Kirchnerismo (parte 1)

Acá en el foro abrieron threads con cosas menos serias que esa y las debatieron durante días …

ah mirá vos… no vi ese thread…

Y al final que paso con los seis pesos?

Poco importante esto también, la continuación del menemismo, c c

Miércoles, 15 de Agosto de 2012

“Es hora de comenzar a valorar en la Argentina a las personas inteligentes y capacitadas”, aseguró la Presidenta

La presidenta Cristina Fernández encabezó esta tarde el acto de entrega de distinciones a científicos en Casa de Gobierno. Destacó que es fundamental la incorporación de la tecnología al servicio del crecimiento.

La Presidenta de la Nación sostuvo que “hace mucho tiempo que no reconocíamos a los científicos como lo hicimos en esta etapa”. Remarcó que lo que se necesita es “potenciar a la ciencia y a la tecnología, para ponerla en contacto con el desarrollo del país, eso es lo que se hizo en el mundo”.

La jefa de Estado mostró una cápsula que recibió y comentó que “por primera vez una empresa argentina está exportando la barra de litio”. Explicó que “hasta ahora estábamos con carbonato de litio, que vale 3 dólares el kilo, y esto vale 70”. “Lo que queremos es que nuestros científicos y técnicos nos ayuden a agregar valor”, enfatizó
Cristina Fernández comentó que muchos de los científicos presentes “se habrán perfeccionado en el mundo”, pero destacó que “la mayoría somos hijos de la universidad pública y gratuita”. “Eso también ayuda a que Argentina haya desarrollado una actividad científica que no tienen otros países”, consideró.

La Presidenta sostuvo que está muy contenta porque “hay toda una camada” de nuevos científicos “que se viene sumando”. Dio el ejemplo de la Comisión Nacional de Energía Atómica, donde los científicos le agradecieron la incorporación de jóvenes para poder “transmitir sus conocimientos”.

“Este es un reconocimiento del Estado y del pueblo argentinos a todos sus científicos y científicas, porque tienen amor y pasión por lo que hacen, y porque son muy inteligentes. Es hora de empezar en Argentina a reconocer a la gente inteligente y capacitada”, concluyó la mandataria.

Durante el acto, la Presidenta de la Nación estuvo acompañada por el jefe de gabinete, Juan Manuel Abal Medina, el ministro de Ciencia y Tecnología, Lino Barañao, el ministro de Turismo, Enrique Meyer, y la ministra de Desarrollo Social, Alicia Kirchner.

Distinción Investigador de la Nación

La Distinción Investigador de la Nación premia desde el año 2009, la labor de los profesionales más sobresalientes del sistema científico nacional.

El ganador se elige entre quienes reciben el premio Houssay Trayectoria y distingue el recorrido académico de un científico y el valor que representa su trabajo de investigación para el desarrollo argentino.

Roberto Williams fue galardonado con la edición 2011 de esta distinción, se graduó como Licenciado en Ciencias Químicas en la Universidad Nacional de La Plata (1969) y como Doctor con orientación a Tecnología Química (1972). Es profesor titular en el Departamento de Ingeniería Química de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Mar del Plata desde 1976.

Desde 1995, Williams se convirtió en Investigador Superior del Consejo Nacional de Investigación Científica y Técnica (Conicet), con funciones en el Instituto de Investigaciones en Ciencia y Tecnología de Materiales del que fue organizador y primer director. Además, es miembro titular de la Academia Nacional de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales y miembro correspondiente de la Academia de Ingeniería. Por otra parte, fue miembro del directorio del Conicet.

Williams publicó alrededor de 230 artículos en revistas especializadas y capítulos de libros y enciclopedias. Es co-autor de dos libros: Diffusion in Gases and Porous Media (Plenum, 1980) y Thermosetting Polymers (Dekker, 2002), y co-editor del libro Epoxy Polymers; New Materials and Innovations (Wiley VCH, 2010). Ha sido profesor invitado en Universidades de Francia y China. Obtuvo diversas distinciones como el Premio Konex de Platino (1993) y el Premio Bunge y Born (2007).

Premios Houssay y Rebeca Gerschman

En esta ocasión, junto con la Distinción Investigador de la Nación 2011, se entregaron los Premios Houssay para investigadores menores de 45 años, los Premios Houssay Trayectoria para investigadores mayores de 45 años, y el premio Rebeca Gerschman para investigadoras mujeres mayores de 60 años.

“Todos los galardones reconocen las contribuciones de los científicos en la producción de nuevos conocimientos, el impacto social y productivo de las innovaciones tecnológicas y la formación de recursos humanos”, destacó el Ministerio de Ciencia y Tecnología.
Los ganadores recibieron $ 20.000 en la categoría Premios Houssay, $ 30.000 en la categoría Trayectoria y $ 30.000 para la distinción Rebeca Gerschman, además de un diploma y una medalla.

A continuación el listado completo de ganadores de cada categoría, según su área de
conocimiento.

Área Ciencias Biológicas, Agrarias y Veterinarias:

Premio Houssay:

Hugo Ortega es veterinario y Doctor en Ciencias Biológicas por la Universidad Nacional del Litoral (UNL), con especialidad en el campo de la biología celular y molecular veterinaria. Es investigador independiente del Conicet, docente investigador categoría II, profesor asociado de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UNL y director de numerosos proyectos de investigación.

Premio Houssay Trayectoria:

Jorge Helio Morello es uno de los pioneros de la ecología en la Argentina. Su trayectoria ha tenido gran influencia en el desarrollo de esta disciplina en nuestro país. Entre sus obras fundamentales cabe mencionar “La provincia fitogeográfica del Monte”, un trabajo con gran influencia en la biogeografía mundial. Sus trabajos sobre la vegetación y ambientes de la provincia fitogeográfica del Chaco y el perfil ecológico de Sudamérica adquirieron también una relevancia internacional. Es Doctor en Ciencias Naturales por la Universidad Nacional de La Plata y director del Grupo de Ecología del Paisaje y Medio Ambiente de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires (UBA).

Premio Rebeca Gerschman:

Marta Mudry se doctoró en Ciencias Biológicas por la UBA. Realizó postgrados en la Universidad Autónoma de Barcelona, España y en la Universidad “Tor Vergata”, Italia. Es directora del Grupo de Investigación en Biología Evolutiva (GIBE) de la UBA. Se desempeña como profesora titular en la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales (FCEyN) de la UBA, en el Departamento de Ecología Genética y Evolución y es investigadora principal del Conicet.

Área Ciencias de la Tierra, del Agua y de la Atmósfera; Astronomía.

Premio Houssay:

Ernesto Cristallini se doctoró en Ciencias Geológicas en la UBA, donde se desempeña actualmente como docente. Sus tesis de licenciatura y doctorado fueron premiadas como las mejores de su promoción. Realizó estudios de post-doctorado en la Universidad de Cornell, Estados Unidos, siendo profesor asociado en esa universidad. También es Investigador Independiente del Conicet.

Premio Houssay Trayectoria

Felix Mirabel es Doctor en Astronomía por la Universidad Nacional de La Plata. Actualmente se desempeña en el Instituto de Astronomía y Física del Espacio. Realizó actividades post-doctorales en Argentina, en la Universidad de Manchester y en la Universidad de Maryland. Fue astrónomo visitante financiado por la Universidad de Cornell y la National Science Foundation en el Observatorio de Arecibo hasta 1983. Al año siguiente, entró a la Carrera del Investigador del Conicet donde hoy es Investigador Superior. Ha sido director general del European Southern Observatory en Chile entre 2003 y 2007, una de las posiciones más prestigiosas que existen en la astronomía mundial. Además, es director de Investigaciones de la Comisión de Energía Atómica de Francia.

Premio Rebeca Gerschman:

Matilde Nicolini es Licenciada en Meteorología y Doctora en Ciencias de la Atmósfera. Actualmente, se desempeña en el Centro de Investigaciones del Mar y la Atmósfera de CONICET/UBA. Es investigadora principal del CONICET y profesora titular consulta en la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA. Publicó más de 47 trabajos en revistas con referato internacional, destacándose sus aportes sobre el jet sudamericano de capas bajas (SALLJ) de la que fue pionera en su documentación y en la descripción de su ciclo diurno y asociación con las precipitaciones.

Área Ciencias Humanas:

Premio Houssay:

María Amelia Gutiérrez se doctoró en Ciencias Naturales por la Universidad Nacional de La Plata. Es docente adjunta de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Posee el título de Master of Science por la Texas Tech University en la especialidad estudios interdisciplinarios. Desde el año 2011 se desempeña como Investigadora Independiente del Conicet, en donde ha realizado numerosas investigaciones. Ha dirigido becarios doctorales y postdoctorales de la misma institución y de otras entidades. Es profesora adjunta en la Universidad Nacional del Centro desde 2006.

Premio Houssay Trayectoria:

Noemí María Girbal es Doctora en Historia por la Universidad Nacional de la Plata. Actualmente se desempeña como directora de la Colección Convergencia de la Editorial de la Universidad Nacional de Quilmes. Desde 1999 es Investigadora Superior del Conicet registrando una importante y extensa trayectoria en investigación y desarrollo, en particular en el área de historia agraria. Dirigió numerosos proyectos y programas de investigación de renombrados estudiosos.

Área Ingeniería, Arquitectura e Informática

Premio Houssay:

Gustavo Abel Graham se especializa en Ciencia de los Materiales por la Universidad Nacional de Mar del Plata. En la actualidad, se desempeña en el Instituto de Investigaciones en Ciencia y Tecnología de Materiales (Intema). Es Licenciado en Química por la Universidad Nacional de Mar del Plata y Doctor en Ciencias de los Materiales por la misma universidad. Su campo de estudio es el área de biomateriales. Es Investigador Independiente del Conicet y Profesor Asociado de la Universidad Nacional de Mar del Plata. Ha dirigido y codirigido numerosas tesis doctorales.

Premio Rebeca Gerschman:

Marta Rosen es Licenciada en Física por la UBA y Doctora en Física por la Universidad Científica y Médica de Grenoble de Francia. En la actualidad se desempeña en la Secretaría Científica y Técnica de la UBA. Es Investigadora Principal del Conicet y profesora emérita de la UBA. Dirigió numerosas tesis de doctorado y de maestrías. Ha realizado 65 publicaciones en revistas internacionales indexadas con numerosos artículos. Participó en varios eventos nacionales e internacionales. Fue jurado de certámenes y concursos tanto a nivel nacional como internacional. Fue creadora y directora del Grupo de Medio Porosos desarrollando un Laboratorio Experimental en Física de Fluidos.

Casa Rosada. Presidencia de la Nación Argentina.

Sudáfrica confirmó su formación titular para el debut en el Rugby Championship ante la Argentina, el próximo sábado a las 12, con Zane Kirchner como fullback :lol:

Para todos los cyber K: “Noe Mirinda Peronauta” es una gorda darky ultra K que dice que se puede comer con $6 por día y que los que no son kirchneristas son todos golpistas, fachos, hijos de puta y merecen morir, es bastante tolerante la minita esta. :lol:

Y?

La mentira de vivir con seis pesos diarios

Por Stefania Giannattasio

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) realiza desde 1973 en dos ondas anuales (mayo y octubre) la denominada Encuesta Permanente de Hogares (EPH), que es un programa nacional que tiene por objetivo revelar las características sociodemográficas y socioeconómicas de la población.
A través de la EPH es posible divisar qué porcentaje de hogares se encuentra bajo la línea de pobreza e indigencia.
Para conocer aquellos que se ubican por debajo o superando la llamada línea de indigencia, es necesario utilizar una Canasta Básica Alimenticia (CBA) de costo mínimo, compuesta de aquellos requerimientos kilocalóricos y proteicos necesarios, tomando como referencia a un adulto equivalente de 39 a 50 años con actividad moderada. Aquellos hogares que no cuenten con los ingresos suficientes para cubrir la CBA, serán considerados indigentes.
La CBA del primer semestre de 2012 fue de 688,37 pesos para una familia compuesta por una pareja joven con dos hijos chicos (de ocho y cinco años).
Entonces, ¿Qué significa eso de lo que todos hablan que se puede vivir con 6 pesos diarios?
Si dividimos el total de la CBA por los 4 integrantes de la familia, y a ese resultado (172,09 pesos) por 30 o 31, de acuerdo a los días que tiene un mes, resulta que cada integrante cuenta con 5,55 o 5,73 pesos diarios.
Eso no significa que una persona viva con 6 pesos por día. Significa que si los ingresos del hogar son menores a los de la CBA, ese hogar y sus integrantes se encuentran por debajo de la línea de indigencia.
En otras palabras y para no dejar de lado los 6 pesos que fueron protagonistas esta semana.
Si cada integrante del hogar cuenta con menos de 6 pesos por día, es considerado un indigente. Si en cambio los supera, a través del valor de la Canasta Básica Total, que fue de 1528,57 pesos, la cual además de los datos nutricionales incluye necesidades no alimentarias, podremos divisar si se encuentra bajo la línea de pobreza o no.
Entonces, si los ingresos de un hogar no superan los 1528,57 pesos, se encuentra bajo la línea de pobreza. Para concluir, no se deben ignorar los métodos que arrojan estos datos y qué significa cada uno.

mil quinientos treinta sopes es la canasta basica que incluye necesidades no alimentarias??? :lol::lol::lol::lol::lol: es insolito… Una familia de 4 no vive ni en pedo con $ 1500 sopes

Vos no eras el que no veía la hora de que alguien le pegue un tiro en la frente a CFK ?

Habría que ver qué rubros incluye, a qué se refiere con “necesidades no alimentarias”, sin dejar de tomar en cuenta que esa es la línea de pobreza. Está claro que los números del Indec están dibujados, pero los de los 6 mangos es un invento de los medios. ¿Dónde están la planilla o informe del Indec de donde surge ese dato? Estaría bueno encontrarlo.

Sí, pero le pegaría un tiro a CFK, no a los boludos que la siguen, porque los que la siguen no tienen la culpa de creer en los reyes magos.


El Indec dice que con $717 por mes, por familia de 4, evitan caer en la indigencia, osea que dejan de ser indigentes para convertirse en pobres, y según la RAE ser indigente es no tener para comer, ergo que si dejás de ser indigente es porque conseguiste para comer. Si con $717 una familia puede comer todo el mes, entonces 717/30(días) = $23,90/4 (integrantes de la familia) = $5,975 por día para comer.

Regla de tres simples - Alejo, Alejo - regla de tres simples.

Tiren magia.:lol:

[MENTION=2264]Millonario80[/MENTION], esto es lo que te decía…

$1530 me parece un chiste como canasta básica de una familia tipo (que además hay cientos de miles de familias que tienen más de 2 hijos). Si en esa cuenta se incluye pagar un alquiler, la educación, etc. ya es directamente que se te caguen de risa en la cara.

Maestro, el error es pretender hacer pasar una estimación hecha para familias cuyo único ingreso son 717$ pesos por mes, como una estimación hecha para todas las familias del país. Me explico?


Sí ni hablar, eso es totalmente irreal.

BOLSILLOS EN CRISIS
$ 24 diarios por persona: el gasto en comida es 4 veces más de lo que dice el INDEC
Lo señalan estudios de la UBA y de la Universidad Nacional de La Plata. Advierten que la mitad de la comida que se distribuye en planes sociales “contribuye al aumento de la obesidad en la pobreza”.

PorISMAEL BERMÚDEZ
ibermudez@clarin.com

inShare
MAS INFORMACIÓN

Cuánto cuesta una canasta saludable
Para no ser pobre, una familia tipo necesita $ 6.322 por mes
La página del INDEC, hackeada
Carrefour salió a ofrecer un menú de 6,99 pesos por día
Stiglitz: “Se necesitan agencias de estadísticas confiables”
ETIQUETAS

canasta básica, Canasta alimentaria, INDEC, CTA, inflación
La información que publicó Clarín de que para el INDEC una familia tipo, matrimonio con 2 chicos, pueda desayunar, almorzar, merendar y cenar por $ 23 por día o casi $ 6 diarios por persona tuvo amplia repercusión por los precios ridículos que toma la canasta del INDEC. Ahora surge que los valores oficiales contrastan abiertamente con lo que evaluaron los profesores de la Carrera de Nutrición de las Universidades de Buenos Aires (UBA) y de La Plata (UNLP).

Según esas Casas de Estudio, para alimentarse, una familia tipo necesita $ 2.861 mensuales. Son $ 95 por familia por día o casi $ 24 por persona .

Estos números, que cuadruplican a los del INDEC, marcan una realidad alimentaria muy distinta a la que surge de las cifras oficiales. Pero también una realidad social, económica y salarial muy diferente en materia de indigencia, pobreza, salarios, ingresos y desigualdad social.

Por ejemplo, de la canasta alimentaria que elaboran las universidades se desprende que una familia tipo es pobre si tiene ingresos inferiores a $ 6.322 mensuales.

Hoy buena parte de los que tienen trabajo perciben salarios por debajo de los $ 5.000 mensuales.

En cambio, para el INDEC basta con $ 1.528 mensuales para que esa familia no sea pobre.

Los mismos alimentos que componen la canasta del INDEC a los precios que miden varios Institutos Provinciales arrojan cifras entre 2 y 3 veces superiores, como es el caso de Chubut o Tierra del Fuego (entre $ 2.000 y $ 2.300 mensuales cuando para el INDEC suma $ 688 por mes).

En tanto, la Dirección de Estadísticas de Misiones cuenta con una “ canasta de subsistencia” que supera los $ 2.200 mensuales.

Antes de la intervención al Area de Precios del INDEC, a fines de 2006, el valor de la Canasta Básica era muy similar entre las distintas Provincias.

Otros Institutos oficiales Provinciales, como el de Chaco y Entre Rios, también medían el valor de la Canasta, con resultados muy superiores a los INDEC. Pero sin dar explicaciones, esas Provincias dejaron de difundir esos valores.

Pero no solo es una cuestión de valores o precios. También inciden los alimentos que componen la canasta. Sergio Britos, profesor Titular y Coordinador de la Carrera de Nutrición de la Universidad Nacional de La Plata, le dijo a este diario que los $ 23 por día por familia o los $ 6 diarios por persona pueden alcanzar “para pan, fideos … pero también para desnutrirse y enfermarse. Nosotros hablamos de comida y alimentación sana ”.

Britos prosiguió: “En la alimentación deben combinarse diariamente porciones de hortalizas y frutas, medio litro de leche semidescremada y fortificada con calcio y vitaminas, pastas, arroces y legumbres, cortes magros de carnes de distinto origen (no solo vacuna) y aceites variados (girasol más oliva o soja). Estos alimentos, más unos 100 gramos de pan y abundante agua o bebidas pero sin azúcar, conforman el núcleo saludable de la alimentación”.

Britos agregó que “la Canasta Básica de Alimentos que mide tanto el INDEC como muchas consultoras económicas y organizaciones de consumidores no solo ya es demasiado vieja -de 1988- sino que es un perfecto modelo de dieta obesogénica , nutricionalmente pobre y monótona y contrapuesta a prácticamente todos los lineamientos que la Organización Mundial de la Salud plantea como base de una alimentación saludable”.

Britos cuestiona que “en la Argentina contemporánea, con el 54% con sobrepeso y el 66% con exceso de grasas saturadas, sodio y azúcares, el estándar de costo alimentario sea una canasta básica. Las personas y hogares indigentes no son los que no pasan hambre sino quienes no pueden comer saludablemente . Y esto significa no menos de $ 2.861 por mes para una familia tipo de cuatro personas.” El profesor de la UBA y de la Universidad Nacional de La Plata también apunta a los planes sociales alimentarios: “En los chicos pobres, entre un 15% y una cuarta parte de la alimentación se origina en programas y subsidios provenientes de numerosos programas alimentarios. Y la mitad de la comida que se distribuye contribuye al aumento de la obesidad en la pobreza.

Con la mitad de las calorías pero con un mejor perfil de nutrientes esenciales disminuiría el sobrepeso en niños pobres a la vez que mejorarían sus deficiencias”.

Ahora, y a partir del impacto de lo publicado por Clarín, varios supermercados admitieron presión oficial para promocionar que en la Argentina una persona adulta puede comer las 4 comidas por $6,99 diarios.

BOLSILLOS EN CRISIS
Para no ser pobre, una familia tipo necesita $ 6.322 por mes
Así se desprende de los estudios de las universidades. Para el INDEC, hacen falta 1.528.

PorISMAEL BERMUDEZ
ibermudez@clarin.com

inShare
Imágenes

Situación de calle. Una señora, que se define como cartonera, en Constitución. La pobreza llegaría al 20%: 8 millones de personas./ Néstor García.

ETIQUETAS

canasta básica, Canasta alimentaria, INDEC, inflación
Para el INDEC una familia tipo puede alimentarse, vestirse, pagar los gastos de vivienda, de educación, de transporte y de salud con $ 1.528 mensuales.

En cambio, si el valor de la canasta básica alimentaria cuadruplica a la del INDEC, como asegura la carrera de nutrición de la UBA y UNLP, se desprende que el costo de la canasta familiar, que marca el umbral de pobreza, debería ascender a $ 6.322 mensuales .

Se estima que una familia tipo destina el 45% de sus ingresos a comprar los alimentos básicos . Y el resto a cubrir los demás gastos.

Con estas cifras universitarias se alteran drásticamente las mediciones de indigencia, que se basan en el valor de la canasta alimentaria. Y los de pobreza, que toman en cuenta el valor total de la canasta básica.

Así, en lugar del 1,7% de la población en situación de indigencia (680.000 personas), como asegura el INDEC para la segunda mitad de 2011, tendrían más validez las mediciones alternativas que ubican la indigencia en el 6% de la población (2.400.000 personas ).

Lo mismo pasa con la pobreza. Para el INDEC, el 6,5% de la población es pobre (2.600.000 personas) Y con las mediciones alternativas ronda el 20% (8.000.000 personas ). Una diferencia de en más o en menos de 5,4 millones de pobres.

Pero estos números impactan también de lleno en la discusión salarial. Muchos sindicatos, como es el caso de aceiteros, asegura en base a estudios de la Universidad Nacional de Rosario que, a comienzos de año, el costo familiar era de $ 6.315 mensuales. Y sobre esa base hizo el reclamo salarial y obtuvo ese valor en la paritaria. En cambio, buena parte de los gremios tienen sueldos básicos que rondan entre los $ 4.000 y $ 5.000 mensuales.

Ahora, estos estudios de Universidades Nacionales también impactan en la discusión del nuevo salario mínimo, vital y móvil que debería regir a partir de septiembre. Hoy el salario mínimo es de $ 2.300 brutos que, con los descuentos y sumados el salario familiar (2 hijos), arrojaría unos $ 2.450.

Así las cosas, el actual salario mínimo no cubre siquiera los $ 2.861 de la canasta alimentaria universitaria. Y por ley el salario mínimo “debe asegurarle al trabajador la satisfacción de sus necesidades básicas, esto es alimentación adecuada, vivienda digna, educación, vestuario, asistencia sanitaria, transporte y esparcimiento, vacaciones y cobertura previsional”.

En otras palabras, el salario mínimo debe cubrir el costo total y hoy no alcanza a cubrir siquiera el gasto en alimentos .

//youtu.be/SkaSIOqCgB0&feature=endscreen&NR=1

Aguante Pichetto!

Debate Gargarella vs Mocca en 678 en 20 minutos (?)