Obviamente, las críticas son para los dos sectores tanto para la cgt por parar el país como para Tomada y el PEN que estiraron tanto este quilombo sin llamar al diálogo y dejar de hacer lo mejor que hace, ser árbitro de las disputas sindico/empresariales.
La 125 no era “participación en las ganancias de los trabajadores”, la 125 era para pagar la deuda externa!!!
Estas son las claras limitaciones de los gobiernos de corte nacional burgueses, son incapaces de romper con los grandes capitalistas!!!
La única forma de conseguir lo que propone tincho es con un gobierno de los trabajadores!!!
PD: MUCHOS JOVENES K QUE CONOZCO ESTAN EN CONTRA DEL PARO DE LOS CAMIONEROS (PEQUEÑO BURGUESES!!!)
Si lo decís por Moyano, es un dirigente a la altura y sí, estaría accionando como debe un sindicalista peronista. Bien o mal, pero respetando su esencia y las banderas peronismo sindical. En cambio la obsecuencia de querer ser más cristinista que cristina como pasa en 678, no creo que esa sea la verdadera esencia del kirchnerismo.
También, pero si querés empezar a contener la inflación, no podés negociar aumentos que la superen. Bah, podés, pero me parece contraproducente, entrás en una escalada sin fin. Además hay formas, y hay momentos.
frenar los sueldos no es la solución… si pensamos que ponerle freno o tope a los sueldos contiene la inflación, pongamosle el freno a los garcas que ponen y suben los precios para ver como aumentan sus ganancias sin laburar…
El paro de los Camioneros ocupó casi todos los escenarios políticos del feriado del 20 de junio, incluido el acto central por el Día de la Bandera que ayer, como todos los años, se realizó en la ciudad de Rosario.
Allí, el vicepresidente Amado Boudou, rodeado por el gabinete nacional, dedicó varios párrafos de su discurso a la discusión abierta con Hugo Moyano.
“Las cosas deben solucionarse en la mesa de negociaciones”, le advirtió al titular de la CGT. También sostuvo que los argentinos no deben “perder de vista” que mientras que “en los países industrializados se pierden empleos”, acá los trabajadores recuperaron las discusiones colectivas.
Ciertamente esta sentencia es la de mayor volumen político de todo lo dicho sobre el conflicto abierto entre la CGT y el Gobierno Nacional, en especial los discursetes que basculan entre el anticorporativismo liberal y el laborismo anacrónico de la manada de opinólogos disponibles en medios hegemónicos y contrahegemónicos, desde ya.
Las comparaciones entre la evolución del nivel de empleo del primer semestre de 2011 respecto al mismo período de 2012 en el país, muestran aún leves mejoras, pero en el contexto del mayor estrechamiento de la elasticidad empleo-producto observada desde 2003 , con excepción de la crisis del año 2009, donde hubo destrucción neta de empleo con 3 puntos de caída del PBI.
En efecto de acuerdo con los datos del noble INDEC , en el primer trimestre de 2011 el desempleo abierto se ubicaba en 7,9% y en igual lapso de 2012 [COLOR=Black]cayó apenas al 7,5 por ciento[/COLOR], aunque con una caída similar de la tasa de activida que es en rigor la que explica el 50% de la leve baja.
Es poco recomendable entonces para determinar un curso de acción a seguir en el reclamo gremial y en especial los beneficios que solo impactan en la cúpula de la masa salarial, entre otras cosas, no tener en cuenta que del universo de asalariados formales el 20% que más gana atrapa el 50% de la masa formal privada, mientras el 30% de trabajadores formales de menor salario, toma el 10% del total de la masa salarial formal privada .
Tampoco es conveniente desconocer , para modular el reclamo, que el nivel de desempleo y subempleo ya está amesetado y alcanza al 15% de la PEA sumadas ambas carencias , no tomar nota que el empleo informal impacta al 34.1% de los asalariados y viene muy inelástico a la baja y si agregamos al universo de asalariados informales los autónomos en negro , el trabajo informal roza el 45% de la PEA .
Adicionalmente, para establecer un curso de acción sindical eficaz se debe tener presente que sin planes sociales, cuyo sostenimineto implica un notable esfuerzo fiscal sustentable , sostenido por impuestos incluído a las ganacias, la actual estructura productiva nacional funciona en régimen con 25 puntos de pobreza promedio ( 35% entre menores de 15 años) y 10 puntos de indigencia, o sea hambruna, promedio ( 17% entre menores de 15 años).
El país no es una fiesta, ni los será en el corto y mediano plazo, digamos así. De tanto repetir buenas nuevas, no debiera un terminar uno creyéndolas. Se trata de levantar el ánimo sin bajar el análisis, ponéle.
En fin, retomando la sentencia del compañero Boudou en Rosario, ciertamente en un contexto nacional y regional de amesetamiento en los niveles de crecimiento y empleo , grandes carencia spaliadas con esfuerzo fiscal notable y en un contexto de fuerte crisis en los países centrales, los análisis comparados parecen ser adecuados, siempre discretamente.
Permite la comparación en el caso que hoy nos acontece , observar la extemporaneidad no de los reclamos salariales , que están en la base de las prácticas sindicales – de ahí las paritarias y su centralidad , reconquistadas a partir de mayo de 2003 por N`stor Kirchner para administrar racional y ordenadamente esta práctica ineludible --, sino del tipo de reclamo, a quienes afecta y beneficia y sobre todo, los métodos propuestos para reclamar y efectivizar mejoras de ingresos.
Debe considerase por caso, que la metodología elegida no resulte inadecuada o típica de épocas de fuerte bonanza socioeconómica y expansión de empleo local y regional , que deseamos fervientemente vuelvan, junto a los viejos reclamos corporativos que hacían las delicias de los demócratas de izquierda y derecha. Pero (ay!) no es el caso hoy dond elos únicos que se la llevan con pala son los patronos o empleadores.
Sobre la evolución del nivel de desocupación en la eurozona de la que hablara Boudou, leemos hasta dónde es capaz el neoliberalismo en su crisis, de liquidar toda perspectiva de pleno empleo por años.
Desempleo llega en Europa a niveles de escándalo - Análisis gráfico
[i]Como ha sido totalmente esperable con la aplicación de las políticas de austeridad y los recortes públicos que se están aplicando en la periferia europea, el desempleo se sigue disparando a niveles escandalosos. Las cifras que publica hoy Eurostat así lo demuestran y esta gráfica representa el ascenso del desempleo en España. De acuerdo a Eurostat, en la zona euro, la tasa de desempleo ajustada estacionalmente en abril de 2012 fue de 11,0% y el desempleo llegó a 17,405 millones, lo que corresponde a la tasa más alta desde la fundación de la Comunidad y la tasa más alta desde el inicio de la recolección de datos en 1995.
La tasa de desempleo para la Europa de los 27 países, ascendió a 10,3%. El dato es bastante deprimente no solo para el caso español sino para todos los países del sur europeo. El desempleo en Portugal llegó en abril a 15,2%, al 10,2% en Italia y al 21,7% en Grecia. El récord, como siempre, lo lleva España con un desempleo de 24,3%, la cifra más alta en dos décadas. [/i]
Estas tasas de desempleo son una clara señal del descenso en la actividad económica de una Europa que se niega a aceptar que está en medio de una profunda recesión para aplicar politicas de reactivación. La austeridad indiscriminada y sin control está arrastrando a toda Europa (excepto Alemania) en la espíral de la muerte. España es el mejor ejemplo de estas políticas y como resultado tiene el desempleo que al parecer desean las autoridades europeas. A continuación un análisis gráfico con la evolución del desempleo en Grecia, Irlanda y Portugal:
[i]
El desempleo en Grecia también se ha disparado y disputa el primer lugar con España, país con el cual coinciden también en un 51% de desempleo juvenil.
La evolución del desempleo en Irlanda es diferente a la de Grecia, España y Portugal. En Irlanda el desempleo se mantiene desde el 2010 entre el 14% y 15% con leves desviaciones. En los últimos 4 meses ha descendido 5 décimas desde el nivel más alto alcanzado en diciembre de 2011 con 14,7%. En abril alcanzó un desempleo del 14,2%. Irlanda no vive un fenómeno de aceleración del desempleo sino más bien de contención.
En el caso de Portugal la evolución del desempleo ha sido menos contenida que en Irlanda, dado que ha experimentado leves ascensos, pero sin retorno. El desempleo va en ascenso, y ha escalado 2,6% desde abril de 2011 (12,6%) a abril de 2012 (15,2%). Portugal vive un aumento del desempleo pero a velocidad reducida si lo comparamos con España o Grecia. Los datos son de Eurostat y las gráficas, como siempre, son responsabilidad del editor…[/i]
no se si fui claro, si decimos “no aumentemos 30% el sueldo del laburante porque alimenta la inflación” (recordemos que el sueldo del laburante vuelve a la economia, se gasta, vuelve en consumo e impuestos), es mejor decir “no aumentemos los precios de bienes y servicios, en vez de control de sueldos, hagamos un control de costos reales”, es una solución BURGUÉS (que linda palabra) tal como dice Nahuel, te estas aburguesando Gus…
También, sin dudas, pero no me parecen excluyentes. Bah, te pregunto a vos, que de economía sabés más. No me acuerdo donde lo leí, pero una propuesta para contener la inflación, planteaba negociar para este año un 24% de aumentos, al siguiente un 21%, al siguiente un 18%, y así, para en 4/5 años llevarla a niveles aceptables. Supongo que apunta a enfriar aun poco la economía, contener un poco el consumo, no … no te parece viable ?
me parece viable en países serios esos planes yo no veo a la Argentina preparada para ese tipo de políticas con acuerdos de largo plazo que se basan en el respeto a la palabra, a lo acordado, aca donde uno ve que puede sacar veentaja lo hace, sobre todo si sos un empresario monopólico…
lo mejor y mas democrático son las paritarias como lo viene respetando este gobierno como ningun otro, vale la pena destacar.
Viendo los antecedentes del gobierno podría ser inversión social, desendeudarse, frenar le monocultivo…igualmente tampoco tendría que rendir explicaciones el gobierno porque en definitiva, era un herramienta válida y legar para recuadar como cualquier estado en el mundo. No inventó nada.
¿Ves? Ese fue el error del gobierno, ni ellos mismo sabian para que era la 125.
De ahi que nunca tuvieron el apoyo de la poblacion, y luego en la camara ni de sus propios legisladores.