Comparada con la idéntica del INDEC. El resultado, $23,72 por persona.
Por Mario Luis Romero - Diario De Cuyo
La última medición del INDEC, correspondiente al mes de julio, puso sobre la mesa un dato que despertó una fuerte polémica, de acuerdo a que estimó que un argentino necesita 5,75 pesos por día para cubrir las necesidades alimenticias básicas. Atento a esto, DIARIO DE CUYO relevó los mismos 27 artículos que toma el organismo nacional (ver infografía), con igual gramaje y tomando productos de segundas y terceras marcas que comercializa un supermercado sanjuanino popular de precios bajos. El resultado: un sanjuanino necesita para adquirir esos artículos 23,72 pesos, es decir 3 veces más que lo que indica el guarismo oficial.
La diferencia es tal que mientras que para el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos la Canasta Básica de Alimentos se cubre con 688,37 pesos para una “familia tipo” (varón de 35 años, mujer de 31 años, hijo de 5 y una hija de 8), la misma en el trabajo realizado por este diario y tomando como referencia sólo un adulto, requiere sacar del bolsillo 711,77 pesos. Al mismo tiempo y con igual criterio, la entidad Amas de Casa del País, en su delegación local, ubicó en 933,64 pesos esa misma canasta.
En el particular listado de ítems que toma el INDEC para realizar mes a mes la medición y tomando por ejemplo la visión de una nutricionista local, “no se cubre con las necesidades nutricionales porque no es balanceado” (ver opinión), al punto que deja afuera de la dieta alimentos vitales como el pollo y el pescado. El Instituto no da detalles de dónde releva los precios de los 27 productos y su respectivo costo, pero trascendió que, por ejemplo, el precio de la carne que toma es de 12,70 pesos (oferta que publicita el Gobierno y que se consigue en el Mercado Central), cuando el valor en las góndolas locales es de 39,90 pesos, promedio. Así las cosas y para no incurrir en fallos groseros, este diario tomó la experiencia de Amas de Casa del País y se recurrió a ubicar los precios más baratos con el objetivo de poner en consideración el gasto más bajo posible. En este sentido, por ejemplo, en el ítem “verduras” se tomó el costo de la acelga o en el caso del pan, se tomó uno del tipo roseta de 3,50 el kilo.
Cuanta ingenuidad, en serio. Caer en la demonización simplista de monstanto? Me tenés que estar cargando. Además de que ellos la celebran por resistente a agrotóxicos…
Sí, claramente esos pocos dolares tienen un costo muuuy elevado y están en el país, si se decide dejar de darle subsidios millonarios en dólares a la Panamerican Energy, por ejemplo. Es cuestión de soberanía y redistribución.
El problema de la economía es que pocas veces tiene en cuenta variables sociales (estoy en una etapa distanciado de la economía jaja). El problema, además de la vulnerabilidad que genera la dependencia en exportación, es el tema del desplazamiento de otros cultivos destinados al mercado local, otro tipo de trabajo del suelo que permite mantener su calidad, el avance del modelo del agronegocio con consecuencias negativas para la población rural principalmente.
No, no te estoy cargando, te digo que tranquilamente una empresa como Monsanto puede diseñar una semilla que aumente su rendimiento sin ser perjudicial para el ambiente, y eso no merece ser criticado per sé solo por venir de parte de Monsanto.
Y que desplacen cultivos locales, que perjudiquen economías regionales… eso es aplaudible entonces?
Monsanto significa todo eso y no va a dejar de significarlo, porque en base a todo eso hizo su exponencial crecimiento y esa es su lógica empresarial.
No, no defiendo a Monsanto, digo que una semilla nueva puede o no ser perjudicial, es bastante simple, no le veo lo disparatado. A mí Macri me parece un hijo de puta, por decir algo, eso no quiere decir que no pueda estar de acuerdo con alguna de sus medidas.
Sí, me comparaste la base del crecimiento de una empresa que significa depredación del medio ambiente, extranjerización de la producción y la comercialización, el desplazamiento de cultivos en un avance del monocultvo sojero, el avance del modelo de agronegocio, el abuso de agrotóxicos, el empobrecimiento de economías regionales en pos de una mirada hacia el exterior; me lo comparaste con alguna medida de macri. genial.
Bueno, para mí Macri significa despolitización de la sociedad, desatención a las escuelas y hospitales públicos, retroceso educativo, incumplimiento de promesas electorales, abandono de lo público, negociados privados, pero eso no significa que no pueda avalar las bicisendas, el sistema de scoring, o la creación de una policía autónoma.
Con Monsanto lo mismo, si bien coincido con que representa todo lo que nombraste, y como dije antes estoy de acuerdo que se maneja con una lógica empresaria, no necesariamente me parece que todo nuevo desarrollo va a conducir a algo perjudicial para el nuevo ambiente.
Y eso es la base??Las bicisendas, el sistema de scoring o la creación de una policía son la base de la despolitización, desatención de sistemas públicos básicos?? Me parece que no. Ahora, el creciemiento y la expansión de Monsanto se hace a partir de las semillas transgénicas y el abuso de agrotóxicos. Por lo tanto, me parece que no son comparables
Hola vengo a decir que odio y detesto profundamente al gordo olor a cuero crudo, bolsa de excrementos fetidos y flatulencias de Jose Ottavis por corrupto cometero, golpeador de mujeres y por hacerse el boludo con el proyecto de los humedales de la costa? Y le pregunto a little fucking einyel a.k.a [MENTION=39072]SergioAngel[/MENTION] si sabe quien es ese deleznable y amorfo ser?
Ah te lo presento es un gordo repugnante sin nunguna ocupacion conocida que por chupar culos y mover barras llego a ser capo del bloque de la legislatura provincial por el fpv. Es un conocido coimero, un abusador de poder que cuando quiere tumbarse una piba que trabaja en la legislatura la amenaza con el despido si no se deja y la raja si la piba no afloja, golpeador de su ex esposa y ademas entongado por Techint para no promover la ley provincial de proteccion de los humedales de la costa que Techint quiere rapiñar para construir barrios cerrados… Ademas es el capanga de la orga juvenil en la provincia
La magnitud de la disputa Nación-Provincias se observa en las implicancias del reclamo de De la Sota, ya no solo en materia de su Caja Provincial de jubilaciones sino en orden a recuperar el 15% de la copa .
De la Sota les pidió a los gobernadores romper con el pacto fiscal
Por carta les sugirió que, como hizo ahora Córdoba, se planten frente a Nación y dejen de ceder el 15% de la coparticipación
El gobernador de la provincia de Córdoba, José Manuel de la Sota , instó a sus colegas de los restantes 23 distritos a romper un pacto fiscal que rige desde 1992 para impedir que el Estado obtenga un porcentaje de las ganancias generada a nivel local.
En una carta hecha pública este sábado por el diario Clarín, De la Sota pidió al resto de los gobernadores, la gran mayoría aliados del gobierno de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, que tomen “caminos de unión para recuperar lo que es de las provincias”
Los fundamentos neoliberales del pedido de De la Sota , son bien explicitados en este informe de IDESA que , como es lógico, para dar sustento al análisis , reivindica explicitamente el sistema de AFJP y fundamentalmente abjura de la incorporación de 2,5 millones de nuevos jubilados al sistema , de los cuales aproximadamente 250.000 son residentes en Córdoba.
Se trata de jubilados dominantemente integrantes de los segmentos de más bajos ingresos provinciales , que el gobernador obvia en sus reclamos, para no hablar de los 360.000 menores de 18 años , el 20% del total de menores , incoporados a 180.000 familias residentes en la docta beneficiarias de la AUH, más el complemento de planes de empleo y obras de infraestructura provinciales finaciadas con fondos nacionales, muchos del Anses.
En este sentido De la Sota interviene en política nacional pensando en otro país, más precisamente el configurado en los años 90 y su reclamo legitimo en aquél contexto, evidencia la obsolesencia del paradigma con que hoy interpela al país . El mismo que, por ejemplo lo llevó tras su holgado triunfo provincial a declamar su ya olvidado “cordobesismo” a la espera del inminente derrumbre K y sucumbió en una semana frente al modelo nacional. Atrasa el paradigma del gobernador.
El informe de IDESA, de todas formas muestra la iniviabilidad política del reclamo en el nuevo contexto previsonal del país , que a partir del año 2003 , entre otras cosas prácticamente duplicó la base de cobertura nacional y desplegó el más importante plan de asistencia social desde la recuperación de la democracia con fondos del Anses. Leemos:
Sin el 15% de coparticipación, ANSES entra en déficit
… En el año 1993, el Estado nacional y las provincias firmaron un Pacto Fiscal por el cual se acordó –entre otros aspectos– detraer el 15% de la masa coparticipable para dirigirla a la ANSES.
La finalidad era financiar la crisis del sistema previsional de aquel momento y la transición hacia el sistema mixto –combinación de capitalización y reparto– que se aprobó ese mismo año.
A finales del 2008, el régimen de capitalización fue eliminado y la ANSES se apropió de los fondos acumulados en las AFJP y el flujo de los aportes personales. Sin embargo, aunque la razón que legitimaba la detracción del 15% de la masa coparticipable desapareció (que era generar el régimen de capitalización), la detracción a las provincias se mantuvo. Para ello se contó con la anuencia de la mayoría de los legisladores provinciales.
Lamentablemente, el oscurantismo que impera en el sistema estadístico nacional dificulta medir con precisión los efectos financieros derivados de esta decisión. De todas formas, con datos oficiales del Ministerio de Economía se puede aproximar la relevancia que este 15% de la masa coparticipable tiene en las relaciones fiscales entre la Nación y las provincias. Según esta fuente oficial se observa que en el 1° semestre del año 2012:
· Los ingresos del sistema previsional nacional fueron de $21 mil millones promedio mensual y las prestaciones previsionales abonadas $19,6 mil millones promedio mensual, o sea, hubo un excedente previsional de $1,4 mil millones por mes.
· En el mismo período, los recursos provenientes del 15% de la masa coparticipable que corresponden a las provincias fueron $1,8 mil millones por mes.
· Esto significa que, sin la detracción del 15% de la masa coparticipable a las provincias, la ANSES entraría en un déficit de unos $400 millones por mes.
[i]Esta información oficial pone en evidencia que el reclamo de algunas provincias por la devolución de este 15% de la masa coparticipable colisiona con un sistema previsional en estado de insolvencia. Si las provincias recuperaran esta fuente de financiamiento, en consonancia con el régimen federal, la ANSES entraría nuevamente en déficit operativo. De allí que el conflicto entre la Nación y las provincias sea de muy difícil resolución…
[/i]
Hacele una mención a Belén que es de la cámpora igual que tu diputado amigo…
Qué lindo que decenas de miles de personas puedan cumplir el sueño de la casa propia.
Plan ProCreAr: El viernes se realiza el segundo sorteo de viviendas
19.08.12
El ANSES informó que hay tiempo hasta mañana para completar la inscripción y acceder a los créditos para la vivienda.
El segundo sorteo para acceder a las viviendas con créditos de ANSES se realizará el viernes mediante la Lotería Nacional.
El segundo sorteo del plan de créditos para la construcción de viviendas con fondos de ANSES se efectuará el viernes, a través de Lotería Nacional, y para que poder participar habrá plazo hasta mañana para completar el formulario de inscripción.
Podrán participar de este nuevo sorteo del plan PRO.CRE.AR quienes cuentan con terreno propio para construir la vivienda y cumplen con los requisitos y la documentación exigida para abrir una carpeta de crédito.
Allí, se completará el formulario con el CUIL/CUIT del solicitante, su situación laboral, los datos del terreno y del grupo familiar. Posteriormente, se deberá imprimir la “Constancia de inscripción sorteo PROCREAR”, que avala que se ha completado el formulario de inscripción, y que “reviste carácter de Declaración Jurada”. “Si se encuentra incluida en el próximo sorteo, la persona podrá conocer su grupo y número asignado accediendo a la página de ANSES, antes de 24 horas del mismo, ingresando su CUIL /CUIT”, precisó el organismo.
Las personas que resultaron adjudicatarias del turno luego del sorteo deberán, dentro de los tres días hábiles siguientes a la fecha de publicación del resultado, consultar en la página web de Anses para averiguar el día y hora en que deberá concurrir a la sucursal correspondiente del Banco Hipotecario, con el objeto de iniciar el trámite de solicitud de crédito. El plazo máximo para la presentación ante el Banco Hipotecario de la totalidad de la documentación requerida para la tramitación del préstamo será de 90 días corridos a contar de la fecha de inicio del trámite ante el mismo.