Kirchnerismo (parte 1)

Adhiero a los comentarios del presi, y agrego: supeditar la producción sólo a la tecnología es un error.

:lol:

No puedo creer lo que me perdí. A diferencia de todos ustedes, vagos de mierda, uno tuvo que salir a la calle en pleno temporal a cumplir con sus obligaciones academicas. Un par de consideraciones:

1- Gustavo, 50K en un cacerolazo y no tumbaron al Gobierno. La inutilidad a prueba de habanos.

2- El thread sirvió para que se den cuenta que no hay un solo boludo en ese thread.

3- Y acá lo más importante: la renovación foristica en PyS. Es terrible muchachos, lo hablo con Gustavo, que tambien lo había hablado con Belen, quien seguro lo habló con mucha gente (?). Para los que somos asiduos lectores de este subforo, la caida del nivel de debate es bastante pronunciada. Sacando la nueva incorporación del Mencho, la perdida de Martin, Max, Santillan + la paja del presi + la ausencia de belen + la llegada de extraños foristas que terminan siendo payasos llevó a esta crisis foristica. Muevan los hilos viejo.

Cuanto te puso?

Nada. Pero vi peleas politicas y no aparece belen. Pelear y Belen no pueden ir separados.

Esta tibia.

No se cree nadie excepto el 54…A comerla fausto.

Tiene 28 cosas mas importantes…

Vengo a decir que desprecio profundamente al cerdo grasoso maloliente cometero corrupto e ignorante de Jose Ottavis que maneja la plantilla del personal de la legislatura de acuerdo a su diminuto miembro y se esta haciendo el boludo con el proyecto de los humedales de la costa

Ottavis esta ocupado pegandole a la ex

Para mi el gran problema de la soja desde el punto de vista económico, es que esta generando una especie de enfermedad holandesa en la economía argentina. Con estos precios, y las condiciones de productividad de la pampa, la soja tiene un nivel de competitividad extremo comparado con otros sectores de la economía.

Si ya se que tiene retenciones, lo que amortigua un poco este fenómeno, pero el problema es cuando tu esquema de productos exportable se vuelve tan dependiente de un solo commoditie. Para mi es peor que el caso del petróleo, porque por lo menos el precio del petróleo esta regulado por un cartel y es muy dificil que caiga a valores demasiado bajos.

En cambio el furor de los commodities agrícolas, metales, y otros (excluyendo petróleo), tiene mucho que ver con cuestiones financieras, y en ultima instancia, de política monetaria a nivel global. Este es un tema que a mi me interesa mucho y se viene estudiando en los últimos 15 años en universidades yankees y europeas. Hay bastante evidencia empírica de que las políticas de tasas de interes bajas y las herramientas de expansión de liquidez tiene que ver mucho con el fenómeno.

Esto es importantísimo para Argentina, por el hecho de que si el mundo desarrollado, especialmente Europa, decide tomar una salida de la crisis “a lo Volker”, haciendo planes de expansión de gasto con fuerte déficit público y altas tasas de interés para mantener la inflación a raya, puede modificarse drásticamente la situación de los commodities y los flujos de capitales a nivel mundial.

Esto parece lejano pero no hay que confiarze. Si Europa en algún momento decide avanzar en serio a una plena integración política y fiscal (por las buenas -consenso- o por la malas -presión política a cambio de ayuda financiera-), no sería raro un plan de este estilo, porque una europa unificada tendría un ratio de deuda sobre PBI manejable y una fuerte necesidad de impulsar el crecimiento en las regiones perífericas que estan estancadas con la crisis.

Saludos

¿Qué tan arraigado está el tema de la soja en las exportaciones?

El año pasado, las exportaciones industriales superaron a las exportaciones agrícolas

Las exportaciones industriales superaron a las de productos agrarios por primera vez
30/08/2011

Según la cartera de Industria, en 2011 se batirá otra vez el récord de envíos fabriles al exterior. Atribuyen la tendencia al “incentivo a la inversión”

Lo que pasó es que las manufacturas de origen industrial superaron a las manufacturas de origen agropecuario, pero el tema es que los productos primarios todavía representan el 25% de las exportaciones totales, y esa categoría esta dominada abrumadoramente por la soja. Lo que fue perdiendo peso paulatinamente son las exportaciones de derivados de petróleo.

La marcha imparable de la crisis por arriba

Cablevisión, el 2013 y la re-reelección

La nueva estocada del gobierno sobre el grupo Clarín apuntó a Cablevisión, que concentra el 60% de la facturación de la ‘Corpo’. Para eso, recurrió a un juez mendocino que quiso colocar al pulpo del cable bajo la batuta del grupo capitalista de Vila y Manzano, el mismo que decía “robar para la corona” en los tiempos del menemismo.
Aunque la intervención fue frenada por la Justicia, anticipa el choque de fondo que prepara el gobierno contra Clarín. Será a comienzos de diciembre, cuando venzan las medidas cautelares que el grupo interpuso para no desprenderse de sus licencias. Aunque Clarín podría obtener de la Justicia un año más de tiempo, el gobierno está preparando una intervención de hecho, para forzar a un desguace por decreto y por encima de las disposiciones judiciales.
Para el kirchnerismo, el desarme de Clarín es un objetivo crucial de cara a sus posibilidades electorales en 2013. Pero el copamiento de la ‘Corpo’ tendrá que compensar también una crisis en las ‘corpos’ oficiales, que podrían fragmentarse al mismo ritmo que lo hace el oficialismo. Por ese motivo, la avanzada de Cristóbal López sobre el grupo Hadad ha terminado relativamente abortada: es que la poderosa Radio 10 se quedó con sus antiguos dueños, alineados con Scioli.

Dislocamiento nacional

El reforzamiento del arbitraje personal es un recurso de crisis, frente a la fractura de los intereses sociales y políticos que sostuvieron al kirchnerismo en estos años. El telón de fondo de esa fractura es la bancarrota fiscal y la crisis del ‘modelo’ . De la Sota acaba de denunciar el ‘pacto fiscal’ de 1992, que transfirió recursos de las provincias al Anses para bancar la privatización menemista de las jubilaciones. Es cierto que la reacción ‘federalista’ del gobernador cordobés buscó ser la pantalla de un brutal ajuste contra los jubilados provinciales. Pero en cualquier caso, pone de manifiesto una crisis general de financiamiento del Estado y de desintegración del régimen federal. De la Sota ha llamado a sus pares a seguir su camino, lo que por ahora sólo fue acogido por Binner-Bonfatti. Otros mandatarios oficialistas, en cambio, ratificaron su ‘apoyo a Cristina’, y redoblaron la apuesta por la reforma constitucional re-reeleccionista. A la cabeza de este bloque se colocaron los jefes de las provincias mineras. Los ‘nacionales y populares’ continúan siendo los garantes de hierro de la expoliación capitalista a “cielo abierto”; por eso, Paco Pérez, Beder y Gioja están en la ‘re-re’. De todos modos, las mineras tienen su propio pliego: defienden la posibilidad de girar utilidades, y quieren evitar una variación de su régimen impositivo privilegiado. O sea que pueden cambiar de frente si no encuentran las respuestas que buscan.
En cambio, De la Sota sí tuvo eco en la Corte, en relación con otro diferendo con el Estado Nacional. Sólo unos días antes, el presidente del máximo tribunal volvía a pronunciarse contra la reforma constitucional. La concentración de la crisis política en la Corte da cuenta de la fragmentación de los otros poderes del Estado.
En cualquier caso, la fractura del bloque oficial está expuesta, y se extiende a otras provincias. El hiperoficialista Alperovich comenzó a mirar con cariño a Scioli, y tiene instalada puertas adentro una conspiración de La Cámpora y el Kolina, cuando las finanzas de su provincia se encuentran en caída libre.
En Río Negro, Pichetto y el cristinismo piden la destitución del nuevo gobernador, al que le reprochan incapacidad para ejecutar el ajuste. Pero el corazón de la crisis no se ha apartado de la provincia de Buenos Aires, donde Scioli produjo la primera acción de guerra explícita contra los K: la expulsión del gabinete de la ministra de Educación, una kirchnerista declarada. En el elenco sciolista, ganan terreno los aliados de De Narváez (José Scioli, un defensor rabioso de Clarín) y de Duhalde (Caamaño).

2013 y la re-reelección

En estos términos, la elección de 2013 nada tiene de intermedia, puesto que tendrá que dirimir esta fractura y la propia sucesión presidencial. Si el kirchnerismo no logra una mayoría parlamentaria para votar la reforma con reelección, la sucesión oficial quedará en manos de Scioli y del entramado de intereses capitalistas que comienzan a abandonar el barco del gobierno. Pero, en ese caso, y antes que la propia reelección, quedará severamente golpeada la capacidad del bonapartismo oficial para seguir gobernando hasta 2015. La discusión sobre las listas de 2013 puede ser el detonante de esta crisis, y no sólo por la cuestión de los diputados nacionales. Es que Scioli necesita una mayoría en la Legislatura bonaerense, para asegurarse que no avanzará un juicio político en su contra a manos de los K. Esa mayoría es justamente lo que el kirchnerismo no está dispuesto a darle. Un desacuerdo, y listas de diputados separadas, pondría en peligro la tentativa releccionista. Ante este intríngulis, para los K, Scioli debería llegar “desgastado y fuera de carrera en 2013” (La Nación, 14/1), lo que les permitiría digitar una lista única de diputados. Bastante antes de las elecciones del año que viene, la guerra entre el kirchnerismo y Scioli puede producir episodios decisivos. Cada vez es más claro que la precaria tregua entre ambos, que condujo al pago de los aguinaldos estatales, fue impuesta por la reacción huelguística.
Para completar el panorama, Clarín parece dispuesto a cobrarse las estocadas oficiales con la cabeza de Boudou. Acaba de publicarse la delación post mortem del dueño de Ciccone, quien registró por escribano el encuentro donde el vice pidió transferirle la empresa a un testaferro suyo. Si Boudou termina procesado y destituido, la línea de la sucesión presidencial queda en manos de Beatriz Alperovich, quien ya se pronunció contra la re-re-relección. Los manotazos del bonapartismo oficial son directamente proporcionales a la marcha de su desintegración política.

La oposición

En sus diferentes vertientes, la oposición ha tomado la bandera del fin del dirigismo oficial y de una devaluación inmediata de la moneda. Detrás del libreto que Biolcatti dictó desde la Rural, macristas, peronistas federales y Bullrich ensayan un frente de cadáveres políticos, con la esperanza de atraer a los Scioli y a otras viudas del campo oficial.
Otro vocero del capital agrario, Eduardo Buzzi, trabaja por un Frente devaluador aunque con banderas ‘sociales’, para el que cosecha el favor de la CGT Moyano, la CTA Micheli y el FAP. En esa línea, el adjunto de la CGT moyanista y director de YPF, Guillermo Pereyra, acaba de reclamar un dólar “al nivel del blue” (La Nación, 12/8), al tiempo que empuja también por un tarifazo en el gas. La oposición le exige al gobierno el trabajo sucio de un “rodrigazo” –tarifazo más devaluación. En cualquier caso, es el mismo rumbo que el gobierno quiere ‘regular’ con medidas intervencionistas.
La cuestión de quién carga con las costas del ‘ajuste’ ha reforzado los choques del kirchnerismo con Mauricio Macri, entre el conflicto de los subtes, el de la basura y la cuestión del Banco Ciudad. Más que por mérito propio, el jefe de gobierno PRO volvió a la palestra como ‘referente opositor’ gracias a esas estocadas. El kirchnerismo necesita ‘construir’ una polarización con la derecha, para disimular su propia orientación ajustadora y bloquear, por esa vía, el desarrollo de una oposición socialista y revolucionaria.
Las maniobras de kirchneristas y opositores apuntan fuertemente sobre el movimiento obrero, cuya orientación política está en disputa. Por eso, unos y otros buscan revestir sus planteos reaccionarios de banderas nacionales o ‘progresistas’. La explicación de la marcha de la crisis por arriba debe servir para poner de manifiesto el carácter de las fracciones capitalistas que se disputan el desenlace de la crisis, y reforzar la lucha por unir al movimiento obrero con la izquierda revolucionaria.

La marcha imparable de la crisis por arriba : PARTIDO OBRERO

En lineas generales es bastante predecible. Las legislativas del 2013 van a ser las elecciones más importantes de los últimos 20 años. El Kirchnerismo se va a jugar a todo o nada, porque caer ahora significaría un largo proceso de causas judiciales e investigaciones como las que vivió el Turco, aunque claro, dudo que alguno termine en cana, pero se les acaba el reinado.

Igual las alianzas están en duda, la panquequeada en este país es increíble. No nos olvidemos que las últimas elecciones por Capital, el Kirchnerismo pactó con Macri para borrar a Pino Solanas, entre ambos dedicaron sus medios exclusívamente a bajarlo, desde un lado le decían facho y del otro zurdo y kirchnerista.

Lo cierto es que Scioli se ve con proyección nacional (tiene mejor imagen positiva que Kristina) y no va a renunciar a eso a menos que lo bajen.

Yo creo que los determinantes en esta elección van a ser las mineras y Clarín, muy por encima de los candidatos. Las mineras financian las campañas y tienen sus famosos sicarios, hay que ver dónde se terminan posando. Y Clarín va a usar todos sus recursos para evitar la desintegración de Cablevisión, si logra posponerlo un año más, entonces el gobierno va a estar en problemas, porque necesitan hacerse del control de la empresa para tener el control total de los medios y llegar a los votos necesarios para mantener la mayoría absoluta en ambas cámaras.

Moyano no va a tener más participación, si es necesario lo van a borrar dejándole caer las causas que Oyarbide aplazó por orden del Kirchnerismo.

Yo sinceramente espero que el Kirchnerismo no pueda obtener la mayoría de legisladores, sino la Re-Re es un hecho y la sociedad Argentina ya demostró ser cagona y estar dormida, así que nadie se va a oponer.

El problema no es si obtienen o no legisladores o si logran la reforma constitucional.

El tema pasa por quién paga el costo político de una devaluación, de un rodrigazo, el kirchnerismo quiere que lo paguen Scioli y Macri para salir mucho mejor posicionados para el 2015. El kirchnerismo quiere polarizar la politica entre ellos y la derecha para posicionarse como “alternativa progre” para las presidenciales. Sabemos que esto es una farsa porque tanto Scioli, como Macri como CFK son quienes están dando tarifazos, ponen topes salariales y no pueden pagar el aguinaldo. Son ellos quienes defienden la devaluación de la moneda, y los que estan produciendo todo para un rodrigazo.
Por otro lado, yo no creo que Moyano “desaparesca”, el movimiento obrero y sus burocracias fue la base del “modelo” durante estos ultimos 10 años, y la ruptura de su columna vertebral no mejora sino que empeora la crisis política ya que el que quiera ser presidente va a tener que tener un apoyo de las principales centrales de trabajadores. Es por esto que estan formando un polo politico la CTA Micheli, CGT Moyano, FAA, hay que ver detras de quien van a ir, si detrás de Binner o Scioli.
Es muy complejo todo lo que puede pasar, pero en el marco de un tarifazo, de una devaluación, de un ataque cada vez mayor a la clase trabajadora es la movilización popular la vía y salida para la defensa de las reivindicaciones de los trabajadores.

No sabia donde ponerlo, recien acaban de pasar un fragmento de una nota a Dolina donde habla de Borges, muy interesante!!