Sigo esperando el juicio a montoneros. ¿Qué están esperando para ponerlos en el estrado? O seguramente tienen miedo de perder a la mitad de los representantes de su partido.
Si ya lo explicaron y es seguir en lo mismo al pedo, igual que algo sea legal no lo hace justo y esa cantidad de gente sin condena es una deuda que la sociedad nunca va a saldar.
Todo lo que habla es verdad, obvio… no tira fruta por tirar… Porque no habla de los barras que hasta hace 2 semanas defendia, porque no habla de la inflacion que por mes crece a tazas del 2%, porque no habla de la inseguridad … A obvio que no, porque en estos temas no puede mentir como lo esta haciendo con la BIOtecnologia y no se que otra cosa esta inventando…
Ni una mención a las industrias culturales. Me preocupa que no exista ni una insignificante iniciativa al respecto. Hace falta una universidad del software y/o mandar gente afuera a capacitarse.
Sigo esperando la respuesta a la pregunta que te hice hace meses sobre en qué consistían las industrias culturales de las que hablás siempre y si conocés caso de algún país que haya basado su desarrollo en base a ellas …
Las industrias culturales son contenidos en videojuegos, televisión, cine, música, y todas las licencias que se desprenden de esos rubros que van a jugueterías, textiles, articulos del hogar, etc. Basicamente, mi queja es que Argentina tuvo una industria cultural de la san puta hasta mediados de los 60, pero en esa época era fácil competir porque no habia el grado de sofisticación actual para producir contenidos exitosos. Si bien son industrias volátiles y de díficil inserción por el componente “volátil” del gusto del público (hay casos de excelentes contenidos que fueron un fracaso, y la inversa, pésimos productos con mucho éxito), son apuestas en las que tenés que insertarte sí o sí como país en la medida que son el motor del desarrollo científico tecnológico moderno. Es como la nanotecnología, no podés obviarla si querés un entramado productivo competitivo y de calidad en el siglo XXI, boludeces como las raquetas de tennis tienen esa tecnología incorporada en las fibras del cuadro. Darle bola a las primeras es importante porque significa ingresos de divisas muy importantes, que es lo que por ejemplo está escaseando en este momento. Producir contenidos es un quilombo, no es tarea ni por asomo sencilla, pero si se hace bien, apelando al gusto de los grandes centros consumidores (o porque no, queriendo sorprender con nuevas propuestas), y consiguiendo una cadena de distribución física o digital se pueden obtener buenas ganancias, después a donde van destinadas es otro tema. Se generan puestos de trabajo calificados y divisas, se produce una demanda constante de generación de valor agregado y capacitación, ¿que más se puede pedir?
PD: hay otros temas al respecto sobre las IC, pero no son estrictamente económicos, son mas bien ideológicos teniendo en cuenta que se construyen relatos en estos (con todo lo que eso implica en un mundo hiper mediatizado). Yo recomiendo mucho un libro al respecto de la cultura y el “progreso” “americano”: War Stars.
Gracias por la aclaración, te leo siempre hablar sobre ellas y si bien presuponía algo parecido a eso, no estaba seguro de a qué te referías. O sea, coincido con la importancia de desarrollarlas culturalmente, ahora, a nivel ingreso de divisas, por ejemplo, no sé si realmente pueden ser significantes, por eso preguntaba caso de otros países.
Basicamente para mí existen dos modelos de IC: los localistas y los copypaste. Japon y USA son localistas, proyectan mucho sobre los gustos de sus países y se insertan en otros mercados montando estudios de producción propios en los mismos (Sony Pictures Entertainment, Nintendo of America, etc). Francia es copy paste, Ubisoft es su principal conglomerado de entretenimiento pero netamente orientado a los gustos de los norteamericanos. De hecho, muchos de sus productos estrella son de la franquicia Tom Clancy, americanista al palo: Splinter Cell, Ghost Recon, etc. Hoy en día la industria del videojuego deja mas dinero en muchas potencias que la del cine.
Para Argentina, lo realista a mediano plazo es recuperar tanto el circuito de distribución local del cine argentino como la capacidad de impresión de libros que supimos tener. Ayer estuve en una charla sobre comunidades judías en latinoamerica, y señalaban que los israelitas son fanáticos de nuestra novelas y en menor medida leen muchísimo a Borges y Cortazar, pero que la matriz de impresión de libros se encuentra en España. Otro iniciativa realista es llevar el tema de las IC al mercosur y ver en que se pueden poner de acuerdo estos países para desarrollar una oferta local inteligente y en el marco de que reglamentaciones y objetivos. Sudamérica tiene un grave problema en ese sentido con lo pirata, lo cual espanta cualquier iniciativa estrategica que involucre un apoyo tecnológico o inversiones de Japón, USA o Europa. En la región en los 90 con el neoliberalismo se vendieron Sega Genésis, Game Boys y Playstation a rolete pero con software trucho importado de China. Obviamente en el país de la vaca y el campo a nadie se le ocurrió invertir sus pesos en el negocio o implorarle al Estado alguna política a costa del mismo que significara mano de obra calificada para hacer software, o inclusive fabricar los cartuchos acá, viendo la demanda regional de los mismos. Lo triste del asunto es que practicamente no se hizo nada de eso en ningun rubro, se abrió de piernas al país al dumping asiático y brasileño.
Quizás la mayor dificultad que existe en la materia es la reticencia de los argentinos con capital de inversión para volcar su dinero en la misma. Al no haber políticas claras no hay forma de que alguien quiera jugar el juego. Pero esto también excede a la Argentina misma, porque la mayoría son industrias de exportación, es inviable vender 1 millon de copias de un juego en nuestra región a 60 dólares, las dos variables mínimas para recuperar la inversión en un producto de calidad. Lo mismo la televisión y el cine, ¿hasta donde podemos expandir los costos de las producciones sin salirnos del poder adquisitivo regional, en vistas de que no existe capacidad alguna de insertar las mismas en los grandes centros consumistas del mundo? En mi opinión, lo más inteligente es que el Estado desarrolle cadenas de distribución propias y con reglas claras. Junto con la capacitación profesional necesaria (programadores, artistas digitales, guionistas, directores artisticos) son los puntos de partida básicos para el desarrollo de las IC.
Después está el tema de para qué sirve todo esto. Al Estado le significa mayores divisas, capacitación laboral, nuevos empleos directos e indirectos. ¿Generan mas divisas y trabajo que agregar valor agreado a la siderurgia y metalurgia? Probablemente no, sobretodo lo de la cantidad de puestos de trabajo, pero lo desconozco: se que Giorgi le da muchisma importancia a la sustitución de insumos metalmecánicos, lo cual me parece PERFECTO. Y sin embargo hay que ponerse a pensar que mucho de lo que consumimos tiene un valor cultural determinado por los medios de comunicación. Desde el vaso de los power rangers que usas para guardar el cepillo de dientes en el baño al llavero de River que llevamos en el bolsillo, todo esos productos implican LICENCIAS. El tipo que fabrica vasos en una escala nacional necesita si o si tener licencias con Disney u otras empresas culturales. ¿Por qué? Por el valor agregado CULTURAL. En el mercado, la competencia hoy se dirime mas en términos de la imagen que en la relación calidad precio del producto. Y no es lo mismo negociar margenes de ganancia con Disney que con una empresa argentina: se manejan monedas y expectativas de ganancia distintas.
La cultura es un negocio enorme y un mecanismo de dominación. Pregúntenle a un japonés que significa Toyota para ellos. Es lo mismo que YPF acá, son sinónimos de progreso anclados en la cultura. No son industrias culturales pero transmiten una falsa imagen de progreso, siempre necesaria en la medida que te hacen dumping ideológico con los CALL OF DUTY y la CNN. ¿Alguno vió la serie 24, la de Kiefer Shuterland? Piensen si eso no es un producto obsenamente euro-americano-centrista, y después averigüen el lugar que ocupa en las listas de ranking de series mas vistas en los últimos 10 años. Producir (que es distinto de manipular) el consumo cultural de uno contribuye a tener un poco de amor propio y de estima. Es algo que está estudiado a fondo, no es que lo digo yo.
Todavia no termino de acostumbrarme ni de entender el nuevo foro… tampoco me agrada el nuevo formato… el viejo era más simple… ahora no llegan más notificaciones de citas??