Kirchnerismo (parte 1)

Esta imagen esta expuesta en las escalinatas del Congreso de la Nación…
una verguenza!! y despues se la dan de revolucionarios…


Por Cadena Nacional desde la Bolsa de Comercio se enorgullecen de pagar la deuda buitre a los buitres del capital financiero. A los bonistas U$s 2.200 millones, a los jubilados $1687.

Remata: “Bancos, empresas, nunca ganaron tanto dinero como con este gobierno!” y suena la ovación de La Cámpora…

Imagen inborrable: Cristina, Macri, banqueros… todos aplauden, festejan y brindan “el día del hijo de puta” con la guita del pueblo.

Es otro tipo de revolución. A menos que el copyright sea del PCI y no me haya enterado.

Nefasta imagen. Evita no le puede ni atar los cordones a Lenin.

¿Otro tipo de revolución? jajaja aca no hay diferentes tipos de revoluciones…
sos revolucionario o no sos nada… je

bueno ,diana conti, siempre es bueno un poco de humor ,ya que no deja de sorprenderme tanta pelotudez soberbia de tu parte…


y el vicepresidente no esta presente ante tan importante anuncio???
no lo pueden mostrar ni con fotos…

La puesta en marcha del tarifazo

El anuncio de que los titulares de la tarjeta Sube también soportarán un aumento de tarifas -con excepción de los indigentes- es sólo la punta de un tarifazo de alcance más general.
Las naftas acaban de subir otro 7%, completando -en el último año y medio- un aumento del 40%. Las últimas subas han sido por presión del presidente de la “nueva” YPF, un hombre ligado a las petroleras internacionales. Por lo tanto, la ‘regulación del mercado petrolero’, anunciada en estos días, viene precedida por la desregulación progresiva de los precios de los combustibles. Los diarios de negocios saludan, en estos días, el “alineamiento” de las naftas argentinas con los valores de la región. A caballo de estas subas, los peajes en las autopistas acaban de aumentar en un 20 por ciento.

Dirigismo oficial

La puesta en marcha del tarifazo es una nueva vuelta de tuerca de la crisis política. Después del desastre de Once, el gobierno tuvo que postergar los aumentos de tarifas y agudizó sus medidas dirigistas en relación con las privatizadas. Pero como ocurrió con YPF, el eje de esa intervención fue el relevo de ciertos capitalistas por otros, para dejar a salvo al régimen de las concesiones privadas. En el caso del ferrocarril, el gobierno apartó al vaciador Cirigliano del Sarmiento, pero sólo para reforzar la presencia de otros privatizadores, como Roggio. Lo mismo ocurre en la gestión petrolera, cuando desplaza a Repsol para abrirle el juego a las petroleras yanquis o, más recientemente, en el sector eléctrico, con una ‘intervención’ que ha debutado rescatando a los accionistas privados de distribuidoras y generadores de energía con dinero del Anses o del Banco Nación.
Pero los pulpos exigen otras garantías. Las negociaciones de YPF con las petroleras americanas sólo obtuvieron como resultado el reclamo de libertad de precios y de remisión de utilidades al exterior. Otras tratativas con las petroleras chinas no aportaron nada diferente: la estatal Cnooc exigió “un sinceramiento de los precios locales hasta alinearlos con los internacionales” (La Nación, 10/7). En el caso de las eléctricas, hasta el diario oficialista BAE (18/7) admite que “ningún empresario -ni siquiera afín a las políticas oficiales- quiere entrar en cuanto no haya certidumbre de una revisión tarifaria integral” . El tarifazo en la energía prepara las condiciones para un aumento posterior del gas, que alimenta sus usinas. La crisis fiscal ha terminado con las pretensiones oficiales de contener los tarifazos y, a la vez, preservar a los privatizadores.

Crisis política

La transferencia del transporte público a las provincias -y sus finanzas quebradas- es un intento por trasladar a los distritos el peso del ‘ajuste’, y se ha colocado en el centro de la crisis política con Scioli, por un lado, y con Macri, por el otro. En cualquier caso, la bancarrota de los servicios públicos pretende serle endosada a los usuarios y a los trabajadores. Ha vuelto a estallar la huelga en el subte, por un aumento de salarios que ni Macri, los K o Roggio quieren asumir. El planteo de “que Macri se haga cargo” -levantado por los kirchneristas de toda laya en la Ciudad- es, simplemente, el reclamo de otro tarifazo en el subte.
Otra crisis con la clase obrera se ha planteado con los recolectores de residuos: la rescisión de contratos de los municipios con Covelia (Moyano) es el pretexto para reemplazar a trabajadores con convenio camionero por municipales precarizados.
La crisis de la gestión capitalista de los servicios públicos quiere ser resarcida con tarifazos o con congelamiento salarial y precarización. Esta “alternativa” es compartida por los K, Macri, Scioli o Binner (quien aplica sus propios boletazos en Santa Fe).
En oposición a un nuevo rescate sin futuro de los privatizadores, planteamos: No al tarifazo. Que se abran los libros de todas las privatizadas, para poner de manifiesto sus vaciamientos y fraudes recurrentes. Nacionalizar el petróleo y los servicios públicos bajo gestión de los trabajadores. Fuera la burocracia sindical de la gestión ferroviaria y de todas las empresas privatizadas.

La puesta en marcha del tarifazo : Prensa Obrera 1233

Bien se pago el corralito ahora se recupero la confianza en argentina se puede conseguir guita para obras de infraestructuras de organismos multilaterales al 3 o al 5% anual como le prestan a Brasil, uruguay chile… y peru!!! Ah no cierto que a pesar de haber pagado semejante torta de guita al pais le prestan al16% anual y el riesgo del prestamo supera al que califica a españa…

Te queda alguna duda?

Bueno, ahora que se pago todo, como sigue la historia? [MENTION=5055]Darth Nisis[/MENTION].

El tema del dolar va a seguir igual o peor, por lo menos hasta fin de año, porque una vez metidos los controles es muy dificil liberar el mercado de cambios sin hacer un desastre. Me animaría a decir que esto de los controles al dolar va a ser de duración indefinida, porque sacando una devaluación importante o acceso a los mercados de capitales, las condiciones de escasez crónica de dólares van a subsistir.

Las restricciones a las importaciones se podrían liberar algo pero no esperen magia. Hay que seguir la evolución de la balanza comercial. A pesar de que el atraso cambiario persiste, (y de hecho sigue empeorando lentamente), gracias a la caida de la actividad económica, se podria aflojar un poco la mano en este tema sin que se disparen las importaciones.

Pero la perspectiva de mediano plazo sigue siendo la misma. Argentina esta en una situación de atraso cambiario crónico, agravado por la crisis internacional, y mientras no se levante el default, con acceso muy restringido a los mercados de capitales. Esto se traduce en un techo a la velocidad de crecimiento de la economía.

El año que viene el tema de los vencimientos de deuda es mas liviano, es cierto, pero la CUENTA CORRIENTE es lo que va a marcar el pulso.

Pregunta: por que argentina paga 11 puntos mas que otros paises de la region para acceder al credito internacional? Por que tiene mas riesgo que un pais quebrado como españa? Si no se puede accder al credito se pueden encarar obras de infraestructura? Es malo endeudarse a tasas razonables para infraestructura?

[MENTION=5055]Darth Nisis[/MENTION]

Soy un total ignorante de la economía, me gusta, pero no entiendo un carajo. Dos preguntas si no le molestan: el panorama muy bueno que digamos no es verdad?

Segunda, recomendás algún libro accesible para ignorantes de economía para entender algo? vi uno que se llama 50 cosas que hay que saber de economía jeje, hay otro que se llama economía seria pero no solemne de De pablo… igual no sé cuándo los voy a leer porque no tengo mucho tiempo digamos…

Uff cuanto hace que no entro acá. Nada pasaba a saludar, cuando me libere un poco vuelvo en forma de fichas (?)

PD: Los extraño :oops:

El panorama economico no es bueno, pero tampoco es un desastre. A contramano del discurso oficial “el mundo se nos cayo encima”, los terminos de intercambio (especialmente los precios de la soja) siguen alcanzando nuevos records y te ayudan a disimular tantos errores en la politica economica.

Coincido en todo con Darth, solo le agrego que los problemas que el describe, nacieron de errores/horrores en la politica economica criolla. Ni el cepo cambiario, a las importaciones, ni las politicas de subsidios, son culpa del mundo, Clarin, Magnetto, o quien se te ocurra. Son 100% inutilidad oficial. Esto basta que lo hables con cualquiera de los chicos K pensantes del foro que ya alla por enero 2012 te decian que no les gustaba las medidas de inicio del tercer mandato K.

En cualquier otro contexto de la historia argentina reciente, de 1970 hasta aca, estos errores en la gestion economica te hubiesen llevado a una crisis de esas que sabemos gestar (los jovencitos se acuerdan solo del 2002. Yo vivi la hiper del 89 y del 90). Gracias al ciclo que se inicio hace una decada con la mejora impresionante de los terminos de intercambio (el boom de demanda de alimentos de Asia), hemos podido absorber crisis EXTERNAS como la del 2008 y crisis INTERNAS como la de este año.

Si los terminos de intercambio se mantienen favorables a Argentina (y esperemos sea asi) alternariamos ciclos de alto crecimientos con algunos ciclos de crecimiento mas modesto, pero en definitiva se cumpliria la frase de que estamos condenados al exito. Por supuesto, que esos altos precios de los commodities se mantengan tiene implicito que no haya una gran crisis externa (europea o lo que sea) tipo 2008.

Hay un concepto algo abstracto para el 90% del pais (y quizas me quede corto), pero se que lo vas a captar con facilidad. El drama de Argentina no es solo donde estamos parados como pais. Es donde podriamos estar.

Que loco, ahora los que tenemos cuentas en dolares no podemos comprar pesos si no es personalmente en la sucursal de nuestro banco. O sea, tambien hay trabas para vender. A mi me re caga eso, porque cuando estoy afuera no voy a poder pagar cuentas y expensas de aca por internet, ni siquiera por telefono. No entiendo muy bien por que hacen esto. A esta altura pareciera que si tenes dolares sos un delincuente.

Hay un concepto algo abstracto para el 90% del pais (y quizas me quede corto), pero se que lo vas a captar con facilidad. El drama de Argentina no es solo donde estamos parados como pais. Es donde podriamos estar.
Esto me encantaria ponerlo bien grande como prologo a todas mis criticas a este gobierno.

Tuvimos las chances de despegar definitivamente de la mierda tercermundista que somos, las chances de agarrar la sarten por el mango por una puta vez en la historia y las desperdiciamos como unos forros.

Y sí, se podrían haber construído 1000 escuelas, se podrían haber abierto 9 universidades, se podría haber fomentado el interés por la ciencia en los más chicos, se podrían haber repatriado algunos científicos, se podría haber dado impulso al desarrollo de software y a la biotecnología, se podría haber convertido en el tercer mayor socio comercial de Brasil después de EEUU y China, se podrían haber fabricado reactores nucleares, se podrían haber reabierto astilleros, se podrían exportar satélites, se podrían haber reabierto las paritarias anuales, se podría haber reactivado la industrialización del país, se podría haber sostenido a las pymes con problemas, se podría haber abierto algún polo tecnológico en, no sé, Tierra del Fuego ponele.

Digamos, teniendo en cuenta que se agarró un país en estado de destrucción casi total, aniquilado tras 30 años de políticas tendientes a destruir la industria en su gran mayoría … como que algo se hizo, no, para decir tan livianametne “se desaprovechó la oportunidad”. Yo creo que se aprovechó muchísimo, pero claro, aún faltan muchos años más en este sentido para dejar de ser un país tercermundista.

Pero es que las bases siguen siendo las mismas… seguimos siendo un pais agricultor dependiente de los vaivenes de la demanda de materia prima del mercado externo. No se cambio absolutamente nada en ese sentido.

El dia que China deje de crecer nos pegamos un tiro todos.

Les paso un gráfico que arme con la relación entre reservas y base monetaria. Es llamativo el deteriorio desde que se empezó a pagar deudas con reservas, lo que pasa es que lo “dibujan” en el balance del banco central de tal manera que no se note de forma inmediata, van “estirando” la disminución de reservas que provoca este tipo de créditos al estado. Fijense que en el pago al FMI fue una caída inmediata de la relación reservas circulantes. Todo lo que vino después, a partir de 2010 es en cambio “progresivo”, pero en el largo plazo se nota.

La semana pasada el central le coloco otros 20 mil millones de pesos (dolares en realidad, pero los anotan como pesos), para que el gobierno complete lo que faltaba para pagarle a los bonistas. Por la manera en que lo dibujan, no se nota inmediatamente, pero el golpe ya esta dado y la relación reservas/base, va a caer a menos de 0.80 en las próximas semanas y ya entramos en terreno peligroso. El peor momento fue en marzo de 2004, cuando toco 0.78 lo que sucede es que la economía venía expandiendo base monetaria a lo loco para monetizar la economía, y obviamente la capacidad de corrida del sector privado era nula. En este momento es de 0.84.

Posibilidades de que se libere el mercado del dolar oficial son muy bajas entonces, por que la relación reservas-circulante mide la capacidad del Banco Central para combatir una corrida en el caso de que el mercado estuviera completamentamente liberado. El “poder de fuego” no existe, a diferencia de la crisis de 2008, donde había mucho mas margen. De ahí el porque el gobierno ejerce tanto control sobre el dolar.

En los 90 la relación entre reservas y circulante siempre rondaba entre 1.15 y 1.30. ya que la caja de conversión garantizaba que la emision estaba directamente ligada a la variación de reservas. Esa “banda” entre 1.15 y 1.30 se debía a que a veces el tesoro nacional depositaba pesos en el BCRA y eso achicaba temporalmente el circulante.

El problema en los 90, pequeño gran problema es que de poco servía tener respaldada la base monetaria, si el sistema bancario generaba una gigantesca multiplicación de los depósitos en dólares debido a las elevadas tasas de interés. Recordemos que por la convertibilidad todo deposito estaba “respaldado” en dólares, directa o indirectamente. Era mas un tema de creación secundaria de dinero (de doláres !!!) que de base monetaria sin respaldo, o sea un problema bancario, muy serio por cierto, ya que el BCRA obviamente no tenía forma de socorrer a los bancos sin abandonar la convertibilidad.

Eso hoy afortunadamente no pasa porque los depósitos en dólares son apenas una fracción de las reservas del BCRA, en cambio en los 90 eran varias veces este número.

Si realmente seguimos en el mismo porcentaje de 2003, es lamentable. Comparto que el objetivo principal de la economía tiene que ser superar esa dependencia. Hay algún indicador confiable de la evolución de la proporción entre agroexportaciones / exportaciones industriales ?

Claro, mas que crisis, lo que vamos a tener es un techo “movil” al crecimiento debido a la escasez de divisas, que puede ser un poco mas alto o mas bajo en función del valor de la soja. No hay un 2001 ni nada por el estilo con las condiciones actuales en el mundo y Argentina, pero olvidémonos de las tasas chinas.