Siguen fomentando la compra en negro de dolares con todas la restricciones, con el limite de compra en el pais, mas el 15% de impuestos para la compra con tarjeta y que todo eso después te lo crucen con lo que se declaró en la aduana buscan que la gente compre en efectivo en extranjero con dolares que solo se pueden sacar de las cuevas, nunca se va a investigar de quienes son? seguramente nos llevaríamos grandes sorpresas.
Eso es letra que le habrán dado desde el ministerio de economía, y es grave que no lo quieran reconocer porque parte importante del problema de hoy es que el tipo de cambio esta atrasado, lo que pasa es que la soja tapa el problema.
Pero lo peor es que la inflación es persistentemente mucho mas alta que la tasa de devaluación, entonces se sigue atrasando
La argentina en 2008 devaluó un 30% en 6 meses, para tratar de amortiguar la crisis(de 3.02 que llego a valer el dólar en julio a 3.89 si mal no recuerdo a fin de año), y el año siguiente fue el de menos inflación de los últimos 5 años (15%).
Lejos de ser un problema, la devaluación sirvió como un estímulo ante el severo panorama internacional. Brasil también devaluó fuerte el año pasado y la inflación no repunto. Todo depende del contexto y como se instrumente.
Asi como tiene cosas buenas, (empuja al sector exportador y protege a la industria), la devaluación tiene efectos negativos.
_Encarece los bienes extranjeros, se hace mas dificil importar
_Esa suba de costos se traslada en parte a precios.
_En el corto plazo es recesiva
El tema es que hoy, sin devaluar (mas hayá del ritmo de depreciación normal del peso, devaluár seria saltar a un dolar de 6 por lo menos), gracias a las restricciones a las importaciones y al cepo cambiario estamos sufriendo los mismos potenciales efectos negativos que tiene una devaluación moderada (dificultades para importar, dolar “blue” y dolar tarjeta mas altos, lo qua alimenta la inflación, recesión, etc). Pero sin disfrutar de los efectos positivos (promocion a las exportaciones y a las economías regionales, mayor protección al mercado interno, etc)
Lo único que se gana no devaluando es que hoy la argentina es importador neto de combustibles y un dolar alto te complica la vida en ese sentido. EL problema enérgetico se transformo en una enorme carga porque te quita grados de libertad, y el costo de la energía es uno de lo factores mas inflacionarios que existen. Sin embargo esto no excusa al gobierno, nunca se debería haber llegado a una situación tan crítica en este aspecto.
A esta crisis energética se llega por dormir al pedo en un año electoral ya ganado por Cristina. De hecho cuando se llevó a cabo no movió el amperimetro en la UIA y desde el sindicalismo no hubiera perdido apoyo si anunciaba la estatización parcial en 2011. ¿Qué hubiera cambiado políticamente si lo hacian antes?
Hay muchas cosas que se tendrían que haber hecho en materia económica en 2011 antes de las elecciones y no se hicieron. Tambíen me pregunto si el gobierno no devaluó porque pensó que devaluando perdía la elección. A mi no me cierra demasiado, pero la única manera de explicar el pésimo manejo cambiario de 2011 es el “medio” a una potencial represalia del votante.
También es cierto que a partir de la segunda mitad de 2011 vinieron shocks negativos que complicaron la cosa, como la devaluación del real, la devaluación del euro, el estancamiento de Brazil, etc.
Pero a mi lo que me frustra, no es que el camino tomado ante esos shocks fue claramente erróneo. Eso le puede pasar a cualquiera que esta en un gobierno y tiene que tomar desiciones en momentos de urgencia , el resto opinamos fácil de afuera. Lo que pasa es que una vez de que esta a la vista de que las medidas fueron totalmente equivocadas, en el sentido de que hicieron mucho mas perjuicio que los supuestos beneficios que generaron, se las sigue profundizando en vez de volver para atrás.
El control de cambios inicialmente funcionó, pero rápidamente la brecha se disparó, quizá mucho mas de lo esperado es cierto. A partir de ahí ya paso a ser un problema. La respuesta fue apretar muchísimo más aún, hasta el punto de destruir el mercado oficial del dólar, totalmente al revés de lo que se debería haber hecho.
El cierre de importaciones golpeó fuerte a la actividad económica, y desde un principio se dijo que solo era viable como medida transitoria. No solo que no se aflojo sino que aún con una situación mas aliviada se mantiene la presión contra la importación lo que pone un techo muy bajo a la capacidad de crecimiento.
Combatir al que viaja el exterior es defender la soberanía contra el turista cipayo extranjerizante. Cada vez más difícil ponerle épica a tanta pelotudez.
Paquetes turísticos al exterior facturados en dólares también pagarán recargo del 15%
04-09-12 11:51 Lo aseguró el titular de la AFIP, Ricardo Echegaray, quien no descartó que esta medida se amplíe a pagos de paquetes en pesos.
AGENCIAS Buenos Aires Las personas que compren en la Argentina paquetes turísticos para viajar al extranjero y que estén facturados en dólares deberán pagar el recargo del 15%, si se abona con tarjeta de crédito o débito, y no se descarta ampliar este adicional para operaciones en pesos.
Así lo aseguró esta mañana el titular de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), Ricardo Echegaray, que aclaró que la posibilidad de imponer un consumo máximo de gastos con tarjetas en el exterior está “descartado categóricamente”.
Al ser consultado en el canal C5N sobre si la compra de paquetes turísticos al extranjero podría ser recargada con un 15%, incluso los facturados en pesos, Echegaray respondió: “Estudiamos todos los días los alcances operativos de todas las normas de la AFIP y el comportamiento fiscal de todos los contribuyentes”.
“No hay nuevos impuestos, son mecanismos de control para coartar la posibilidad de que se haga trampa. Es momento de que el contribuyente deje de hacerle trampa al fisco”, advirtió.
Cuando se le consultó sobre los paquetes turísticos para el exterior adquiridos en agencias de viajes argentinas, Echegaray declaró que “si lo compra a través de tarjeta de crédito o débito y se factura en moneda extranjera está sujeto a la aplicación de este pago anticipado de Ganancias”.
“Si lo paga físicamente en pesos argentinos, es una operación que por el momento no está alcanzado”, agregó.
Entonces, se le preguntó si está en estudio modificar esta última situación: “Estudiar, estudiamos todos los días los alcances operativos de todas las normas de la AFIP y el comportamiento fiscal de todos los contribuyentes”, subrayó.
El titular de la AFIP reiteró que la devolución de este 15%, en el caso de los contribuyentes de Ganancias y Bienes Personales que sean empleados en relación de dependencia, será anual.
“El 31 de diciembre termina el ejercicio fiscal y el saldo que tienen que pagarnos es en mayo, cinco meses después del cierre fiscal. Siempre queda a veces un saldito que tiene que depositar el empleador a favor del fisco. Sobre ese saldo se va a descontar. Si fuera superior el consumo también se va a tomar a cuenta del pago a las ganancias del próximo anticipo que tiene que pagar”, precisó.
El funcionario agregó que “vamos a trabajar para que siga un proceso automatizado y sistémico el descuento para el empleado en relación en dependencia”.
Ponerte restricciones y trabas para viajar seguramente que es un pijazo. Pero viendo como bien explicó darth que la facilidad para viajar anteriormente se daba por el atraso cambiario y no, por un supuesto crecimiento económico o movilidad social de la gente ¿Vos seguirías fomentando ese déficit a corregir? Es como que vayas a la facultad y apruebes porque los profesores están drogados y no, por virtud propia y se pretenda que se siga con esa modalidad…
No veo que estas medidas que van directo al chiquitaje sean medidas para combatir seriamente el déficit. No soy economista así que desconozco cuál es la medida que debería tomarse pero no veo ningún país del mundo que tome este tipo de medidas para paliar el déficit. O somos unos iluminados o no lo somos. Ahora, ¿Cuál es la razón por la cual se aplicaría el impuesto del 15% a un paquete turístico pagado en pesos? Francamente no lo entiendo.
Creo que con estas cosas el kirchnerismo se está disparando a una mano al pedo. Es un reconocimiento tácito de que la cosa no viene tan bien como se anuncia a los cuatro vientos cada vez que habla alguno y se dice que la crisis no los toca y demás, y son medidas que impactan negativamente desde lo “psicológico”. ¿Tenés alguna duda que este tipo de medidas generan un malestar que va a hacer que el día que liberen un poco la cosa se van a ir montón de divisas? Yo lo dije desde la primera vez que apareció toda la parafernalia de las trabas del dólar, estas cosas nunca terminan bien: siempre que tomás este tipo de medidas se genera una paranoia de que todo se va al carajo por una inminente corrida cambiaria y no es para culparlos de cipayismo y demás apelativos sino que nuestra moneda tiene una historia de inestabilidad y el ahorro forzoso en pesos con una inflación de entre un 25% y un 30% no colabora porque cada minuto que pasa perdés poder adquisitivo y no se puede estar consumiendo todo el tiempo porque todos consumimos lo que necesitamos, si sobra un pucho compramos alguna boludez y el resto se ahorra.
Yo hice el comentario sin leer esto ja! Y justamente dice lo mismo que pensaba, cambiar el monto. En donde yo trabajo nos prohibieron hacer corte de ticket si abona con la misma tarjeta de crédito o débito. Si es en efectivo se permite, si es con otra tarjeta también.
3 días discutiendo con los clientes, 3 días intentando explicar esto del registro de datos personales, 3 días de dolores de cabeza.
Me queda una duda que me la preguntan y no tengo la más pálida idea y no lo encuentro en la página (debe ser una estupidez): En la factura C estás excento del IVA Y Al cambiar a factura B se les cobra? O sólo cambia en el registro de datos?
Está bien. Se puede poner sobre eje del debate si las medidas son efectivas o no, pero terminemos de llorar con el tema viajes como si se tratara de que nos han sacado un logro sostenido de algún gobierno de turno. Fué puramente ficticia como en los 90s la facilidad de la clase media para viajar arafue…
Sergio: no es el eje si se limita los viajes o no (de hecho yo salí del país dos veces en mi vida y puedo seguir viviendo sin viajar), el eje es que se ataca al chiquitaje. El eje es que este tipo de medidas lo único que hacen es desvalorizar la moneda porque es un reconocimiento tácito de que el crecimiento que decís seguir sosteniendo pese a la crisis mundial y te obligan a meter mano hasta donde no hay. Porque no son sólo estas medidas sino que viene con trabas a las importaciones, con restricción -pese a que no hay norma- de todo tipo de envío de dividendos o repatriaciones de inversiones al exterior, etc. Yo noto de parte del Gobierno y de muchos de sus interlocutores de la política y de los medios mucho palabrerío y mucha dialéctica revolucionaria al servicio de justificar la pelotudez. Si con la soja a 650 y subiendo tomás este tipo de medidas, no me quiero imaginar el día que le precio de nuestros commodities caigan. Creo que se improvisa demasiado sobre la marcha y se nota.
Lo de los paquetes turísticos es increíble ya, ya no saben qué carajo hacer, lo pagás en pesos pero también te cobran el 15%, el lo están evaluando es obviamente sinónimo de en breve lo estamos aplicando. Esto se suma a la medida que lanzaron ayer…
Que fondos buitres hijos de puta, con acceso al mercado de crédito nos estaríamos cagando de risa creciendo al doble de lo que crecemos. Fondo de Paris y buitres la concha de sus madres.
ENARSA NO CONSIGUIÓ LOS FONDOS NI LA AUTORIZACIÓN PARA COMPRAR DÓLARES
Papelón oficial en los trámites de importación de gas licuado
Una asignación tardía de fondos, trabas del Banco Central y problemas informáticos de la Aduana provocaron una insólita demora en las importaciones de GNL (gas natural licuado) que implicaron para el país un gasto extra de US$ 700.000 y el bloqueo de un día entero de la navegación comercial entre Rosario y Buenos Aires.
El buque “Golar Arctic” –con bandera de las Islas Marshall y una carga de 135.000 metros cúbicos de gas– tenía que haber ingresado a Bahía Blanca el sábado 25 de agosto. Pero, ese envío del grupo italiano ENI, valuado en US$ 48 millones, recién pudo entrar el miércoles 29, tras cuatro días de espera en el canal de acceso.
Por su parte, el barco “Polar Spirit” –fletado por la española Gas Natural, con 80.000 metros cúbicos de gas– tenía agendado su ingreso a la terminal regasificadora de Escobar para el lunes 27 de agosto. Pese a que llegó a tiempo, debió aguardar 6 días para poder amarrar y entregar la carga contratada de US$ 24 millones.
Si bien la mayor responsabilidad por las demoras –que costaron unos US$ 70.000 por día de penalizaciones y sobrecostos marítimos– recae en la empresa estatal ENARSA, hay otras áreas del Gobierno que también aportaron lo suyo para este “papelón” registrado con la provisión de GNL.
En primer lugar, los ministerios de Economía y de Planificación no remitieron en tiempo y forma los fondos presupuestarios que había solicitado ENARSA para pagar los cargamentos.
Después, cuando ya habían sido giradas las partidas, las trabas vinieron del Banco Central que demoró varios días la autorización de compra de los US$ 72 millones que la compañía estatal debía reunir para pagar las entregas de GNL.
Y, por último, en el caso de Escobar apareció la Aduana que amenazó con declarar la descarga como “contrabando” . El sistema informático aduanero tenía registrada la importación de GNL para agosto. Por las demoras, el Polar Spirit recién estuvo en condiciones de traspasar su carga el sábado 1 de setiembre. Como este detalle no había sido tomado por el sistema informático, los funcionarios aduaneros de Escobar se opusieron a autorizar la importación cuando el barco ya estaba amarrado y con las mangueras listas para iniciar la descarga. Tras casi un día de gestiones y cuando el capitán del barco estaba a punto de ordenar el desamarre, apareció una autorización especial para que ingrese el GNL.
Durante las 24 horas que estuvo parada la descarga, la Prefectura Naval dispuso –por seguridad– un bloqueo total a los barcos cerealeros y de cargas generales que transitan por la hidrovía que va de Rosario hasta la salida atlántica y por donde se moviliza el 70% de las exportaciones nacionales .
Pero eso es culpa de argentina por defoltear primero y del actual gobierno por tomar malas desiciones en materia de pòlitica economica… por que mas alla de que el gobierno pague religiosamente todos los vencimientos nadie le cree al pais por manejarse con datos mentirosos y tomar medidas restrictivas incluso con su propia poblacion…,
lO peor de todo es que la politica de desendeudamiento es ficticia por que se asume deuda interna para pagar deuda externa… es un contrasentido total
No es un contrasentido, USA le debe a la reserva federal de su país que le da plata a cambio de bonos, que al mismo tiempo se los vende a China, aplicando una tasa de interés, pero la deuda concreta es siempre con la reserva, que ahora aprieta al gobierno porque no puede seguir dándole a la maquinita de imprimir si la economía no crece o el Estado baja un toque la deuda. Nosotros en cambio no podemos acceder al mercado de créditos en la medida que los capitales de riesgo se guían por las calificaciones de las agencias como Sachs o Standard and Poor´s, mas preocupadas en la situación con los fondos estos, los indices de inflación y las tasas de interés que en la realidad de las economías emergentes. Realidad que lejos de ser ideal es un síntoma de que se puede hacer mucho dinero en nuestra región.
Las restricciones no las discuto, son un error del gobierno que responde a una coyuntura particular de la economía nacional y de la mundial. Pero eso no tiene nada que ver con los fondos buitres y el club de París.