entonces somos victimas de una confablacion mundial??.. pero si españa o portugal les prestan con calificaciones y situaciones economicas financieras peores que las nuestras… algo no cierra
Brasil aplica restricciones al dumping y tiene acceso a los mercados de crédito. No es confabulación, es simplemente que este país tomó deuda la pepe y liquidó/vendió todo el entramado de servicios e industria que tenía, y para recuperar eso y desendeudarnos con los organismos internacionales hay que pelearse con medio mundo (Marsans, Repsol, buitres).
Lo de Portugal y España no lo voy a responder porque me parece que me estás chicaneando.
Yo esoty de acuerdo con lo que decis sobre que le pais tomo deuda al pedo en su momento… pero lo que te digo es que las calificadoras y los fondos no son los unicos responsables de que argentina no acceda al credito… ademas del defaul los errores economicos de este gobierno la falta de transparecia ayudan a que no podamos accder… si ahora pagamos todos los vencimientos en tiempo y forma por que nos prestan al 5 u 8 % y si le prestan a Peru!!! a esos intereses?.. no es chicana me parece que es muy simplista echarle la culpa al capitalismo internacional sin reconocer que el gobierno tiene mucha cuota de responsabilidad
El desendeudamiento es real, no es un contrasentido, e incluso si solo hubiera una trasnferencia de deuda en dolares a deuda en moneda local sería un avance.
Aparte eso del descrédito internacional es bolazo porque sino no va a venir un tipo como Paul Krugman o economistas de afuera a decir que Argentina es un ejemplo de salida de la crisis frente a los países europeos…
y si es un bolazo por que razon los mercados voluntarios nos prestan al 16?..lo que diga krugman es paparrucha si hay que restringir a la poblacion y hay que infacionar al 30 anual
En un contexto mundial en el que los precios de las commodities y las bajas tasas de interés en los mercados de deuda voluntarios han tornado a los países en desarrollo menos dependientes de los organismos internacionales de préstamo, la posición argentina no parece descabellada. Salvo por un detalle: su riesgo país (el más alto de la región después de Venezuela) hace que le apliquen una tasa de interés prohibitiva de 15%, mientras que el promedio de la región ronda el 3,5 por ciento.
En este escenario, el país podría recurrir mucho más a los organismos, ya que, como explica Sobisch, son el mejor acreedor del mundo: tienen tasas de 3% anual en dólares, condiciones de pago más benévolas y prestan capacidad técnica y de investigación. “La Argentina está perdiendo la oportunidad de trabajar más con ellos y no se sabe si eso se debe a la política de desendeudamiento del Gobierno o si es una omisión involuntaria, fundada en el incumplimiento de algunas de las condiciones que se piden para dar estos préstamos”, dice Sobisch. Préstamos que alcanzan para poco: cubren planes sociales, pero no grandes obras - Yahoo! Finanzas México
y por si vas a decir la estupidez de que al pais no le interesa volver a los mercados voluntarios mira lo que decia hace un par de años tu ultra idolo modelo de honestidad amado vooodoooooooo
Declaraciones de Amado Boudou
“Lo más interesante es poder retornar a los mercados voluntarios de capital a tasas razonables”
Cristina Kirchner y el ministro de Economía, Amado Boudou.
El ministro de Economía, Amado Boudou, se reunió con su par de Francia, Christine Lagarde, con el fin de iniciar las negociaciones por la deuda con el Club de Paris.
El ministro de Economía dijo que “lo más interesante es poder retornar a los mercados voluntarios de capital a tasas razonables, para esto hay que llevar adelante una serie de medidas, solucionar cuestiones pendientes. Tuvimos una reunión con la ministra de Finanzas francesa respecto a la posibilidad de avanzar en alguna solución para el Club de París. La cuestión es ir buscando una solución a estos problemas, pero de una manera distinta a la de otras épocas, en términos de una posición conveniente para la Argentina”.
Al respecto, Boudou destacó que se acordó “conformar equipos entre Argentina y Francia, para trabajar juntos en la búsqueda de un acuerdo” que implique una solución “satisfactoria para los acreedores, pero que también sea posible de cumplir”.
En concordancia con declaraciones pasadas, el Ministro resaltó que pretende componer “un financiamiento en el tiempo” ya que no aceptará “condicionalidades” que puedan ser perjudiciales para el desarrollo del país y ratificó que “el objetivo de la Argentina es en lo que quede del año poder volver a los mercados voluntarios de crédito”.
Boudou y Lagarde, se reunieron luego de la cena que compartieron los distintos ministros de Finanzas del bloque, en el marco de la cumbre del G-20 que se desarrolla en Pittsburgh, EE.UU. “Lo ms interesante es poder retornar a los mercados voluntarios de capital a tasas razonables” - Ambito.com
Boudou: "Vamos a ir a los mercados voluntarios de crédito"17/07/2009 Así lo dijo el ministro de Economía en momentos en que el país se sustenta en entidades públicas superavitarias para enfrentar obligaciones Por
Argentina buscará recuperar el acceso a los mercados voluntarios de crédito, según destacó este viernes el ministro de Economía, Amado Boudou, en momentos en que el país se sustenta en entidades públicas superavitarias para obtener fondos para el pago de sus obligaciones.
El funcionario, quien asumió la semana pasada en un recambio de gabinete tras la dura derrota del Gobierno en los comicios de medio término, agregó que el país concluirá el año con superávit fiscal, pese al impacto en los ingresos de la desaceleración que muestra la economía.
“Vamos a ir a los mercados voluntarios de crédito, estamos trabajando en muchas medidas vinculadas a esto”, enfatizó Boudou en declaraciones radiales y agregó: “Tenemos que profundizar cuestiones vinculadas al superávit y al posicionamiento de la Argentina con los organismos de crédito”.
En ese sentido, prometió que “vamos a trabajar buscando un fuerte equilibrio entre el sector privado y el sector público, con el Estado en su rol activo de acompañamiento”.
La Argentina tiene cerrado el acceso a los mercados voluntarios de deuda prácticamente desde que cayó en cesación de pagos en el 2002, y pese a la restructuración de gran parte de ese pasivo realizada en el 2005, señaló Reuters.
En tanto, el ministro de Economía agregó que “hay que redoblar el esfuerzo para mantener el rumbo” y sostener el empleo. “Esto nos va a permitir un despegue definitivo de un país que estaba en el subte y ha ido logrando una recuperación impresionante”, destacó.
“Lo que hay que cuidar es el empleo, que tiene que ver con el consumo interno, el sistema jubilatorio, el superávit fiscal y comercial”, amplió y enfatizó que “nadie debe esperar que nos nosotros vamos a hacer algo vinculado al ajuste”.
Con relación a los cambios en la Cuota Hilton, resaltó que “apartir de ahora va a tener que ver con aquellos que consigan mejores precios para el exterior, así como con el cumplimiento de las obligaciones fiscales y laborales”, informó Télam.
6 SEP 2012 01:01h
RESTRICCIONES AL DÓLAR
La AFIP quiere saber todo sobre los pasajeros, pidan o no dólares para viajar
Reclamará a las aéreas la lista de todos los que compren pasajes.[/b]
AFIP, pasajeros, control al dólar
La AFIP incrementó y refinó durante los últimos meses las bases de datos de todos los contribuyentes. Ahora se prepara para cruzar los datos de los pasajeros que viajan al exterior y no piden comprar divisas . El objetivo de la medida es poder constatar posibles casos de evasión fiscal.
¿De dónde sacan las divisas los que viajan al exterior y no realizaron un pedido ante la AFIP?
Es una de las consultas que se realizan los técnicos del fisco en su batalla por combatir la evasión fiscal, pero también para minimizar la salida de divisas del país y de intentar combatir el mercado ilegal. Para responder este interrogante, los funcionarios de la AFIP seguirán trabajando en conjunto con las compañías aeronáuticas.
El organismo que encabeza Ricardo Echegaray comenzó a trabajar de manera sistemática con las compañías aeronáuticas desde que se anunciaron los controles para los viajeros que quisieran comprar divisas.
Cuando un contribuyente quiere hacerse de dólares, euros o reales, la AFIP antes de responderle si está habilitado o no, chequea la información con la compañía aérea. El fisco ahora dará un paso más: pretende que las empresas les pasen los datos de todos los pasajeros que viajan al exterior, independientemente de si pidieron comprar divisas o no , para poder cruzar estos datos con sus declaraciones ante el fisco.
Las compañías aéreas están estudiando si el reclamo de información de la AFIP se ajusta a derecho.
Los pasajeros pueden realizar el pedido para comprar divisas siete días antes de realizar el viaje. Asimismo, el monto que se les asigna depende del lugar de destino, de la duración del viaje y de los ingresos que tiene declarados. Un contribuyente que cobra un sueldo de bolsillo de $6.000 y viaja a Nueva York puede adquirir menos dólares que uno que cobra $20.000, aseguraron fuentes del organismo.
Parece evidente que la AFIP está dispuesta a avanzar sobre todos los movimientos comerciales o financieros que realicen los ciudadanos. Y en esa estrategia, el famoso “cruzamiento de datos” parece haberse convertido en una herramienta multipropósito.
Un rumor que vengo escuchando hace un tiempo y de varios lados, es que cancelarían los pasaportes y darían únicamente visados especiales. A mí me parece un delirio y amputarse una gamba al pedo pero lo tiro como lo que es un rumor.
No sé, yo lo tomó con pinzas como todo rumor pero me llegó de más de un lado, aunque afines todos ideológicamente. Veremos. Si lo hacen es cortarse las dos gambas.
Vos lo decis como que se estarian embarrando ellos solos? Crees que la gente reaccionaria? Yo no estoy tan seguro… bah, creo que los mas afectados tienen la menor cantidad porcentual en cuanto a apoyo a este gobierno…
Cada dia mas motivos para intentar rajarme como sea…