“cadena del desanimo”… me hace acordar a cuando algunos hinchas de River decian, hace unos cuantos años, que con optimismo solamente ibamos a salir adelante… :lol:
A mí lo de “cadena del desánimo” me hace acordar a este tipito que hace algunos años decía que Clarín quería hacerle caer la esperanza y la fe al pueblo argentino con sus titulares
Igual convengamos que es una pavada lo diga quien lo diga para ver si le podemos enchufar a alguno la responsabilidad por nuestras cagadas y dejarnos sólo con las medallas en la charretera por los éxitos.
No coincido, yo creo que es una realidad lo diga quien lo diga, pero acá parece que es una boludez si lo dice Cristina, y es un impedimento real para gobernar si lo dice otro.
Para mí cuando hacés las cosas bien, no hay medio de comunicación por agresivo que sea que pueda entrarte porque las palabras cuando rebotan con una realidad diferente pierden su sentido.
Difiero Mencho. Pensemos en Illia y Allende, por citar dos casos donde gobiernos democráticos que hicieron las cosas bien cayeron gracias a la enorme influencia desestabilizadora de los medios de comunicación.
No lo subestimo pero tampoco lo sobredimensiono. Sé que pueden golpearte. Y ya que Alejo los nombró distingo la situación de Illia con la de Allende pero antes aclaro a ambos les tocó gobernar en plena época de la Guerra Fría con la Escuela de las Américas con Estados Unidos instruyendo a las futuras dictaduras y siempre al servicio del capital extranjero y la Unión Soviética y Cuba fomentando las agrupaciones revolucionarias, ambos fueron víctimas de ese contexto internacional quedando en el medio del asunto. Hoy esa situación no existe y el Gobierno cuenta con el respaldo del 54% del electorado, una oposición que no aglutina a nadie, pensar que Clarín puede derrocar al Gobierno es sobreestimarlo. Sumado que para desestabilizar un gobierno necesitás poder de fuego, hoy las Fuerzas Armadas si quieren tomar una plaza los corren chiquilines tirando con gomera o pistolas de sebita y chaskibums.
De cualquier manera los contextos de uno y otro son diferentes:
Illia fue elegido por alrededor del 20% de los votos en una elección que la ganó en realidad el voto en blanco y con el contexto internacional de la Guerra Fría era andar sobre tierra movediza. Esa debilidad se vio afectada porque la mayoría del peronismo no lo reconocía como Presidente y hubo un fuerte plan de lucha contra él de la mano de Augusto Timoteo Vandor que incluyó varios paros. Cuando metió mano -para mí acertadamente- en los medicamentos y el petróleo vino la facción Escuela de las Américas a cobrársela. No le perdonaron haber levantado la proscripción del peronismo para las legislativas de 1965. Jugaron también la Sociedad Rural y la UIA armaron una asociación antiestatal por el déficit, los controles de cambio y el congelamiento de los arrendamientos. Al margen de eso la situación económica era buena y se había reducido la desocupación y aumentado el salario mínimo vital y móvil. Evidentemente colaboraron diarios como El Mundo o Crónica que son los creadores del apodo “La Tortuga” pero es sólo un colorido más a un caldo que cocinaban en otro lado. La CGT llevó a cabo el “operativo tortuga” que consistió en sembrar el centro de Bs. As. con esos animalitos que llevaban pintadas en su caparazón las palabras “Illia o gobierno”. La decisión final acá la toma Estados Unidos pero el germen de todo viene con la propia elección que lo designó y la falta de grandeza de los opositores para defenderlo del juego de la Guerra Fría.
Con Allende en Chile también la decisión final la toman los Estados Unidos pero con algunos ribetes diferentes. Salvador Allende buscó la vía pacífica en contraposición del MIR comandado por Miguel Enriquez que buscaba la toma del poder político por la fuerza. Ganó con el 36,6% de los votos y ya desde el primer minuto Estados Unidos gobernado en ese momento por Nixon decidió evitar que asumiera a toda costa porque de acuerdo a la CIA Allende había recibido plata de Cuba para alterar el resultado de las elecciones (incomprobable) y una relación fluida con la Unión Soviética. La CIA organizó dos planes para detener la elección de Allende en el Congreso pleno, los que serían conocidos como el Track One y el Track Two:
El Track One consistía en que el Congreso eligiese a Alessandri: éste renunciaría y se llamaría a nuevas elecciones en que la derecha apoyaría a Eduardo Frei. El plan es conocido también como gambito Frei. El plan, sin embargo, no funcionó. La DC y la UP llegaron a un entendimiento tras el triunfo de esta y se reveló la existencia de un pacto secreto entre los dos candidatos (Tomic y Allende) en el que cada uno reconocía la victoria del otro si la diferencia era mayor a los 5.000 votos y, la de Alessandri solo si este los superaba a ambos por más de 100.000 votos. Finalmente, la Democracia Cristiana exigió para su apoyo en el Congreso un estatuto de garantías constitucionales que asegurarían que Allende no se saldría de la ley fundamental. El Track One fracasó, quedando entonces el Track Two.
El Track Two consistía en crear un clima de inestabilidad política, para que las Fuerzas Armadas intervinieran y anularan la elección. Se encargó su ejecución al general Roberto Viaux, cuyo plan era secuestrar al comandante en jefe del Ejército, general René Schneider (que en las vísperas a las elecciones le dijo a El Mercurio que el defendería al presidente chileno ganara quien ganara), ocultarlo y provocar la situación de inestabilidad. El 22 de octubre se ejecutó el plan, pero, al intentar defenderse, el general fue baleado por sus asaltantes, quienes huyeron al instante. Su chofer lo llevó al Hospital Militar donde falleció dos días después, el 25.
El 24 de octubre, a las 10:39 h, se inició la votación del Congreso sufragaron 195 parlamentarios: Allende obtuvo 153 votos contra 35 de Jorge Alessandri y 7 en blanco, proclamando el Congreso a Salvador Allende.
Obviamente que ni la estatización de áreas claves, ni la nacionalización del cobre ni la reforma agraria ni el congelamiento de los precios de las mercancías ni el aumento del salario de los trabajadores le cayeron bien a Estados Unidos y sus aliados. Y ahí entraron en acción el grupo que contactó a Pinochet que no son ni más ni menos que los Chicago Boys de la Universidad Católica de Chile. Milton Friedman, el padre del neoliberalismo, en la década del 50’ había propuesto un programa de formación de economistas en el neoliberalismo friedmaniano que había sido rechazado por la Universidad de Chile y lo terminó implementando en la Universidad Católica donde miles de economistas se formaron en intercambios con la Universidad de Chicago. Así es que Sergio De Castro y sus Chicago Boys escribieron “El Ladrillo”, un manual de cómo debían operar los cambios una vez que tomaran el poder y encontraron en Pinochet un aliado (la gran realidad es que a Pinochet le fue bien en lo económico recién cuando los echó a la mierda a todos los Chicago Boys y porque siempre se negó a privatizar a precio vil Codelco -la empresa nacional de cobre de Chile que en aquel entonces representaba el 85% de sus ingresos como le sugerían los pollos de Friedman). Allanó para que los aliados de Estados Unidos metieran el zarpazo el camino los serios problemas económicos con una inflación que en 1973 alcanzaba el 606%, escasez y mercado negro. Allende a su vez dio asilo a los líderes de Montoneros y PRT-ERP que se fugaron del penal de Rawson que después derivó en la masacre de Trelew. Ahí llegó un paro de unos camioneros que fue financiado por la CIA a la que se sumó toda la oposición y todas las asociaciones profesionales que derivó en una paralización total del país. El paro recién paró cuando ingresaron algunos militares al Gabinete de Ministros. El 29 de junio, el regimiento blindado N° 2, al mando del coronel Roberto Souper, protagonizó un levantamiento militar contra el Gobierno, usando varios tanques, un porta tanques y dos camiones con 40 hombres cada uno. Los sublevados intentaron tomar el Palacio de la Moneda, enfrentándose a las Fuerzas de la Guarnición. Los miembros de Patria y Libertad, que estimularon el golpe, se asilaron en la embajada ecuatoriana. El resultado final de este intento fue conocido como «tanquetazo», que dejó 20 muertos, de los cuales gran parte fueron civiles. Después Allende pierde unas elecciones donde le queda poco más de un tercio de los legisladores que lo apoyaban. La oposición que tenía amplia mayoría quiso someter a plebiscito el mandato de Allende y este se negó. Eso terminó acelerando el golpe con la posterior toma del Palacio de la Moneda y la muerte de Salvador Allende.
Los medios de comunicación son sólo un factor pero los que deciden la suerte de un Gobierno siguen siendo otros actores.
Coincido con la mayoría de lo expuesto sobre Ilia y Allende. El tema es que nadie dice que Clarín por sí solo va a voltear un gobierno, es una forma de decir que “5 tapas de Clarín volteaban un gobierno”. El tema es la campaña de erosión permanente, de mentira permanente, de tergiversación, a través de diferentes medios, repetida constantemente, contribuye a generar mal clima. De ninguna manera está solo Clarín, hay muchos sectores interesados en que se termine la experiencia kircherista, ya sea dentro del peronismo, del radicalismo, el sector mediático ni hablar, la sociedad rural, parte del poder financiero que se ve amenazado ante medidas como la expropiación de YPF. Clarín lo que puede hacer es actuar como elemento aglutinador de todos estos frentes.
Y ojo, que si no lo logró en 2008, y si ahora está debilitado, es porque el gobierno se movió de forma realmente magistral, sinceramente es un caso de estudio admirables el trabajo mediático, militante, discursivo que encaró el gobierno para sobrellevar esa situación y revertirla llegando al histórico 54% que mencionás. No es casualidad la fortaleza del kirchnerismo, es producto de una estrategia muy inteligente, no tengo dudas que gobierno menos despiertos no hubieran logrado llegar al tercer mandato ante una situación parecida.
Yo veo que vos no adherís a la teoría de los llamados “golpes blandos”, a mí me parece una posibilidad latente.
En realidad al golpe blando lo veo factible si la campaña de erosión tiene algún correlato con la realidad. Si son puras infamias, cae por su propio peso. Igualmente sí, creo que para que te hagan un golpe juegan otros factores principalmente y que un medio es algo accesorio al verdadero centro de poder que decide voltear un Gobierno. Si un Gobierno tiene respaldo popular como tiene el kirchnerismo, no lo volteás con un golpe blando. Y para el otro necesitás poder de fuego y hoy las fuerzas de seguridad le responden a Cristina y el ejército no tiene ni pistolas de agua. No lo veo viable.
El poder de los medios es gigantesco, hacer propaganda de cada slogan del gobierno (que mal hace) contrastandolo con la realidad, eso tiene un poder inigualable, algo que el gobierno intenta hacer desde futbol para todos, pero que queda menos creíble.
Se acuerdan del porqué ganó De narvaez las legislativas del 2009?
De Nárvaez no gana sólo por los medios, gana porque estaba todavía fresco el conflicto con el campo por la 125 que si bien fue fogoneado por los medios, tuvo otras aristas y se incentivó de más por una pésima estrategia comunicacional del Gobierno. Sumado a que no es lo mismo unas elecciones legislativas que unas para cargos ejecutivos.
Seguro, pero te puedo asegurar que un alto porcentaje del voto a de narvaez fué por lo mediático que fué su parodia en el programa de Tinelli, terminó de tener aceptación por la simpatía que generaba su slogan a partir de los chiste hacia el.
De Narvaez ganó porque en el tercer cordón del conurbano el kirchnerismo no existía. Se lo tradujo en encuestas Artemio Lopez y de ahí la implementación de la AUH. Obviamente que no se ganaron las de 2011 por eso pero la medida tuvo un impacto simbólico y social importante.
¿No será mucho para el mayor hijo de puta que existió en este país? Un MAUSOLEO, jajajaj, ni que fuera un faraón, ahí guardan toda la plata mal habida.
No, el colo arrasó en ese cordón, lo dijo el propio Lopez en Marca de Radio. 2009 fue un año de grandes cambios en cuanto a la llegada de voces del oficialismo a amplios sectores de la sociedad.La AUH era muy necesaria, el mismo Michelli de la CTA se la exigía a Kirchner cuando era presidente. Curioso que de ahí en más desapareciera de la escena mediática, capaz nada que ver pero antes tenia mas presencia pública.