Kirchnerismo (parte 1)

Se esta volviendo en muchos temas a la vieja ley de riesgos. A mi, si bien la ley actual me parece mas mala que buena, algunas de las reformas me parecen malas. Estoy de acuerdo con eliminar la doble via y que se tenga que hacer opcion, pero estoy completamente en desacuerdo con que los accidentes de trabajo se pleiteen en la justicia civil (en los casos de acciones civiles). Y esto va claramente en desmedro del trabajador, porque el fuero civil ni cerca va a estar de otorgar las indemnizaciones a los trabajadores que se otorgan, en caso de ganar, en el fuero laboral, donde las evaluaciones para establecer el monto tienen que ver con mas cuestiones que solamente con una incapacidad. Digo, se toma verdaderamente como una perdida de ganancia futura en el marco de las relaciones laborales, y como tal, en la formula que jurisprudencial y mayoritariamente se aplican (Formula Mendez) conceptos como tasa de interes, se toma en cuenta la edad de 75 años (y no de 65 como edad jubilatoria) etc, etc, etc.

Lo de los honorarios es VERSO. En los juicios laborales los abogados no pueden pactar por encima del 20%, cosa que si se puede hacer en el fuero civil por ejemplo (hasta el 40%).

Trasladar materias de fuero y competencia laboral a jueces civiles me parece un disparate.

Aca, lo que se busca, es que los trabajadores dejen de hacerles juicios a las empresas y se los hagan solo a las ART. Claro esta que los trabajadores van a cobrar menos, como asi tambien, y no es un dato menor, en el fuero civil no se goza del beneficio de litigar sin gastos.

Lo de que los trabajadores van a cobrar mas rapido porque se aumentan los topes es otro verso. Explico. El motivo por el cual se lleva a la ART a juicio es, generalmente, el rechazo de la incapacidad. Otro es, que sin rechazo, te dan una incapacidad menor a la que realmente tenes, y vas a juicio por la diferencia.

Creo que la ley, a los unicos que perjudica, es a los trabajadores, y de ahi que me parece pesima la reforma en lo sustancial.

Todo esto sumado a que de los 80 juzgados laborales que hay en C.A.B.A. mas de 30 estan sin juez, con la demora enorme que ello implica.

Y a esto sumale que la justicia civil es una carreta, razon por la cual los trabajadores van a ver satisfechos sus derechos, en caso de ganar el juicio, con mucha mas demora que en el fuero laboral (que de por si hoy esta siendo mas lento que antes por lo que dije antes).

Cual seria la depuracion de “caranchos”? No entiendo.

Espero haber dado respuesta, abrazo, Matias.-

Perfecto. Se agradece el detalle.
Con Caranchos me refería a partir del artículo, que apunta a que serviría para poner tope a denuncias donde no se busca el correcto resarcimiento sino el aletargamiento a partir del mayor beneficio donde entiendo saldría beneficiado el representante legal. Pero por ello la pregunta, para no pecar de inocente.

Si no fuera por los abogados los trabajadores que sufren accidentes de trabajo cobrarian casi siempre menos de los que les corresponde. Digo, si el mismo que te evalua es el que paga (ART)…

Ejemplos que me ocurrieron a mi (clientes mios):

  • trabajadora de Jumbo que se quemo las manos con el producto quimico que usan ahi para limpiar, Quaternario Plus. La ART sostuvo que era solo una alergia. En la justicia se comprobo que tenia quemaduras quimicas en ambas manos, y se le declaro una incapacidad total y permanente del 30%.

  • trabajadora con triada de meniere. Se rechazo por inculpable (:)). Las pruebas arrojas un incapacidad del 80% de tal total obrera.

  • las hernias discales se rechazan todas por inculpables. En sede judicial gane todos los juicios, ninguno con una incapacidad inferior al 20%.

  • trabajadora del hotel hilton, a la cual le hacian limpiar durante 15 años en zapatados de tacos altos y de rodillas (con lupa, no es joda, jaja) los baños para ver que no quede nada de nada de nada. Se rechaza por inculpable (la trabajadora entro a los 18 años ahi…). Esta en estapa probatoria.

  • Trabajador con hernias multiples, compresion discal multiple, con compromiso radicular, porque se le cayenron endcima 40 sillas de hierro en Sodimac. Obviamente, se rechaza por inculpable. Se estima una incapaciad por estudios del 65%.

Espero que en el debate no sean todos levantamanos y llamen a discutir esta ley a expertos en la materia. Porque, claramente, los perjudicados van a ser los laburantes.

Ahhhhhhh, y en el fuero civil el poder que da un cliente al abogado autoriza a percibir la totalidad de la indemnizacion. En el laboral no, solo puede cobrar el trabajador.

A mi juicio, una ley PESIMA.


Por ultimo. Cuanto menos es sospechoso que esta ley salga cuando el gobierno arreglo con los gordos de la CGT. Gordos que estuvieron de acuerdo con la flexibilizacion laboral del mono musulman y que siempre fueron los voceros, no de los gremios a los que representan, sino de las camaras con las que negocian. Me parece un triste y erradisimo giro del gobierno.

Me pueden explicar si es breve que es eso de la doble vía??

Un trabajador sufre un accidente de trabajo. Se da ingreso a la ART. La ART evalua. Hay dos opciones: a) acepta el siniestro o b) lo rechaza. Si es la opcion a) luego dice si hay incapacidad o no. Si hay incapacidad paga, CONFORME A LA INCAPACIDAD QUE DETERMINE LA ART.

El trabajador, luego, puede (ahora) hacer un reclamo por accion civil contra la ART y el Empleador (los montos son mayores), y en caso de ganar se descuenta lo que antes cobro.

Ahora se establece que en caso de cobrar de la ART ya no va a poder hacer este reclamo.

A MI CRITERIO, ESTO VA A CAER EN UNA DECLARACION DE INCONSTITUCIONALIDAD POR LA C.S.J.N.

Que forrada esa reforma a la ley de riesgos laborales.

Siempre que voy a la planta de alguno de los clientes que tenemos me causa gracia cuando veo a los carteles de “seguridad laboral” por todos lados esencialmente culpando a los obreros por los accidentes laborales.

En 2 minutos, Chilavert recibió más goles de Cristina que en sus mejores años en Vélez.

Por lo que leo, es una bazofia la nueva ley, bajo qué argumentos la presentó como algo positivo ? :S

Que vuelva la 9668 y los reclamos en masa por hipoacusia y ciatica!!!

Las contradicciones de la nueva economía oficial

En lugar de frenar la salida de divisas, el intervencionismo K ha servido para el armado de una nueva bicicleta financiera, la que actúa como vehículo para la fuga de capitales.
En la última semana, varios títulos en dólares han tenido un salto espectacular -en primer lugar el cupón PBI. Cualquiera de esos bonos deja rentas que multiplican por diez los rendimientos normales en las plazas financieras. Al auge de los bonos en pesos y, en especial, el cupón PBI en pesos no estuvieron ajenos los K. “El crecimiento de los cupones estuvo apalancado por un informe de Merrill Lynch, en el que se sostiene que el gobierno pagaría con dólares a aquellos tenedores extranjeros de cupones de moneda local (…) al tipo de cambio oficial” (Clarín, 6/9).

Mientras tanto, las reservas siguen cayendo. Todo indica que este año descenderían 2.000 millones de dólares más. A los pagos por vencimientos de la deuda externa, se une la caída de un 50 por ciento de los depósitos bancarios en dólares. Además, “las compañías se ven impedidas de tomar deuda en moneda extranjera y reducen al mínimo una de las grandes vías de ingreso de divisas”. Esta merma se verifica, en especial, en los bancos que sustituyeron la sangría de depósitos en dólares por la contratación de líneas de crédito del exterior a corto plazo. “Pero el stock se empezó a agotar y los préstamos mostraron, entonces, un encarecimiento de 200 a 350 puntos sobre la Libor (tasa de referencia bajo la cual los bancos ofrecen fondos en el mercado interbancario)” (ídem).

Emisión y crisis fiscal

Mientras se achican las disponibilidades en dólares, aumenta la emisión de pesos -que ha llegado a casi un 40 por ciento anual. Es que el del déficit fiscal creció 14 veces en relación al mismo mes de 2011. Para fin de año, se espera que “aún con transferencias del BCRA y la Anses por casi 20.000 millones de pesos, las cuentas podrían cerrar con un desequilibrio superior a los 55.000 millones” (Cronista, 3/9). Una gran parte del déficit de julio está explicada por el pago de los intereses de la deuda y los subsidios. “En sólo siete meses, se agotaron los subsidios a los colectivos” (La Nación, 15/8). El déficit de las empresas públicas casi se triplicó. El rescate que vienen haciendo los K de las privatizadas del transporte y la energía incluye un aumento de las tarifas, la absorción de las deudas y, en muchos casos, el gasto de las inversiones. Los tarifazos en puerta se unen a la continuidad del desfalco del erario público. La plata para financiar a YPF salió de la Anses -por una tasa muy por debajo de la inflación.

Reactivación

El gobierno exhibe un aumento de los depósitos bancarios en pesos como resultado del ‘cepo cambiario’. El precio es un aumento importante de la tasa de interés y la posibilidad de asegurar esos depósitos al tipo de cambio oficial frente al dólar. Las ganancias que surgen de aquí son usurarias. Por otro lado, los bancos vienen boicoteando una línea de crédito promocionada al 15 por ciento de interés anual.
Los gurúes se entusiasman con las perspectivas para el año 2013, por las divisas que podrían aportar la soja y la reducción de los pagos por la deuda externa. Pero cualquier reactivación implicará una demanda adicional de divisas para hacer frente a las importaciones, las que hoy están planchadas o frenadas. Por otro lado, los subsidios en pesos y en dólares seguirán en aumento; un crecimiento del 3,5 por ciento del PBI, en 2013, incrementaría en 3.900 millones de dólares la importación de energía. La acentuación de la crisis en Europa y en China podría hacer naufragar las expectativas en un precio elevado de la soja y el maíz
La política oficial está envuelta en contradicciones irresolubles. El dirigismo es un recurso de emergencia que delata una crisis de fondo. No tiene nada que ver con la planificación, que es un método para desarrollar la economía en función de las grandes mayorías.

Las contradicciones de la nueva economía oficial : PARTIDO OBRERO

Yo pienso igual que vos, Mati, pero hablando con varios amigos laburantes, me dicen que es mejor que lo anterior. Si esto es bueno (si bien alguna cosa le veo favorable), lo anterior tiene que haber sido nefasto.

Clarificador.


No se qué tiene que ver, pero:

Sabateee
Sabateee

Leí esta nota y me acordé de alguien… adivinen de quién?

Excelente nota de gil lavedra.

Carta Abierta quiere una Presidenta con poder absoluto
POR RICARDO GIL LAVEDRA JEFE DEL BLOQUE DE DIPUTADOS NACIONALES DE LA UCR
Más allá de su gramática confusa, el documento de los intelectuales del kirchnerismo desnuda orfandad argumental, una buena dosis de ignorancia y un deseo arrollador de populismo autoritario.
IMÁGENES

Carta Abierta quiere una Presidenta con poder absoluto
COMPARTIR
Votar1Email0Twittear
ETIQUETAS
Carta Abierta
20/09/12
El grupo de intelectuales oficialistas conocido como Carta Abierta ha emitido un nuevo documento, en el que fundamenta la necesidad de una reforma constitucional.

Quienes deseen conocer los motivos de esta iniciativa han de afrontar una ardua tarea.

A modo de ejemplo, transcribo la primera oración: “El actual gobierno mantiene una diferencia que se hace notoria cuando crece la espesura de hechos que son portadores de cierta turbación y ambigüedad”. Luego de ese tortuoso comienzo, siguen párrafos más crípticos que los de Heráclito, el Oscuro de Éfeso.

Nos enteramos así de que el kirchnerismo es “un implícito y explícito sentido de la historia”, pero también “una actuación posible” en un mundo “capitalista en quiebra” que arrastra a “los procesos populares, muchas veces, en su ordalía de decadencia y servidumbre”.

En ese marco de catástrofe, el gobierno de la familia Kirchner representa una “diferencia”, es decir, “una innovación en la espesura de los hechos” y “una particularidad irreductible”, pese a que “se lo quiere ver inmerso en el manejo de arbitrariedades”.

¿Qué significa la “diferencia”?

Por si algún desprevenido no lo había advertido aún, Carta Abierta lo aclara así: “Decir diferencia presupone una fórmula para volcar los hechos hacia la percepción de las novedades”.

Siguen a esto largas parrafadas en las que se asiste a un combate homérico entre los buenos (los Kirchner y sus acólitos) y los malos (todos los demás).

Ese extenso introito desemboca, en las líneas finales, en lo que constituye el objeto evidente del documento: reclamar y justificar una reforma constitucional que permita la reelección de la jefa de estos intelectuales . “Por otra parte, los pueblos y los gobiernos de Suramérica (sic) son navíos en la tormenta que asumen la responsabilidad de rediseñar las magnas normas (sic) para que coincidan con los procesos de transformación que suceden en varios países de la región viabilizando (…) la eventual continuidad democrática de liderazgos cuando estos aparecen como condición de esta inédita etapa regional. Ello configura un momento constitucional, apropiado para ligar las transformaciones en curso y el andamiaje legal”. “No se trata –se nos tranquiliza- de imponer normas (…), sino de pensar en forma completa el decurso de una historia”.

Todos estos galimatías, que parecen escritos en broma, son disfraces verbales que quieren disimular el único propósito de la reforma propuesta: la reelección de Cristina Fernández, a la que en vez de llamar por su nombre aluden como una “eventual continuidad democrática”. ¿Cuál sería el fundamento? No se lo expresa, pero entre las brumas de la “espesura” de las palabras puede interpretarse que la “diferencia” de la actual presidenta con los demás ciudadanos es tan “magna” que sin ella la ciudadela de los buenos caería ante el embate feroz de los malos, conducidos por el “bonapartismo mediático”.

El último párrafo, que delinea el eventual contenido de la reforma, desnuda la orfandad argumental del documento y una buena dosis de ignorancia.

Se reclama levantar “una barrera antineoliberal”, desconociendo el profundo contenido social de nuestra Constitución, enfatizado notablemente luego de la reforma de 1994, con la incorporación de numerosos tratados de derechos humanos. Se pide el “reconocimiento de la multiculturalidad” y el respeto a la “heterogeneidad lingüística”, con evidente ignorancia del artículo 75, inc. 17, que reconoce la “preexistencia étnica y cultural de los pueblos indígenas argentinos” y garantiza el respeto a su identidad cultural e idiomática. Se exige “la reconstrucción de la geometría del Estado”, expresión metafórica hueca de todo sentido. La “inclusión de nuevas formas de propiedad” es un tema cuya regulación compete al Código Civil y la Convención Americana de Derechos Humanos prevé que la ley puede subordinar el uso y goce de la propiedad al interés social … En cuanto a “la protección del ambiente humano y natural”, los esforzados cartistas demuestran no haber leído el artículo 41 de la Constitución. Lo mismo cabe señalar respecto del derecho a la salud, tutelado por numerosos instrumentos internacionales con jerarquía constitucional (art. 75, inc. 22, CN),. Por cierto que “las relaciones colaborativas entre sociedad y Estado” se hallan hoy maltrechas, pero no precisamente por culpa de la Constitución.

Como es fácil advertir, si se desbroza la densa y oscura maleza del mal uso de la prosa, lo que queda es igual a lo que -quizás con menos gongorismos- podrían haber escrito los amanuenses de Somoza, de Stroessner o de Trujillo: el elogio del ser providencial, que no es un ciudadano más sino que es el mismo pueblo encarnado. De ahí la machacona reiteración de la palabra que titula el documento: la “diferencia”. Se la pretende justificar, como se ha hecho en todos los tiempos, con un estado de excepción o emergencia, aunque no se empleen estos términos.

El constitucionalismo parte de una idea diametralmente opuesta, la de la igualdad . Nadie está por encima de la ley ni nadie es imprescindible. Y la experiencia histórica demuestra que la concentración del poder en una persona o una familia es siempre nefasta para la libertad y para la preservación de la dignidad humana . Para eso nacieron las constituciones: para limitar y controlar el poder.

Las sociedades avanzadas, aquellas que permiten un alto desarrollo humano de sus habitantes, privilegian a las instituciones antes que a los funcionarios, que son circunstanciales. Son inmunes a cualquier “diferencia”, que por lo general no es otra cosa que una mistificación labrada por la propaganda estatal.

La Constitución es, como toda obra humana, perfectible. Pero el oficialismo no quiere reformarla para profundizar su solidez institucional, para garantizar la división de poderes, para consolidar una justicia independiente o para hacer efectivo el federalismo, sino para lograr exactamente lo contrario: un texto que le dé “andamiaje legal” al unicato y nos aleje cada día más de las naciones desarrolladas . Lo que asombra, entonces, no es la “diferencia”, sino la igualdad sustancial del oficialismo con los populismos autoritarios que han sido un poderoso obstáculo para el progreso moral y material de tantos países latinoamericanos.

Che no entiendo que tiene que ver médicos del mundo con el afsca?:confused:

Tiembla el kirchnerismo. Apareció su bestia negra con la nueva política.

Nacional Politica
[b]
Venegas lanzó su partido para “sacar democráticamente” a CFK

20.09.12 El sindicalista hizo críticas al Gobierno y realizó un llamado a la “unión” de la oposición. [/b]

Venegas lanzó su partido para “sacar democráticamente” a CFK

El secretario general de la Unión de Trabajadores Rurales y Estibadores (Uatre), Gerónimo “Momo” Venegas, lanzó su partido político “FE” con críticas al Gobierno y un llamado a la “unión” a la oposición para “sacar demócraticamente” a la presidenta Cristina Kirchner del poder.

En conferencia de prensa, Venegas no descartó confluir en un futuro con el secretario general de la CGT, Hugo Moyano, aunque aclaró que la central obrera “no es para hacer política”, sino que es “pluralista”.

“Nuestro lugar son las 62 Organizaciones Peronistas”, remarcó el titular de UATRE, en referencia al brazo político del sindicalismo. Según se leyó en la declaración fundacional del partido, éste surge para “reconquistar los principios y valores del peronismo e incorporar a otros sectores de la sociedad para trabajar por la unidad nacional y en proyectos alternativos que encaminen a la Argentina en la senda del progreso”.

Venegas habló de un movimiento “a lo largo y ancho del país con el alma y la doctrina de Juan Domingo Perón” y que tenga “las puertas abiertas para todos”, por lo que se ilusionó con un frente partidario en el que confluya toda la oposición. “Tenemos que buscar coincidencias en cuatro o cinco puntos y firmar un documento. Como el Gobierno quiere ir por todo, nosotros tenemos que ir por el Gobierno en las urnas, para sacarlo democráticamente”, afirmó.

En ese sentido, dijo haber tenido contactos con el presidente de la UCR, Mario Barletta, el diputado nacional Fernando “Pino” Solanas" y el ex ministro Ricardo López Murphy, mientras que se leyeron adhesiones del titular de la Pastoral Social de la Conferencia Episcopal Argentina (CEA) y obispo de Gualeguaychú Jorge Lozano, más el presidente de la DAIA, Aldo Donzis.

Además, el referente del gremio de estibadores negó que el partido busque capitalizar el cacerolazo del jueves pasado contra la administración kirchnerista. “Creo que no lo puede capitalizar nadie, sólo el Gobierno. El llamado de atención debería ser para el Gobierno nacional por el reclamo de la gente insatisfecha”, señaló, acompañado por los dirigentes Aldo Pignanelli (ex presidente del Banco Central), Carlos Campolongo, Miguel Schiariti, Jorge Todesca, Teresa
González Fernández, Jorge Ferreyra, Rubén Gioannini y Nicolás Terrera, entre otros.

http://www.eltribuno.info/Jujuy/203843-Venegas-lanzo-su-partido-para-sacar-democraticamente-a-CFK-.note.aspx

La cantidad de descontentos con el Gobierno Nacional pedía una alternativa posible, real, sensata y con ideas renovadores y acá la tiene. :evil::lol: Parece el tren fantasma.

Todesca fue como candidato a Jefe de Gobierno de Duhalde en las últimas elecciones y estuvo cerca del batacazo con un 1%.

Encima como vemos en la foto el Momo es chichearanista de la primera hora.

Genial editorial, está en versión audio y en pdf en la página.

Marca de Radio – 22.09.12

[b]Afinar la sintonía

Eduardo Aliverti[/b]

El paisaje político continuó dominado por los ecos de las cacerolas, como no podía
ser de otra manera. Desde el oficialismo se persistió en minimizar lo ocurrido. Y la
oposición continuó creyendo o diciendo que aconteció un punto de inflexión. El tema
sigue siendo ése. El clima es ése.
En el costado gubernamental y aun entre quienes sólo simpatizan con el
kirchnerismo pero sin ahorrarse críticas, causó impresión -con toda lógica- la violencia
verbal que expresaron los manifestantes. En la semana se difundieron “nuevos”
testimonios, que en las horas siguientes al episodio no se habían conocido. Son
irrefutables. Estaría bueno saber, corridos varios días, por qué no hubo condena a las
barbaridades vistas y escuchadas, por parte de aquellos que puedan haberse
exteriorizado con espíritu democrático. ¿Hubo de esa gente? Si la hubo, brilló por su
ausencia durante y a posteriori. Nadie se indignó frente a cánticos y consignas
repugnantes. Tampoco pudieron anotarse reprobaciones marcadas entre los portavoces
mediáticos de la oposición. Marcelo Tinelli quedó en soledad al mostrarse perplejo
frente las animaladas de odio que se registraron. No es que uno lo ubique en el bando
opositor, bien que nones en el kirchnerista. El conductor televisivo es habilísimo para
surfear sin mojarse y, en todo caso, no es su función ni su negocio adoptar posturas
explícitas. Pero la ejemplificación vale como constancia de que, si sobresalió su espanto
o reproche frente a la virulencia de los marchadores, es porque del coro “bienpensante”
no hubo otro. Los editorialistas opositores de toda la prensa, oral y escrita, simplemente
se dedicaron a insistir con la solicitud de que Cristina escuche el reclamo “popular”.
¿Qué es lo que tiene que escuchar? ¿Que se vaya con Néstor? ¿Que es una chorra?
Dejemos esto para dentro de unas líneas, de todos modos. Por ahora, vale que la
malignidad de los emblemas recortó al oficialismo en el desprecio porque así no puede
dialogarse ni aunque se quisiera. Y en efecto, así no se puede hablar. Pero también con
toda lógica, la oposición se aferró a un número de embroncados callejeros que no
estaba en el cálculo ajeno ni propio. Una vez producido el hecho y aunque la
convocatoria no pasó por figura alguna de quienes enfrentan al Gobierno, bien que
solamente desde el discurso, era obvio que buscarían potenciar la magnitud del
caceroleo hasta esos límites comprensibles pero injustificables.
Algún colega opositor punteó que el oficialismo sí tomó nota de lo acaecido. Ahora
dicen que desde ese jueves a la noche no volvió a citarse la re-re, lo cual es cierto.
Dicen que los tonos y actitudes de Cristina reflejaron la decisión de bajar un cambio.
Dicen que en algo andaría si no volvió a abusar de la cadena nacional. Por algo será,
dicen, que Boudou ya no aparece con esa sonrisa permanente y causante, dicen, de
www.marcaderadio.com.arMarca de Radio – 22.09.12
irritación masiva. Por algo habrá sido, dicen, que a ella se la ve más simpática, menos
tensa, distendida, no tan provocadora. Acerca de esto último sería atinado si se ponen
de acuerdo porque, justamente, se viene de una tapa revisteril que exhibe a la
Presidenta en gestualidad orgásmica por su relación con las masas. La saltan de
deprimida a bipolar, de bipolar a furiosa, de furiosa a autista y del autismo a la felicidad
masturbatoria. ¿Eso es todo lo que se les ocurre como cuestionamiento político?
Convengamos que semejante pobreza argumentativa refleja mucho, o todo, sobre cuál
es el verdadero equipaje de la oposición. ¿Creen, honestamente, que la muchedumbre
caceroleante, y la gran mayoría de quienes se quedaron en sus casas pero aprobando
el repudio, salió a la calle porque está inflada de cadenas nacionales, de la re-re, de
que no haya conferencias de prensa, de la sonrisa de Boudou? ¿De la “inseguridad”?
Este aspecto sí puede ser incluido en el pésimo humor de los manifestantes, pero se
desarma al contrastarlo con el tipo de salida que propondrían y aun si dejara de
considerarse que cualquier estadística demuestra que no hay un incremento del delito
violento. ¿Qué significa protestar contra la inseguridad en términos de solución? ¿Salir a
pura bala, matar a como venga, institucionalizar el gatillo fácil? Sí. Pero no pueden
decirlo. Por fortuna o militancia, el asentamiento de la democracia le puso una raya,
grande, a que se tome como natural poder vomitar cualquier afirmación de anclaje
facho, so pena de exposición absurda o maloliente. Se puede en el anonimato de los
llamados sueltos a las radios, en las redes sociales o en las estrofas y carteles de una
manifestación cada tanto. Pero no en forma generalizada. Es por esa misma autopista
que circula lo auténticamente representativo, el caracú, de la irritabilidad del teflón. Es
el dólar, estúpido. El cepo cambiario sobresalta a las porciones acomodadas de la
sociedad. Y al imaginario de clase media: por obra de factores culturales históricos,
estimulados hasta el hartazgo por los medios de comunicación, se termina convencido
de que la cotización o acceso a la divisa norteamericana son determinantes para
sentirse libres o en prisión. Pero eso tampoco pueden manifestarlo de manera
consignista, porque es vergonzante. Y el Gobierno comete el enorme error de no
ajustar su alocución, y sus disposiciones, a desflecar ese espíritu convocante del dólar.
Cristina es una plebeya, linda, de temperamento jodido, frentera, capaz de
haberse sobrepuesto a tragedias personales, con accionar reparador de las necesidades
mayoritarias aunque nunca deje de recordar que no es el Che Guevara. Eso es
insoportable para las señoras y señores que viven del goce a través de que haya los
situados aplastadamente abajo, para encontrarle sentido a sus vidas patéticas. No tiene
arreglo. Sí entre alguna burguesía dirigencial que comprende la necesidad de contar
con liderazgo y reglas claras, así deba apartar fastidios o repelencias gorilas. No entre
tilinguería mediáticamente comandada, que sesenta años después reproduce el festejo
por el cáncer de Eva y por más que su comodidad dineraria no esté afectada. Pero lo
que no dispone de arreglo sí tiene algunos acomodamientos, parciales, tal vez capaces
de despejar cargas perniciosas. Sintonía fina, ya que estamos. Siempre sin perder la
noción de que uno no es más que un simple analista, cuyo poder se remite a escritura,
micrófono, capacidad de convencimiento, pero no a las decisiones ejecutivas con que
lidian a cada rato quienes ejercen el poder en serio, vayan ciertas apreciaciones de
acción y comunicación. Están en línea con lo que -se reitera: según lo que le parece al
periodista- es el motor no sólo de la furia enunciada por energúmenos de la marcha. Lo
www.marcaderadio.com.arMarca de Radio – 22.09.12
es de la gente que hasta aprobaría o dispensaría al Gobierno si no fuera por los
embrollos en que se mete, en áreas de sensibilidad extrema. Por ejemplo, ¿cuánto da la
cuenta anual de los argentinos que viajan al exterior con relación a la cantidad de
divisas imprescindibles? ¿Es tan estremecedora, como para dejar(les) el flanco de que
parecemos la Unión Soviética? ¿Puede ser, debe ser, que un día sea que hay que avisar
a dónde se viaja, y al otro que hay que hacerlo con un mes de anticipación, y al otro
que recién en la semana del viaje se consigna cuánto tiene habilitado cada viajero, y así
sucesivamente? ¿No se dan cuenta de que por estas barrabasadas dispositivas, y/o
informativas, es por donde se cuela buena parte de lo que el propio oficialismo
denomina “cadena del desánimo”? ¿El Gobierno no advierte que ese tipo de agujeros
son los que sirven en bandeja a los zócalos televisivos, al rictus de los rabiosos que se
valen de eso para remarcar apretadas, a las plumas que espolean el Todo Negativo?
Quienes viajan al extranjero son una sólida minoría respecto de la suma poblacional,
pero la construcción simbólica que se traza alrededor de ellos es fortísima. Desde la
oposición periodística se escribió que la Presidenta está encrespada con el desaguisado
que le indujeron las segundas líneas en la implementación de los dispositivos
cambiarios. Aunque eso no la exima de responsabilidad, ojalá sea cierto.
¿Y no sería conveniente que se establezcan diferentes escalas de tipos y accesos
de cambio? ¿No debe distinguirse entre los para qué de importaciones y requerimientos
de divisas? Si es cierto, como lo es en poca, alguna o gran medida, que las dificultades
mundiales nos cayeron encima sin comerla ni beberla, ¿no hay que explicarlo mejor y
unívocamente, en lugar de brincar de resolución a resolución dando idea de que se
opera en el rato a rato? Salvador Treber, economista del Plan Fénix, lo dijo en una
entrevista publicada por Página/12 el domingo pasado. “En 2011, la fuga de divisas fue
de 18 mil millones. En el primer semestre de este año, (apenas) algo más de 3 mil. (…)
Las medidas son en general correctas, pero (…) torpemente implementadas. Me
gustaría que sean más sutiles, menos torpes. Esas economías (de ajuste cambiario) las
haría cualquier país del mundo. Las exportaciones bajaron 2 por ciento, que en un
mundo en crisis no es nada. (…) Brasil bajó 20 por ciento sus importaciones y nadie lo
critica. (…) Esto es una guerra de nervios, pero volvería a decir: ¡Por favor, funcionarios
del Gobierno! ¡Sean más hábiles para tomar las medidas y no producir rechazo aun de
las que están bien!”.
El firmante tiene la certeza de que si eso sucediera quedaría desarmado, en muy
buena parte por no decir completamente, el centro del cuestionamiento que
caceroleros, adyacentes y gente de buena fe no se animan a admitir como tal, como
centro. El dólar, la sensación que provoca, las visiones que excita. No serviría, quedó
dicho, para que dejen de bardear con la yegua, la chorra, la corrupción. Pero salir a la
calle quedaría circunscripto a eso; a que no hay conferencias de prensa presidenciales;
a que no se quiere más entradas en cadena; “a la inseguridad y había otra cosa más
que no me acuerdo”, como dijo una manifestante en un testimonio para la historia.
Saldrán igual, lo pueden hacer y de hecho lo harán. Pero no cabría envidiarles la
antología del ridículo.

MARCA DE RADIO, sábado 22 de septiembre de 2012.

MARCA DE RADIO

Que asco de edición, me extraña de vos. Asco, editalo.

Lee el pdf.

Interesante y certera escrachada le pego el gordo lacayo de la corpo al descontrol y vergonzoso manejo de los planes argentina trabaja en quilmes… es cierto pero se quedo corto… no conto como las coperativas del mtr y otras orgas opositoras fueron desplazados por cooperativas derivadas del evita y ahora de miles… el barba esta haciendo todos los esfuerzos para igualar a anibal en el titulo de ser “el intendente de Quilmes mas corrupto y ladron de la historia”