flojo hueco tiene en el cv alicia
VIVIR EN UN PLAN DE LUCHA PERMANENTE
El tiene 25 años, viste jeans gastado y una camisa con botones desprendidos. Ella, de 16, lleva el uniforme del colegio, de chomba blanca y pollera tableada gris. Él la mira directo a los ojos. Ella hace como que no lo ve. Él tiene labia, pero usa palabras difíciles. Ella parece no interesarse. Pasan cinco minutos, diez. Pero él no se rinde y, al final, sucede lo impensado: ella junta unas monedas y paga; él se va con una sonrisa.
Pablo Giachello, empleado del Indec y militante del Partido Obrero (PO), acaba de vender un ejemplar de Prensa Obrera, el periódico de la agrupación. “Para nosotros, la prensa es una herramienta de militancia, y la calle, un sinónimo de lucha”, explica, mientras camina entre los estudiantes que marchan hacia la Plaza de Mayo, para conmemorar La Noche de los Lápices. Es la primera de tres manifestaciones de las que participa el partido en tan sólo cinco días.
Ubicado siempre en el extremo izquierdo del abanico ideológico, el PO hoy lidera el Frente de Izquierda (FIT), una de las agrupaciones que el año pasado superó la barrera de las primarias y compitió en las generales. Todo un récord para el trotskismo. Jorge Altamira, fundador y líder del partido, superó el medio millón de votos (2,3%) y relegó al último lugar a Elisa Carrió.
Pero la pelea electoral sólo es una faz de PO, máximo exponente de una izquierda clasista que postula como objetivo final liderar una revolución proletaria que tome el poder e instaure un sistema socialista. En el camino, sus dirigentes viven en un permanente “plan de lucha”, que tiene a las universidades y a las bases gremiales como principales campos de batalla.
En el cruce de esos frentes se desempeñó Mariano Ferreyra, el militante del PO asesinado en Barracas por una patota de la Unión Ferroviaria, el 20 de octubre de 2010. A menos de dos años de su muerte, “Mariano” es el mayor símbolo de militancia del partido, que se encargó de estampar su cara en remeras, banderas y murales, y que convirtió el reclamo de justicia en una objetivo irrenunciable.
En ésa y otras batallas, el PO muestra características que lo distinguen del resto de las agrupaciones, en especial de las que tienen cargos en el Estado: es un partido férreamente estructurado, financiado por el aporte de sus integrantes, con un discurso unificado y una militancia intensa y comprometida.
Abierto a los “simpatizantes”, el partido es más exigente para otorgar el estatus de “militante”: se debe superar un período de prueba de tres meses, participar de un mínimo de dos actividades por semana, y discutir el periódico en las reuniones de círculo de base, la unidad organizativa más pequeña en la estructura de la agrupación. Cada militante debe aportar además un monto cercano al 5 por ciento de sus ingresos (“cotizar”, en la jerga partidaria). En el caso de los pocos dirigentes que ocupan cargos institucionales (un diputado provincial en Salta, tres concejales en esa provincia y un concejal en Santa Fe), el aporte es mayor: cobran el equivalente a una canasta básica y donan el resto al partido.
Muy selectivo a la hora de construir alianzas, dirigentes de otras fuerzas de izquierda coinciden en atribuirle al PO un “fuerte sectarismo” y una “excesiva rigidez”. “Cuando te autodefinís como la vanguardia esclarecida del proletariado, resulta difícil el acercamiento con otras fuerzas”, opina la diputada Alcira Argumedo (Proyecto Sur), que, sin embargo, no escatima elogios a la “capacidad de crecimiento” del partido, y a la “nobleza” y “coherencia” de sus militantes.
Néstor Pitrola, empleado de una imprenta gráfica y uno de los ocho miembros del comité ejecutivo del PO, rechaza los cuestionamientos. “Es un partido marxista, leninista y trotskista, pero somos lo contrario al dogmatismo. Tenemos un programa que se reelabora todas las semanas”, dice a LA NACION, en el comité central del partido.
Todos los miércoles allí se edita Prensa Obrera, un semanario con una tirada de 15.000 ejemplares, que se vende a 4 pesos. Anclado en la tradición leninista, el periódico es el órgano de la dirección del partido y la columna vertebral del trabajo de la agrupación. “Es nuestro primer militante, porque llega a todos lados”, explica el profesor universitario Marcelo Ramal, otro miembro de la mesa chica del PO. “Los jueves a la mañana, los militantes de todo el país se levantan para ver qué dice el periódico”, detalla, mientras conversa con Pitrola.
En la publicación, se inauguran términos (“bancarrota capitalista”, “regimentación de la juventud”, “estudiantazo”), que, con las mismas palabras, repiten los militantes de base, sobre todo los que venden el periódico (“pasar la prensa”, según la jerga partidaria).
El periódico es también el campo de batalla del PO con otras fuerzas de izquierda, incluso con sus socios del FIT, Izquierda Socialista (IS) y el Partido de los Trabajadores Socialistas (PTS). Las discusiones no siempre abordan temas de interés para el común de los trabajadores: en el primer número del mes, el PO dedicó una página a debatir con el PTS sobre cuál era el mejor candidato en las elecciones de Grecia.
“¿Cómo no vamos a discutir lo que pasa en Grecia, donde un candidato que plantea un gobierno de izquierda casi gana las elecciones?”, justifica Mauro Mayor, estudiante de historia de 21 años, que compartió con Mariano Ferreyra la militancia en Avellaneda. El partido tiene presencia en las 13 facultades de la UBA, dirige los centros de estudiantes de cinco y, desde 2009, preside la FUBA, hoy en alianza con la agrupación La Mella.
Canillita por las mañanas, Mauro va todas las tardes a la mesa que el partido tiene en el CBC. De los cuatro militantes que hay en el lugar, dos llevan remeras con la cara de Mariano Ferreyra. Una es de producción artesanal; la otra, se vendía en el congreso anual del partido, un encuentro con 216 delegados de todo el país, la mayoría jóvenes y hombres, donde se eligió a los 31 integrantes del Comité Nacional y que tuvo un cierre lleno de mística: todos los militantes cantaron la Internacional Socialista, con el puño izquierdo en alto. “El día que el triunfo alcancemos, ni esclavos ni hambrientos habrá; la Tierra será el paraíso de toda la humanidad.”
Los sábados por la tarde, Mauro va a las reuniones del comité regional de Avellaneda. Esos encuentros, de los que participan tan sólo cuatro militantes, se realizan en un local lleno de afiches viejos, con el piso manchado de pintura, y donde hay retratos de Marx, Lenin, Trotsky y Mariano Ferreyra. También un cartel de una antigua fiesta, en el que se promocionaban “choripán bolchevique” y “birra obrera”.
La cara de Ferreyra también está en un prendedor que lleva Germán Sandri, un trabajador de los talleres de Remedio de Escalada del ex ferrocarril Roca. “El partido nos da conciencia y dirección en la lucha”, explica, parado en la salida para obreros del taller, donde reparte volantes para la campaña electoral de la lista Gris. En ese lugar emblemático, la izquierda no pudo superar las divisiones: el PO deberá enfrentarse con una lista del PTS.
Pese a las divisiones, la izquierda en general y el PO en particular están creciendo en la base de los gremios, donde, cada vez más, disputa espacios con los sectores tradicionales, incluso en sindicatos industriales, habitualmente impenetrables para el trotskismo. Como para Pablo, el militante que habló sin parar para vender un periódico, Germán repite que el único camino es la lucha.
Vivir en un plan de lucha permanente - 23.09.2012 - lanacion.com *
“Cristina con George Soros. Este sorete es el que muy estratégicamente causa colapsos económicos, pone plata para causar revueltas en muchas países con el fin de desestabilizar gobiernos y como si eso fuera poco, el soberbio quiere que exista un gobierno mundial y un banco mundial… su banco mundial… Este es el vocero de los rothschild, accionista de monsanto. Nwo sionismo etc, Cristina a sus órdenes. Con esa cara de re contra pelotudo hay que tener cuidado…es el diablo en persona y si esta se reunió con el… se imaginaran la clase de persona que es…”
Che, algun kirchnerista sabe algo del 27?
Las frases más destacadas de la conferencia de Cristina en Georgetown
La Presidenta inauguró hoy la cátedra argentina en la prestigiosa universidad de Estados Unidos
La presidenta Cristina Kirchner se presenta hoy en la prestigiosa universidad de Georgetown, en Washington, para inaugurar la cátedra argentina.
“No hay hombre que no tenga claros y oscuros. El único que no tiene claros y oscuros es Dios, que está en el cielo y no se puede hacer política en el cielo”
“El único lugar de América donde no hay golpes es en Estados Unidos, y eso es porque no hay ninguna embajada americana” Crack :mrgreen:
“Muchos se preguntarán cómo es que la Argentina tuvo tantas crisis recurrentes. En esto me gusta hacer una comparación con EE.UU.”
“O regula el estado o regula la economía. Las reglas siempre existen. Las puede fijar el poder Ejecutivo o el Legislativo, si no lo fijan los poderes, lo fija la economía”
“Estábamos ante una economía ficcional que se sostuvo con la venta de activos eléctricos, petróleo, gas y hasta las telefónicas y la aerolínea de bandera”
“La Argentina es un ejemplo en el mundo en materia de ejercicio de los Derechos Humanos”
“Sería fantástico emitir dólares”
“En la Argentina hay una cultura del dólar acentuada por la convertibilidad”
“Después de Estados Unidos el país del mundo con más dólares es la Argentina”
“Estamos ante una Argentina sustancialmente diferente”
“Los salarios argentinos son los mejores en toda Latinoamérica”
“Desgraciadamente para los hermanos europeos, veo muy parecido lo que hoy sucede en la eurozona con lo que sucedió en Argentina, cuando implosionó la crisis del 2001”
“Néstor Kirchner logró la transformación política, económica, social y educativa más importante de la que se tenga en cuenta con la escala en la que se la mida”
“Es imposible contentar al cien por ciento de la población”
Me pareció un ejercicio interesante. No entiendo por qué no puede hacer una conferencia de prensa o charlas en universidades acá también.
En Estados Unidos no hay golpes de Estado porque directamente te matan a los Presidentes.
Hubiera estado bueno que diga eso y no lo de la embajada…
Los 4 presidentes de Estados Unidos que fueron asesinados durante su mandato fueron:
- Abraham Lincoln (decimosexto presidente), muerto el 14 de abril de 1865 en un teatro.
-James Abraham Garfield (vigésimo presidente) fue herido mortalmente el 2 de EFE julio de 1881 por el huelguista Charles Guiteau.
- William McKinley (25 presidente) murió a manos del anarquista León Czolgosze el 6 de septiembre de 1901, en Búfalo (Nueva York).
John Fitzgerald Kennedy (35º presidente), asesinado en Dallas (Tejas) el 22 de noviembre de 1963. Por su parte, los otros presidentes que fueron objeto de atentado son los siguientes:
-
En 1835, un desequilibrado disparó contra el presidente Andrew Johnson, que resultó ileso.
-
En 1912, el ex presidente Theodore Roosevelt resultó herido por dos balas en el pecho en un hotel de Milwaukee (Wisconsin).
-
En 1933, Franklin Delano Roosevelt escapó a un atentado un mes antes de asumir la Presidencia de EE UU. En ese atentado resultó muerto el alcalde de Chicago, Anton Cermak.
-
En 1950, dos nacionalistas puertorriqueños irrumpieron en la residencia de Harry Truman e intentaron matarlo sin éxito.
-
En 1975, el presidente Gerald Ford escapó ileso a dos intentos de atentado en los días 5 y 22 de septiembre. El 5 de septiembre, una desequilibrada, Lynnette Fromme, discípula de Charles Manson, fue desarmada y detenida en Sacramento (California) cuando apuntaba con un revólver al presidente Ford, siendo condenada a reclusión perpetua. El 22 de septiembre, Sarah Joan Moore disparó contra Gerald Ford cuando éste salía de un hotel de San Francisco (California) en dirección al aeropuerto. Sarah Moore fue condenada a prisión perpetua.
Después tenés el caso del senador Robert Kennedy, candidato demócrata, fue asesinado el 5 de junio de 1968 en el hotel Ambassador de Los Angeles, por el jordano Bishara Sirhan, que fue condenado a muerte en ese mismo año: siéndole después conmutada la pena, en junio de 1972, por la de cadena perpetua.
Disparo para varios (a veces innecesariamente) lados cuando le preguntaron sobre la inflación, pero no divagó nunca y se mantuvo firme en su postura ideológica.
Un placer escuchar a Cristina, simpatiquísima además. Me imagino a muchos de los Presidentes que tuvimos en el pasado o a los opositores actuales tratando de hilar un discurso ante las preguntas de los estudiantes.
Deberían pasar por cadena nacional este tipo de eventos y no algunos anuncios de menor importancia con discursos diluidos y aplaudidores compulsivos.
Mencho, o tenés la memoria más privilegiada que conozco en un ser humano, o sos una enciclopedia andante, o consultás antes de escribir cada post, aclarame la duda por favor :mrgreen:
Tengo una memoria prodigiosa pero además sé googlear :lol: Sabía que habían sido 4 los presidentes asesinados y que había habido más de un atentado durante el mandato pero obviamente los datos de los autores y eso hay que googlearlo.
Esta mierda de la computadora de mi laburo no me deja citar. Cosa e’ mandinga.
Según Hobsbawm, John Fitzgerald Kennedy es el Presidente estadounidense más sobrevalorado de la historia.
Tengo pendiente leerlo a Hobsbawm, me lo recomendaron muchos.
Hobsbawm es excelente porque si bien tiene una clara orientación de izquierda el tipo es muy ecuánime a la hora de criticar aciertos y errores y escribe infernalmente bien y clara sin irse demasiado por las ramas ni adjetivar al pedo.
Yo leí enteros sólo “Historia del Siglo XX” (para él va de 1914 a 1989 y antes o después son continuaciones o inicio de otras cosas), “Bandidos” y “Revolucionarios”. Después tengo pero todavía no leí “La Era de la Revolución”, “la Era del Capital” y “La Era del Imperio” (que es las 3 divisiones que él hace de lo que para él es el siglo XIX que va desde 1789 y 1914) y “Como Cambiar el Mundo”.
Iba a entrar a decir lo mismo, me recorrió un escalofrío cruzadesco de tanto leer a este buen hombre.
Fijate por donde empezás Gustavo. Ademas de por abrir la billetera, claro.
Hubo alguna referencia en el discurso de la Jefa sobre la megamineria? y sobre el minimo imponible para el impuesto a los salarios? y sobre la entrada de monsanto? y algo referido al manejo de los planes argentina trabaja?
una de cal y una de arena eh? como les gusta decir boludeces…ayer un buen discurso…pero hoy dijo (si no me equivoco) una boludez como “si tuvieramos 25% de inflacion el pais colapsaria”???
Que necesidad de decir esas cosas??? Les gusta ir viendo cada vez mas gente con odio hacia ellos?