lado, cancelamos parte de la deuda con el FMI (cosa que celebro porque evitás el intervencionismo del Consenso de Washington) y por el otro lado, se ajusta sobre la clase media (que para algunos progresistas bobos de cafetín es el enémigo a derrotar para lograr su tan ansiada lucha de clases en vez de entender que la clase media es una conquista social lograda, entre otros, por el yrigoyenismo y el primer peronismo y el ideal sería que poco a poco todos los sectores más postergados puedan cubrir sus necesidades básicas y poder buscar algo más) en vez de sobre la clase alta para pagar deuda externa con el Banco Mundial, el Club de Paris y la mar en coche, cuando sabés que parte de esa deuda es ilegítima. Además de las medidas, los matices son siempre importantes y pasan cosas que son increíbles. Se nacionaliza -y estoy a favor- el 51% de un recurso de política económica como es YPF por falta de cumplimiento de Repsol de sus obligaciones y por el otro lado se los elije como interventores a De Vido, a Cameron y a Baratta que fueron los responsables de controlar esas obligaciones incumplidas durante años. Y la verdad tras 9 años quiero encontrarle la vuelta y que me expliquen hacia donde van porque las explicaciones que me suelen dar muchos kirchneristas “¿No te quedó claro todavía adonde vamos?”. Y la verdad que no, me tienen bastante mareado, no hay un programa de puntos básicos de hacia donde querés ir (aunque después te cagues en todos ellos como hizo Mandela).
No me pidan actos de fe porque soy ateo.
Y ojalá los cambios de normativa tuvieran que ver con cuestiones ideológicas como estamos hablando
¿En serio que con ya más de 8 años de gobierno no te diste cuenta que el gobierno fomenta y defiende el consumo y el mercado interno para generar cada vez más inclusión con puestos de laburo, que ahorró fiscal y comercialemnte para generar reservas históricas en el central así poder ganar soberanía a la hora de renegociar la deuda y no ser esclavos de organismos internacionales usureros que nos ahogaban a tasas impagables e interminables?
Seguramente que habrán sectores como las mineras, telefónicas, servicios públicos como los trenes que son materia pendiente a resolver, pero el rumbo es bien claro…
Desde el 2008 que estamos con los 5.000.000 de puestos de trabajo. Son casi 4 años que se paró el asunto. Si querés fomentar el consumo interno tenés que tomar medidas para que el salario del trabajador no pierda valor y no se lo coma la inflación. Si vos prohíbis algo, hacés que se dispare su valor: eso pasa y eso va a pasar con el dólar. Encima en nuestro país a todos les gusta remarcar precios haya inflación o no.
Tener reservas es importante cuando no tenés deuda interna y Argentina la sigue teniendo.
Lo del FMI dije que para mí fue una pegada pero seguimos siendo esclavos de organismos internacionales porque todas estas medidas son para pagar deuda.
Para mí, hoy la cosa se queda más en gestos y discursos que en hechos concretos. Se hicieron cosas buenos y eso es evidente pero no te podés quedar con las medallas del pasado
¿Pero en qué quedamos? ¿Estás pidiendo enterarte el rumbo del gobierno o el rumbo que tomó no te gusta o lo hacen mal? O sea, existe tal rumbo porque lo estás criticando cuando desde el vamos, dudabas si existía tal.
Nadie dijo que no estemos pagando deuda, pero a diferencia de antes, ahora se paga pero nadie nos dice que plan económico debemos tomar o nos obligan a ajustar y meter leyes como las de flexibilización laboral.
En paritarias se negocian los salarios atados a la inflación. Después si estos hijos de puta formadores de precios los disparan, bueno, vayamos organicémonos e inciendiemos la UIA.
Argentina sigue teniendo deuda interna por culpa de traidores pasados ¿pero cuánto se bajó desde el 2003 para acá?
El_Mencho1:
SergioAngel:
¿En serio que con ya más de 8 años de gobierno no te diste cuenta que el gobierno fomenta y defiende el consumo y el mercado interno para generar cada vez más inclusión con puestos de laburo, que ahorró fiscal y comercialemnte para generar reservas históricas en el central así poder ganar soberanía a la hora de renegociar la deuda y no ser esclavos de organismos internacionales usureros que nos ahogaban a tasas impagables e interminables?
Seguramente que habrán sectores como las mineras, telefónicas, servicios públicos como los trenes que son materia pendiente a resolver, pero el rumbo es bien claro…
Desde el 2008 que estamos con los 5.000.000 de puestos de trabajo. Son casi 4 años que se paró el asunto. Si querés fomentar el consumo interno tenés que tomar medidas para que el salario del trabajador no pierda valor y no se lo coma la inflación. Si vos prohíbis algo, hacés que se dispare su valor: eso pasa y eso va a pasar con el dólar. Encima en nuestro país a todos les gusta remarcar precios haya inflación o no.
Tener reservas es importante cuando no tenés deuda interna y Argentina la sigue teniendo.
Lo del FMI dije que para mí fue una pegada pero seguimos siendo esclavos de organismos internacionales porque todas estas medidas son para pagar deuda.
Para mí, hoy la cosa se queda más en gestos y discursos que en hechos concretos. Se hicieron cosas buenos y eso es evidente pero no te podés quedar con las medallas del pasado
¿Pero en qué quedamos? ¿Estás pidiendo enterarte el rumbo del gobierno o el rumbo que tomó no te gusta o lo hacen mal? O sea, existe tal rumbo porque lo estás criticando cuando desde el vamos, dudabas si existía tal.
Nadie dijo que no estemos pagando deuda, pero a diferencia de antes, ahora se paga pero nadie nos dice que plan económico debemos tomar o nos obligan a ajustar y meter leyes como las de flexibilización laboral.
En paritarias se negocian los salarios atados a la inflación. Después si estos hijos de puta formadores de precios los disparan, bueno, vayamos organicémonos e inciendiemos la UIA.
Argentina sigue teniendo deuda interna por culpa de traidores pasados ¿pero cuánto se bajó desde el 2003 para acá
Me parece que desde el 2008 el modelo que había está parado y se vive del pasado. Son 4 años desde que la cosa viene parada y se improvisa más de la cuenta. Se avanzó del 2003 para adelante, sin dudas (en realidad, la cosa empezó a caminar de a poco desde que el mafioso de Duhalde la pegó con Lavagna). Pero también hay que pensar que en diciembre del 2001 se tocó fondo y que cuando tocás fondo siempre vas a salir para arriba y al margen de que se tomaron buenas medidas anticíclicas también nos vimos favorecidos porque el mercado internacional requería como nunca los commodities que podíamos ofrecerles.
Si me decís, creo que el kirchnerismo es mejor que la inmensa mayoría de la oposición pero tiene muchas cosas a mejorar, la cosa como está hace rato está parada (y se necesita algo que la impulse) y creo que si se planificara más, nos iría mejor. Evidentemente tengo mayor afinidad con algunas medidas que con las que podría tomar Macri pero no es suficiente. Por cada medida buena siempre hay varias cosas con las que no concuerdo.
Como alguna vez le dije a un amigo kirchnerista: “Me alegro que para vos esté sea un proyecto superador. Yo no lo veo y no me gusta quedarme con decir “es lo menos peor””.
Sin reglas claras la AFIP no recauda lo que debería recaudar. Hay evasión por todos lados. No es un término vacío, si ese es uno de los puntos de la discusión clash-mencho.
El_Mencho1:
SergioAngel:
¿En serio que con ya más de 8 años de gobierno no te diste cuenta que el gobierno fomenta y defiende el consumo y el mercado interno para generar cada vez más inclusión con puestos de laburo, que ahorró fiscal y comercialemnte para generar reservas históricas en el central así poder ganar soberanía a la hora de renegociar la deuda y no ser esclavos de organismos internacionales usureros que nos ahogaban a tasas impagables e interminables?
Seguramente que habrán sectores como las mineras, telefónicas, servicios públicos como los trenes que son materia pendiente a resolver, pero el rumbo es bien claro…
Desde el 2008 que estamos con los 5.000.000 de puestos de trabajo. Son casi 4 años que se paró el asunto. Si querés fomentar el consumo interno tenés que tomar medidas para que el salario del trabajador no pierda valor y no se lo coma la inflación. Si vos prohíbis algo, hacés que se dispare su valor: eso pasa y eso va a pasar con el dólar. Encima en nuestro país a todos les gusta remarcar precios haya inflación o no.
Tener reservas es importante cuando no tenés deuda interna y Argentina la sigue teniendo.
Lo del FMI dije que para mí fue una pegada pero seguimos siendo esclavos de organismos internacionales porque todas estas medidas son para pagar deuda.
Para mí, hoy la cosa se queda más en gestos y discursos que en hechos concretos. Se hicieron cosas buenos y eso es evidente pero no te podés quedar con las medallas del pasado
¿Pero en qué quedamos? ¿Estás pidiendo enterarte el rumbo del gobierno o el rumbo que tomó no te gusta o lo hacen mal? O sea, existe tal rumbo porque lo estás criticando cuando desde el vamos, dudabas si existía tal.
Nadie dijo que no estemos pagando deuda, pero a diferencia de antes, ahora se paga pero nadie nos dice que plan económico debemos tomar o nos obligan a ajustar y meter leyes como las de flexibilización laboral.
En paritarias se negocian los salarios atados a la inflación. Después si estos hijos de puta formadores de precios los disparan, bueno, vayamos organicémonos e inciendiemos la UIA.
Argentina sigue teniendo deuda interna por culpa de traidores pasados ¿pero cuánto se bajó desde el 2003 para acá
el salario atado a la inflacion… buenisimo… y el ahorro??? sin ahorro no hay progreso a largo plazo hay consumo inmediato que, es una medida efectista y de bienestar inmediato, pero no efectiva para combatir la pobreza y mejorar la calidad de vida…
SergioAngel:
IL_SAVIOLITA:
y si es un bolazo por que razon los mercados voluntarios nos prestan al 16?..lo que diga krugman es paparrucha si hay que restringir a la poblacion y hay que infacionar al 30 anua
¿Qué mercados? ¿Qué taza del 16? Poné la fuente
http://www.mundocity.com/images/nereidas.jpg
IL_SAVIOLITA:
SergioAngel:
¿Qué mercados? ¿Qué taza del 16? Poné la fuente
En un contexto mundial en el que los precios de las commodities y las bajas tasas de interés en los mercados de deuda voluntarios han tornado a los países en desarrollo menos dependientes de los organismos internacionales de préstamo, la posición argentina no parece descabellada. Salvo por un detalle: su riesgo país (el más alto de la región después de Venezuela) hace que le apliquen una tasa de interés prohibitiva de 15%, mientras que el promedio de la región ronda el 3,5 por ciento.
En este escenario, el país podría recurrir mucho más a los organismos, ya que, como explica Sobisch, son el mejor acreedor del mundo: tienen tasas de 3% anual en dólares, condiciones de pago más benévolas y prestan capacidad técnica y de investigación. “La Argentina está perdiendo la oportunidad de trabajar más con ellos y no se sabe si eso se debe a la política de desendeudamiento del Gobierno o si es una omisión involuntaria, fundada en el incumplimiento de algunas de las condiciones que se piden para dar estos préstamos”, dice Sobisch.
Préstamos que alcanzan para poco: cubren planes sociales, pero no grandes obras - Yahoo! Finanzas Méxicoy por si vas a decir la estupidez de que al pais no le interesa volver a los mercados voluntarios mira lo que decia hace un par de años tu ultra idolo modelo de honestidad amado vooodoooooooo
Declaraciones de Amado Boudou
“Lo más interesante es poder retornar a los mercados voluntarios de capital a tasas razonables”Cristina Kirchner y el ministro de Economía, Amado Boudou.
El ministro de Economía, Amado Boudou, se reunió con su par de Francia, Christine Lagarde, con el fin de iniciar las negociaciones por la deuda con el Club de Paris.El ministro de Economía dijo que “lo más interesante es poder retornar a los mercados voluntarios de capital a tasas razonables, para esto hay que llevar adelante una serie de medidas, solucionar cuestiones pendientes. Tuvimos una reunión con la ministra de Finanzas francesa respecto a la posibilidad de avanzar en alguna solución para el Club de París. La cuestión es ir buscando una solución a estos problemas, pero de una manera distinta a la de otras épocas, en términos de una posición conveniente para la Argentina”.
Al respecto, Boudou destacó que se acordó “conformar equipos entre Argentina y Francia, para trabajar juntos en la búsqueda de un acuerdo” que implique una solución “satisfactoria para los acreedores, pero que también sea posible de cumplir”.
En concordancia con declaraciones pasadas, el Ministro resaltó que pretende componer “un financiamiento en el tiempo” ya que no aceptará “condicionalidades” que puedan ser perjudiciales para el desarrollo del país y ratificó que “el objetivo de la Argentina es en lo que quede del año poder volver a los mercados voluntarios de crédito”.
Boudou y Lagarde, se reunieron luego de la cena que compartieron los distintos ministros de Finanzas del bloque, en el marco de la cumbre del G-20 que se desarrolla en Pittsburgh, EE.UU.
“Lo ms interesante es poder retornar a los mercados voluntarios de capital a tasas razonables” - Ambito.com
Boudou: "Vamos a ir a los mercados voluntarios de crédito"17/07/2009 Así lo dijo el ministro de Economía en momentos en que el país se sustenta en entidades públicas superavitarias para enfrentar obligaciones PorArgentina buscará recuperar el acceso a los mercados voluntarios de crédito, según destacó este viernes el ministro de Economía, Amado Boudou, en momentos en que el país se sustenta en entidades públicas superavitarias para obtener fondos para el pago de sus obligaciones.
El funcionario, quien asumió la semana pasada en un recambio de gabinete tras la dura derrota del Gobierno en los comicios de medio término, agregó que el país concluirá el año con superávit fiscal, pese al impacto en los ingresos de la desaceleración que muestra la economía.
“Vamos a ir a los mercados voluntarios de crédito, estamos trabajando en muchas medidas vinculadas a esto”, enfatizó Boudou en declaraciones radiales y agregó: “Tenemos que profundizar cuestiones vinculadas al superávit y al posicionamiento de la Argentina con los organismos de crédito”.
En ese sentido, prometió que “vamos a trabajar buscando un fuerte equilibrio entre el sector privado y el sector público, con el Estado en su rol activo de acompañamiento”.
La Argentina tiene cerrado el acceso a los mercados voluntarios de deuda prácticamente desde que cayó en cesación de pagos en el 2002, y pese a la restructuración de gran parte de ese pasivo realizada en el 2005, señaló Reuters.
En tanto, el ministro de Economía agregó que “hay que redoblar el esfuerzo para mantener el rumbo” y sostener el empleo. “Esto nos va a permitir un despegue definitivo de un país que estaba en el subte y ha ido logrando una recuperación impresionante”, destacó.
“Lo que hay que cuidar es el empleo, que tiene que ver con el consumo interno, el sistema jubilatorio, el superávit fiscal y comercial”, amplió y enfatizó que “nadie debe esperar que nos nosotros vamos a hacer algo vinculado al ajuste”.
Con relación a los cambios en la Cuota Hilton, resaltó que “apartir de ahora va a tener que ver con aquellos que consigan mejores precios para el exterior, así como con el cumplimiento de las obligaciones fiscales y laborales”, informó Télam.[Boudou: “Vamos a ir a los mercados voluntarios de crédito”](http://economia.iprofesional.com/notas/84780-Boudou-Vamos-a-ir-a-los-mercados-voluntarios-de-crdito
y de esto no decis nada no little silly enyel???
SergioAngel:
El_Mencho1:
Desde el 2008 que estamos con los 5.000.000 de puestos de trabajo. Son casi 4 años que se paró el asunto. Si querés fomentar el consumo interno tenés que tomar medidas para que el salario del trabajador no pierda valor y no se lo coma la inflación. Si vos prohíbis algo, hacés que se dispare su valor: eso pasa y eso va a pasar con el dólar. Encima en nuestro país a todos les gusta remarcar precios haya inflación o no.
Tener reservas es importante cuando no tenés deuda interna y Argentina la sigue teniendo.
Lo del FMI dije que para mí fue una pegada pero seguimos siendo esclavos de organismos internacionales porque todas estas medidas son para pagar deuda.
Para mí, hoy la cosa se queda más en gestos y discursos que en hechos concretos. Se hicieron cosas buenos y eso es evidente pero no te podés quedar con las medallas del pasado
¿Pero en qué quedamos? ¿Estás pidiendo enterarte el rumbo del gobierno o el rumbo que tomó no te gusta o lo hacen mal? O sea, existe tal rumbo porque lo estás criticando cuando desde el vamos, dudabas si existía tal.
Nadie dijo que no estemos pagando deuda, pero a diferencia de antes, ahora se paga pero nadie nos dice que plan económico debemos tomar o nos obligan a ajustar y meter leyes como las de flexibilización laboral.
En paritarias se negocian los salarios atados a la inflación. Después si estos hijos de puta formadores de precios los disparan, bueno, vayamos organicémonos e inciendiemos la UIA.
Argentina sigue teniendo deuda interna por culpa de traidores pasados ¿pero cuánto se bajó desde el 2003 para acá
el salario atado a la inflacion… buenisimo… y el ahorro??? sin ahorro no hay progreso a largo plazo hay consumo inmediato que, es una medida efectista y de bienestar inmediato, pero no efectiva para combatir la pobreza y mejorar la calidad de vida…
IL_SAVIOLITA:
http://www.mundocity.com/images/nereidas.jpg
IL_SAVIOLITA:
En un contexto mundial en el que los precios de las commodities y las bajas tasas de interés en los mercados de deuda voluntarios han tornado a los países en desarrollo menos dependientes de los organismos internacionales de préstamo, la posición argentina no parece descabellada. Salvo por un detalle: su riesgo país (el más alto de la región después de Venezuela) hace que le apliquen una tasa de interés prohibitiva de 15%, mientras que el promedio de la región ronda el 3,5 por ciento.
En este escenario, el país podría recurrir mucho más a los organismos, ya que, como explica Sobisch, son el mejor acreedor del mundo: tienen tasas de 3% anual en dólares, condiciones de pago más benévolas y prestan capacidad técnica y de investigación. “La Argentina está perdiendo la oportunidad de trabajar más con ellos y no se sabe si eso se debe a la política de desendeudamiento del Gobierno o si es una omisión involuntaria, fundada en el incumplimiento de algunas de las condiciones que se piden para dar estos préstamos”, dice Sobisch.
Préstamos que alcanzan para poco: cubren planes sociales, pero no grandes obras - Yahoo! Finanzas Méxicoy por si vas a decir la estupidez de que al pais no le interesa volver a los mercados voluntarios mira lo que decia hace un par de años tu ultra idolo modelo de honestidad amado vooodoooooooo
Declaraciones de Amado Boudou
“Lo más interesante es poder retornar a los mercados voluntarios de capital a tasas razonables”Cristina Kirchner y el ministro de Economía, Amado Boudou.
El ministro de Economía, Amado Boudou, se reunió con su par de Francia, Christine Lagarde, con el fin de iniciar las negociaciones por la deuda con el Club de Paris.El ministro de Economía dijo que “lo más interesante es poder retornar a los mercados voluntarios de capital a tasas razonables, para esto hay que llevar adelante una serie de medidas, solucionar cuestiones pendientes. Tuvimos una reunión con la ministra de Finanzas francesa respecto a la posibilidad de avanzar en alguna solución para el Club de París. La cuestión es ir buscando una solución a estos problemas, pero de una manera distinta a la de otras épocas, en términos de una posición conveniente para la Argentina”.
Al respecto, Boudou destacó que se acordó “conformar equipos entre Argentina y Francia, para trabajar juntos en la búsqueda de un acuerdo” que implique una solución “satisfactoria para los acreedores, pero que también sea posible de cumplir”.
En concordancia con declaraciones pasadas, el Ministro resaltó que pretende componer “un financiamiento en el tiempo” ya que no aceptará “condicionalidades” que puedan ser perjudiciales para el desarrollo del país y ratificó que “el objetivo de la Argentina es en lo que quede del año poder volver a los mercados voluntarios de crédito”.
Boudou y Lagarde, se reunieron luego de la cena que compartieron los distintos ministros de Finanzas del bloque, en el marco de la cumbre del G-20 que se desarrolla en Pittsburgh, EE.UU.
“Lo ms interesante es poder retornar a los mercados voluntarios de capital a tasas razonables” - Ambito.com
Boudou: "Vamos a ir a los mercados voluntarios de crédito"17/07/2009 Así lo dijo el ministro de Economía en momentos en que el país se sustenta en entidades públicas superavitarias para enfrentar obligaciones PorArgentina buscará recuperar el acceso a los mercados voluntarios de crédito, según destacó este viernes el ministro de Economía, Amado Boudou, en momentos en que el país se sustenta en entidades públicas superavitarias para obtener fondos para el pago de sus obligaciones.
El funcionario, quien asumió la semana pasada en un recambio de gabinete tras la dura derrota del Gobierno en los comicios de medio término, agregó que el país concluirá el año con superávit fiscal, pese al impacto en los ingresos de la desaceleración que muestra la economía.
“Vamos a ir a los mercados voluntarios de crédito, estamos trabajando en muchas medidas vinculadas a esto”, enfatizó Boudou en declaraciones radiales y agregó: “Tenemos que profundizar cuestiones vinculadas al superávit y al posicionamiento de la Argentina con los organismos de crédito”.
En ese sentido, prometió que “vamos a trabajar buscando un fuerte equilibrio entre el sector privado y el sector público, con el Estado en su rol activo de acompañamiento”.
La Argentina tiene cerrado el acceso a los mercados voluntarios de deuda prácticamente desde que cayó en cesación de pagos en el 2002, y pese a la restructuración de gran parte de ese pasivo realizada en el 2005, señaló Reuters.
En tanto, el ministro de Economía agregó que “hay que redoblar el esfuerzo para mantener el rumbo” y sostener el empleo. “Esto nos va a permitir un despegue definitivo de un país que estaba en el subte y ha ido logrando una recuperación impresionante”, destacó.
“Lo que hay que cuidar es el empleo, que tiene que ver con el consumo interno, el sistema jubilatorio, el superávit fiscal y comercial”, amplió y enfatizó que “nadie debe esperar que nos nosotros vamos a hacer algo vinculado al ajuste”.
Con relación a los cambios en la Cuota Hilton, resaltó que “apartir de ahora va a tener que ver con aquellos que consigan mejores precios para el exterior, así como con el cumplimiento de las obligaciones fiscales y laborales”, informó Télam.[Boudou: “Vamos a ir a los mercados voluntarios de crédito”](http://economia.iprofesional.com/notas/84780-Boudou-Vamos-a-ir-a-los-mercados-voluntarios-de-crdito
y de esto no decis nada no little silly enyel??
Si tengo para decir esto: “La Argentina tiene cerrado el acceso a los mercados voluntarios de deuda prácticamente desde que cayó en cesación de pagos en el 2002, y pese a la restructuración de gran parte de ese pasivo realizada en el 2005, señaló Reuters.”
¿Qué pasó, por qué se abrió el acceso?
IL_SAVIOLITA:
SergioAngel:
¿Pero en qué quedamos? ¿Estás pidiendo enterarte el rumbo del gobierno o el rumbo que tomó no te gusta o lo hacen mal? O sea, existe tal rumbo porque lo estás criticando cuando desde el vamos, dudabas si existía tal.
Nadie dijo que no estemos pagando deuda, pero a diferencia de antes, ahora se paga pero nadie nos dice que plan económico debemos tomar o nos obligan a ajustar y meter leyes como las de flexibilización laboral.
En paritarias se negocian los salarios atados a la inflación. Después si estos hijos de puta formadores de precios los disparan, bueno, vayamos organicémonos e inciendiemos la UIA.
Argentina sigue teniendo deuda interna por culpa de traidores pasados ¿pero cuánto se bajó desde el 2003 para acá
el salario atado a la inflacion… buenisimo… y el ahorro??? sin ahorro no hay progreso a largo plazo hay consumo inmediato que, es una medida efectista y de bienestar inmediato, pero no efectiva para combatir la pobreza y mejorar la calidad de vida…
IL_SAVIOLITA:
http://www.mundocity.com/images/nereidas.jpg
En un contexto mundial en el que los precios de las commodities y las bajas tasas de interés en los mercados de deuda voluntarios han tornado a los países en desarrollo menos dependientes de los organismos internacionales de préstamo, la posición argentina no parece descabellada. Salvo por un detalle: su riesgo país (el más alto de la región después de Venezuela) hace que le apliquen una tasa de interés prohibitiva de 15%, mientras que el promedio de la región ronda el 3,5 por ciento.
En este escenario, el país podría recurrir mucho más a los organismos, ya que, como explica Sobisch, son el mejor acreedor del mundo: tienen tasas de 3% anual en dólares, condiciones de pago más benévolas y prestan capacidad técnica y de investigación. “La Argentina está perdiendo la oportunidad de trabajar más con ellos y no se sabe si eso se debe a la política de desendeudamiento del Gobierno o si es una omisión involuntaria, fundada en el incumplimiento de algunas de las condiciones que se piden para dar estos préstamos”, dice Sobisch.
Préstamos que alcanzan para poco: cubren planes sociales, pero no grandes obras - Yahoo! Finanzas Méxicoy por si vas a decir la estupidez de que al pais no le interesa volver a los mercados voluntarios mira lo que decia hace un par de años tu ultra idolo modelo de honestidad amado vooodoooooooo
Declaraciones de Amado Boudou
“Lo más interesante es poder retornar a los mercados voluntarios de capital a tasas razonables”Cristina Kirchner y el ministro de Economía, Amado Boudou.
El ministro de Economía, Amado Boudou, se reunió con su par de Francia, Christine Lagarde, con el fin de iniciar las negociaciones por la deuda con el Club de Paris.El ministro de Economía dijo que “lo más interesante es poder retornar a los mercados voluntarios de capital a tasas razonables, para esto hay que llevar adelante una serie de medidas, solucionar cuestiones pendientes. Tuvimos una reunión con la ministra de Finanzas francesa respecto a la posibilidad de avanzar en alguna solución para el Club de París. La cuestión es ir buscando una solución a estos problemas, pero de una manera distinta a la de otras épocas, en términos de una posición conveniente para la Argentina”.
Al respecto, Boudou destacó que se acordó “conformar equipos entre Argentina y Francia, para trabajar juntos en la búsqueda de un acuerdo” que implique una solución “satisfactoria para los acreedores, pero que también sea posible de cumplir”.
En concordancia con declaraciones pasadas, el Ministro resaltó que pretende componer “un financiamiento en el tiempo” ya que no aceptará “condicionalidades” que puedan ser perjudiciales para el desarrollo del país y ratificó que “el objetivo de la Argentina es en lo que quede del año poder volver a los mercados voluntarios de crédito”.
Boudou y Lagarde, se reunieron luego de la cena que compartieron los distintos ministros de Finanzas del bloque, en el marco de la cumbre del G-20 que se desarrolla en Pittsburgh, EE.UU.
“Lo ms interesante es poder retornar a los mercados voluntarios de capital a tasas razonables” - Ambito.com
Boudou: "Vamos a ir a los mercados voluntarios de crédito"17/07/2009 Así lo dijo el ministro de Economía en momentos en que el país se sustenta en entidades públicas superavitarias para enfrentar obligaciones PorArgentina buscará recuperar el acceso a los mercados voluntarios de crédito, según destacó este viernes el ministro de Economía, Amado Boudou, en momentos en que el país se sustenta en entidades públicas superavitarias para obtener fondos para el pago de sus obligaciones.
El funcionario, quien asumió la semana pasada en un recambio de gabinete tras la dura derrota del Gobierno en los comicios de medio término, agregó que el país concluirá el año con superávit fiscal, pese al impacto en los ingresos de la desaceleración que muestra la economía.
“Vamos a ir a los mercados voluntarios de crédito, estamos trabajando en muchas medidas vinculadas a esto”, enfatizó Boudou en declaraciones radiales y agregó: “Tenemos que profundizar cuestiones vinculadas al superávit y al posicionamiento de la Argentina con los organismos de crédito”.
En ese sentido, prometió que “vamos a trabajar buscando un fuerte equilibrio entre el sector privado y el sector público, con el Estado en su rol activo de acompañamiento”.
La Argentina tiene cerrado el acceso a los mercados voluntarios de deuda prácticamente desde que cayó en cesación de pagos en el 2002, y pese a la restructuración de gran parte de ese pasivo realizada en el 2005, señaló Reuters.
En tanto, el ministro de Economía agregó que “hay que redoblar el esfuerzo para mantener el rumbo” y sostener el empleo. “Esto nos va a permitir un despegue definitivo de un país que estaba en el subte y ha ido logrando una recuperación impresionante”, destacó.
“Lo que hay que cuidar es el empleo, que tiene que ver con el consumo interno, el sistema jubilatorio, el superávit fiscal y comercial”, amplió y enfatizó que “nadie debe esperar que nos nosotros vamos a hacer algo vinculado al ajuste”.
Con relación a los cambios en la Cuota Hilton, resaltó que “apartir de ahora va a tener que ver con aquellos que consigan mejores precios para el exterior, así como con el cumplimiento de las obligaciones fiscales y laborales”, informó Télam.[Boudou: “Vamos a ir a los mercados voluntarios de crédito”](http://economia.iprofesional.com/notas/84780-Boudou-Vamos-a-ir-a-los-mercados-voluntarios-de-crdito
y de esto no decis nada no little silly enyel??
Si tengo para decir esto: “La Argentina tiene cerrado el acceso a los mercados voluntarios de deuda prácticamente desde que cayó en cesación de pagos en el 2002, y pese a la restructuración de gran parte de ese pasivo realizada en el 2005, señaló Reuters.”
¿Qué pasó, por qué se abrió el acceso
De que acceso hablas mentecato??? El 15% anual mientras a peru!!! Le prestan al 3,5!!! Vos te comes el chamuyo de krugman pero la posta es que internacionalmente somos parias al estilo venezuela o algun pais de africa…
De que acceso hablas mentecato??? El 15% anual mientras a peru!!! Le prestan al 3,5!!! Vos te comes el chamuyo de krugman pero la posta es que internacionalmente somos parias al estilo venezuela o algun pais de africa.
No podés llamar paria a un país que integra el G20 y lidera las economías emergentes
La recaudación impositiva es un problema eterno en Argentina. A veces se dice que los grandes evaden mucho, y otras veces que la masa de aportantes evade un poco cada uno y ahí está el problema. Debe haber motivos en los dos grupos de contribuyentes
Para mí está bien que se investigue a todos. El tema es ver qué monto se puede considerar razonable. Si mantener una base alta y esperar la mejor respuesta de parte del estado. O tener impuestos bajos, y esperar que el sector privado atienda todos los órdenes
"le pido a etcegaray que venga a mis clases de respiracion …"Ravi Chagar
theclash:
El_Mencho1:
¿Y quién pidió que vuelvan los 90’s, maestro? Lo que pido es que haya reglas claras de movida y no que se vayan acomodando. Las reglas claras no significa que sean todas a favor del inversor extranjero porque proteccionismo ejercen casi todos los países del mundo pero las reglas deben perdurar porque cuando se decide una inversión se evalúa un riesgo y nadie quiere laburar a pérdida o arrancar con una cosa y que te terminen cambiando todo en el medio. Si vos no dejás en claro cuáles son las reglas y las vas emparchando porque se te cantó el orto o porque querés recaudar más sin explicar con qué fines buscás recaudar más. Que me asocies con un pensamiento menemista me ofende y me parece un pensamiento tan lineal y básico que estoy conteniendo la puteada.
Los pistoleros sólo sirven cuando falta organización: hoy Moreno es importante porque está todo colgado de hilos y toda medida se toma con una visión cortoplacista. El ideal como país es no tener estos pistoleros.
Yo pido que Argentina fije sus reglas claras, con organismos públicos con personal idóneo que ejerzan adecuadamente sus funciones de controlor y asignación de recursos y con un sistema impositivo progresivo y no regresivo. Un país que se pierde para dentro de un mediano o largo plazo y no para las próximas elecciones (la oposición es todo una mierda pero no tiene nada que ver). En el medio TODO es cháchara y una anunciocracia simbológica que evidentemente es mejor que el neoliberalismo pero que no alcanza. Ni cerca
Mencho, no hay nada tan 90´s como pedir “reglas claras” en un país en vías de desarrollo en la actualidad (y que encima está creciendo con inclusión).
Recordamos de donde viene eso de “reglas claras”?Porque durante la Guerra Fría eso era inimaginable. A nadie se le ocurriría tal cosa cuando el mundo estaba dividido y cada rincón del planeta era plausible de convertirse en tablero donde los yanquis y los soviéticos dirimían alguna partida. Allí, lo de pensar lineamientos a largo plazo para países periféricos era simplemente inimaginable.
Pero ese mundo se fué. El muro cayó dejando al ideario del librecambio como vencedor absoluto. Y el bando ganador hizo exactamente lo que han hecho los ganadores a lo largo de la historia universal. Por un lado, avanzar sobre territorios antes ajenos, y por el otro intentar congelar el devenir histórico.
Implementar el librecambio es fácil porque el enemigo ya no existe, un poco más complicado es lo otro. Porque había que construir toda una batería nueva de conceptos que avalen y respalden el proceder de las potencias occidentales en el nuevo mundo.
Y es así que aparece ese esperpento de Francis Fukuyama llamado justamente; “El fin de la historia y el último hombre”. Donde el pilluelo, según sus infames palabras, se basa en Hegel y Marx para declarar la clausura del progreso institucional proclamando a la democracia liberal como indiscutible ganadora, y cúspide de la razón occidental.
Desde entonces, proliferaron múltiples de nuevos conceptos que tenían como matriz aquélla idea. La idea de tener un Banco Central “independiente”, de allí surge, lo mismo que lo que estamos hablando ahora.
“Reglas claras” recuerda que el liberalismo económico ha triunfado, pero además reclama una fidelidad irrestricta. Porque el juego ha terminado, y ahora se trata de perpetuar ese marcador. Que la victoria del capital sea clara, como las reglas que impone.
Es decir, cuando hablamos de “reglas claras”, tengamos en cuenta que es simplemente un formalismo para intentar perpetuar ganancias de ciertos sectores particulares, nada mas. “Reglas claras” es el chamuyo que utilizan las grandes corporaciones para presionar y asegurarse suculentas ganancias en países en vías de desarrollo.
Las “reglas claras” es un horizonte lícito a aquellas sociedades consolidadas. Pero siempre habrá un reducto crítico que se preguntará acerca de la la legitimidad de las " reglas"…The Clash: Porque ciertos sectores usen esa acepción de una determinada manera, no quiere decir que todos estemos en la misma. No cité ni a Fukuyama ni a Friedman ni a Sachs ni a nadie. No lo tomes a mal pero el prejuicio dogmático / ideológico lo traes vos.
Quizás cuando hablé de reglas claras no se entendió. Hablo de un Gobierno que sepa bien qué tipo de Estado quiere ser y cómo lo quiere hacer. La Unión Soviética tenía reglas claras de qué tipo de Estado quería, sabía dónde aspiraba ir y cómo lo quería y solían no torcer ese rumbo a menos que el fracaso estuviera demostrado. Para mí se improvisa mucho y somos absolutamente liberales y permisivos con determinados sectores como puede ser la minería o incluso las telefónicas porque están en buenas migas o no controlan a los servicios concesionados en donde hay un amigo y por el otro lado, ni agua para los sectores que patalean un poco. Ya van 9 años y medio de kirchnerismo y no tengo bien en claro a dónde quieren ir porque de a ratos son una cosa, de a ratos son otra, de a ratos me justifican medidas progresistas y me encantan, de a ratos te justifican lo opuesto. De a ratos queremos aspiramos a ser un país como el del matrimonio igualitario o la asignación universal por hijo que yo banco y de a ratos aceptamos que se profundicen feudos provinciales o municipales simplemente porque traccionan votos, entre otras cosas. Hay una mirada absolutamente cortoplacista. Por un lado, cancelamos parte de la deuda con el FMI (cosa que celebro porque evitás el intervencionismo del Consenso de Washington) y por el otro lado, se ajusta sobre la clase media (que para algunos progresistas bobos de cafetín es el enémigo a derrotar para lograr su tan ansiada lucha de clases en vez de entender que la clase media es una conquista social lograda, entre otros, por el yrigoyenismo y el primer peronismo y el ideal sería que poco a poco todos los sectores más postergados puedan cubrir sus necesidades básicas y poder buscar algo más) en vez de sobre la clase alta para pagar deuda externa con el Banco Mundial, el Club de Paris y la mar en coche, cuando sabés que parte de esa deuda es ilegítima. Además de las medidas, los matices son siempre importantes y pasan cosas que son increíbles. Se nacionaliza -y estoy a favor- el 51% de un recurso de política económica como es YPF por falta de cumplimiento de Repsol de sus obligaciones y por el otro lado se los elije como interventores a De Vido, a Cameron y a Baratta que fueron los responsables de controlar esas obligaciones incumplidas durante años. Y la verdad tras 9 años quiero encontrarle la vuelta y que me expliquen hacia donde van porque las explicaciones que me suelen dar muchos kirchneristas “¿No te quedó claro todavía adonde vamos?”. Y la verdad que no, me tienen bastante mareado, no hay un programa de puntos básicos de hacia donde querés ir (aunque después te cagues en todos ellos como hizo Mandela).
No me pidan actos de fe porque soy ateo.
Y ojalá los cambios de normativa tuvieran que ver con cuestiones ideológicas como estamos hablando
Mencho, no tomo a mal el hecho de traer el “prejuicio ideológico/dogmático”, como lo llamás. De hecho, la ideología es una mochila que cargo y que tiñe todas mis opiniones.
Yo nunca voté al FPV, pero tampoco soy gorila. Digo esto primero como para que sepas de donde hablo (mi ideología y yo), y después porque creo que al menos compartimos alguna característica (por lo que te he leído).
Ese “campo común” es lo que permite la discrepancia. Y entonces digo que; a éste Gobierno se le pueden reclamar muchas cosas, pero criticarlo por no tener “reglas claras” es, en el contexto actual, un paso atrás.
Y vos mismo tenés la respuesta. Llamás “liberal y permisiva” a la política del Gobierno con respecto a la minería y la telefonía. Yo creo que te quedás corto, porque es simplemente aberrante lo que se hace en ese aspecto.
Y los responsables de estos nichos que obtienen ganancias extraordinarias, son justamente los que tienen como caballito de batalla a las “reglas claras”, a la seguridad jurídica. Y uno los entiende, quién no quisiera perpetuar un régimen que le deja fortunas de ganancias?.
Critiquemos al Gobierno Mencho, no hay problema. Pero hacerlo enarbolando la bandera de las “reglas poco claras”, te parece?. Yo paso.
El_Mencho1:
theclash:
Mencho, no hay nada tan 90´s como pedir “reglas claras” en un país en vías de desarrollo en la actualidad (y que encima está creciendo con inclusión).
Recordamos de donde viene eso de “reglas claras”?Porque durante la Guerra Fría eso era inimaginable. A nadie se le ocurriría tal cosa cuando el mundo estaba dividido y cada rincón del planeta era plausible de convertirse en tablero donde los yanquis y los soviéticos dirimían alguna partida. Allí, lo de pensar lineamientos a largo plazo para países periféricos era simplemente inimaginable.
Pero ese mundo se fué. El muro cayó dejando al ideario del librecambio como vencedor absoluto. Y el bando ganador hizo exactamente lo que han hecho los ganadores a lo largo de la historia universal. Por un lado, avanzar sobre territorios antes ajenos, y por el otro intentar congelar el devenir histórico.
Implementar el librecambio es fácil porque el enemigo ya no existe, un poco más complicado es lo otro. Porque había que construir toda una batería nueva de conceptos que avalen y respalden el proceder de las potencias occidentales en el nuevo mundo.
Y es así que aparece ese esperpento de Francis Fukuyama llamado justamente; “El fin de la historia y el último hombre”. Donde el pilluelo, según sus infames palabras, se basa en Hegel y Marx para declarar la clausura del progreso institucional proclamando a la democracia liberal como indiscutible ganadora, y cúspide de la razón occidental.
Desde entonces, proliferaron múltiples de nuevos conceptos que tenían como matriz aquélla idea. La idea de tener un Banco Central “independiente”, de allí surge, lo mismo que lo que estamos hablando ahora.
“Reglas claras” recuerda que el liberalismo económico ha triunfado, pero además reclama una fidelidad irrestricta. Porque el juego ha terminado, y ahora se trata de perpetuar ese marcador. Que la victoria del capital sea clara, como las reglas que impone.
Es decir, cuando hablamos de “reglas claras”, tengamos en cuenta que es simplemente un formalismo para intentar perpetuar ganancias de ciertos sectores particulares, nada mas. “Reglas claras” es el chamuyo que utilizan las grandes corporaciones para presionar y asegurarse suculentas ganancias en países en vías de desarrollo.
Las “reglas claras” es un horizonte lícito a aquellas sociedades consolidadas. Pero siempre habrá un reducto crítico que se preguntará acerca de la la legitimidad de las " reglas"…The Clash: Porque ciertos sectores usen esa acepción de una determinada manera, no quiere decir que todos estemos en la misma. No cité ni a Fukuyama ni a Friedman ni a Sachs ni a nadie. No lo tomes a mal pero el prejuicio dogmático / ideológico lo traes vos.
Quizás cuando hablé de reglas claras no se entendió. Hablo de un Gobierno que sepa bien qué tipo de Estado quiere ser y cómo lo quiere hacer. La Unión Soviética tenía reglas claras de qué tipo de Estado quería, sabía dónde aspiraba ir y cómo lo quería y solían no torcer ese rumbo a menos que el fracaso estuviera demostrado. Para mí se improvisa mucho y somos absolutamente liberales y permisivos con determinados sectores como puede ser la minería o incluso las telefónicas porque están en buenas migas o no controlan a los servicios concesionados en donde hay un amigo y por el otro lado, ni agua para los sectores que patalean un poco. Ya van 9 años y medio de kirchnerismo y no tengo bien en claro a dónde quieren ir porque de a ratos son una cosa, de a ratos son otra, de a ratos me justifican medidas progresistas y me encantan, de a ratos te justifican lo opuesto. De a ratos queremos aspiramos a ser un país como el del matrimonio igualitario o la asignación universal por hijo que yo banco y de a ratos aceptamos que se profundicen feudos provinciales o municipales simplemente porque traccionan votos, entre otras cosas. Hay una mirada absolutamente cortoplacista. Por un lado, cancelamos parte de la deuda con el FMI (cosa que celebro porque evitás el intervencionismo del Consenso de Washington) y por el otro lado, se ajusta sobre la clase media (que para algunos progresistas bobos de cafetín es el enémigo a derrotar para lograr su tan ansiada lucha de clases en vez de entender que la clase media es una conquista social lograda, entre otros, por el yrigoyenismo y el primer peronismo y el ideal sería que poco a poco todos los sectores más postergados puedan cubrir sus necesidades básicas y poder buscar algo más) en vez de sobre la clase alta para pagar deuda externa con el Banco Mundial, el Club de Paris y la mar en coche, cuando sabés que parte de esa deuda es ilegítima. Además de las medidas, los matices son siempre importantes y pasan cosas que son increíbles. Se nacionaliza -y estoy a favor- el 51% de un recurso de política económica como es YPF por falta de cumplimiento de Repsol de sus obligaciones y por el otro lado se los elije como interventores a De Vido, a Cameron y a Baratta que fueron los responsables de controlar esas obligaciones incumplidas durante años. Y la verdad tras 9 años quiero encontrarle la vuelta y que me expliquen hacia donde van porque las explicaciones que me suelen dar muchos kirchneristas “¿No te quedó claro todavía adonde vamos?”. Y la verdad que no, me tienen bastante mareado, no hay un programa de puntos básicos de hacia donde querés ir (aunque después te cagues en todos ellos como hizo Mandela).
No me pidan actos de fe porque soy ateo.
Y ojalá los cambios de normativa tuvieran que ver con cuestiones ideológicas como estamos hablando
Mencho, no tomo a mal el hecho de traer el “prejuicio ideológico/dogmático”, como lo llamás. De hecho, la ideología es una mochila que cargo y que tiñe todas mis opiniones.
Yo nunca voté al FPV, pero tampoco soy gorila. Digo esto primero como para que sepas de donde hablo (mi ideología y yo), y después porque creo que al menos compartimos alguna característica (por lo que te he leído).
Ese “campo común” es lo que permite la discrepancia. Y entonces digo que; a éste Gobierno se le pueden reclamar muchas cosas, pero criticarlo por no tener “reglas claras” es, en el contexto actual, un paso atrás.
Y vos mismo tenés la respuesta. Llamás “liberal y permisiva” a la política del Gobierno con respecto a la minería y la telefonía. Yo creo que te quedás corto, porque es simplemente aberrante lo que se hace en ese aspecto.
Y los responsables de estos nichos que obtienen ganancias extraordinarias, son justamente los que tienen como caballito de batalla a las “reglas claras”, a la seguridad jurídica. Y uno los entiende, quién no quisiera perpetuar un régimen que le deja fortunas de ganancias?.
Critiquemos al Gobierno Mencho, no hay problema. Pero hacerlo enarbolando la bandera de las “reglas poco claras”, te parece?. Yo paso
The Clash: por favor, no te tomés como un agravio ni mucho menos lo del prejuicio (yo también tengo mil prejuicios sobre un montón de cosas) y coincido con lo que decís de la minería, quizás “reglas claras” no fue la mejor elección de palabras pero me refería a una planificación y un rumbo hacia donde quiere ir y no un capitalismo de amigos y enémigos. Muchas veces el rumbo es más un acto de fe que otra cosa. Un abrazo.
SergioAngel:
IL_SAVIOLITA:
el salario atado a la inflacion… buenisimo… y el ahorro??? sin ahorro no hay progreso a largo plazo hay consumo inmediato que, es una medida efectista y de bienestar inmediato, pero no efectiva para combatir la pobreza y mejorar la calidad de vida…
y de esto no decis nada no little silly enyel??
Si tengo para decir esto: “La Argentina tiene cerrado el acceso a los mercados voluntarios de deuda prácticamente desde que cayó en cesación de pagos en el 2002, y pese a la restructuración de gran parte de ese pasivo realizada en el 2005, señaló Reuters.”
¿Qué pasó, por qué se abrió el acceso
De que acceso hablas mentecato??? El 15% anual mientras a peru!!! Le prestan al 3,5!!! Vos te comes el chamuyo de krugman pero la posta es que internacionalmente somos parias al estilo venezuela o algun pais de africa.
A Perú le prestan para que siga aceitando la maquinaria y las empresas extranjeras se sigan llevando el oro como hacían los gallegos con los incas, mentecato…Tanto que te gusta hablar del laburo en negro, la precarización y la informalidad laboral, averigua cuanto es el trabajo en negro en perú. ¿Para qué querés créditos blandos si después la gente no ve ni un peso en inversión social? No están ni por asomo socialmente a como estamos nosotros y también meto a tu amado Brasil. Ayer Artemio López en lo de Silvestre dijo que estamos más cerca del 50 y 50 hoy en día y que con este anuncio del aumento de las asignaciones, la brecha entre ricos y pobres se achicó de un 32% a un 16 pero claro, cierto que vas a coincidir con Fernando Iglesias que es el encuestador oficial…
IL_SAVIOLITA:
SergioAngel:
Si tengo para decir esto: “La Argentina tiene cerrado el acceso a los mercados voluntarios de deuda prácticamente desde que cayó en cesación de pagos en el 2002, y pese a la restructuración de gran parte de ese pasivo realizada en el 2005, señaló Reuters.”
¿Qué pasó, por qué se abrió el acceso
De que acceso hablas mentecato??? El 15% anual mientras a peru!!! Le prestan al 3,5!!! Vos te comes el chamuyo de krugman pero la posta es que internacionalmente somos parias al estilo venezuela o algun pais de africa.
A Perú le prestan para que siga aceitando la maquinaria y las empresas extranjeras se sigan llevando el oro como hacían los gallegos con los incas, mentecato…Tanto que te gusta hablar del laburo en negro, la precarización y la informalidad laboral, averigua cuanto es el trabajo en negro en perú. ¿Para qué querés créditos blandos si después la gente no ve ni un peso en inversión social? No están ni por asomo socialmente a como estamos nosotros y también meto a tu amado Brasil. Ayer Artemio López en lo de Silvestre dijo que estamos más cerca del 50 y 50 hoy en día y que con este anuncio del aumento de las asignaciones, la brecha entre ricos y pobres se achicó de un 32% a un 16 pero claro, cierto que vas a coincidir con Fernando Iglesias que es el encuestador oficial…
Y creditos blandos quiero para que??? por ejemplo se transforme en autopistas las principales rutas del pais, se lleve cloacas a toda la provincia de bs as, agua corriente a chaco y/o formosa, gas natural a corrientes, etc etc… digo si no tenes esos creditos como encaras las obras de infraestructura??? la mencion que te hago de peru, pais desigual, violento y hasta atrasado no es para alabarlo socialmente por que es un desastre sino es para darte la pauta que hasta a ollanta humala lo consideran mas creible internacionalmente que al gobierno y ollanta no es precisamente un neoliberal…
Por otro lado para de citarme al gordo visitador medico devenido en encuestador que tiene para mi la misma credibilidad que gabriel dreyfuss