Kirchnerismo (parte 1)

Que le pasa Tarlati?

Queremos el 820%!!!


:twisted:

jamas se va a llegar al 82% movil del trabajador en actividad…mucho menos superarlo.

La derecha queriendo correr por izquierda al gobierno. Cara rotas…

como diria el general nunca se esta suficientemente a la izquierda:lol:

Se complica. La tendencia en el mundo es aumentar la edad jubilatoria. Mis colegas viven haciendo planes con un proyecto de 25 años de aporte

populismo y la desigualdad: los casos argentino y venezolano

Leemos a Diego Rubiznal en el número dos de la revista del[b]Centro de Estudios para el Desarrollo Económico de reciente fundación en la Provincia de Santa Fe:[/b]

[i]La mayoría de la dirigencia argentina (oficialista u opositora) rescata la figura de Luiz Inácio Lula da Silva.

Para algunos líderes opositores, principalmente aquellos cercanos a posiciones socialdemócratas, el gobierno petista representa un progresismo “serio” distanciado de la variante “trucha” supuestamente encarnada por el kirchnerismo.

El excelente momento por el que atraviesa la relación bilateral y las permanentes declaraciones de Lula y Dilma parecieran desmentir esa diferenciación.

El ex presidente brasileño manifestó, en plena campaña electoral, que se mudaría a la Argentina para votar a Cristina Fernández de Kirchner. La humorada no hizo más que transparentar el inequívoco apoyo de Lula a la reelección presidencial.[/i]

El progresismo “serio” del Frente Amplio uruguayo o de la Concertación chilena también suele ser rescatado como contracara del rumbo kirchnerista.

[i]Los círculos más conservadores engloban dentro de la categoría de progresismos “malos” o peyorativamente calificados como“populistas” a las experiencias gubernativas venezolanas, bolivianas, ecuatorianas y argentinas.

En su momento, la ex secretaria de Estado norteamericana, Condoleezza Rice, agitó el fantasma del “populismo” latinoamericano como un potencial “eje del mal”.[/i]


Esas definiciones , más allá de sus connotaciones ideológicas y descalificatorias, no dan cuenta de procesos que, aún compartiendo gobiernos de matriz centroizquierdista, presentan características históricas, sociales y culturales muy diferentes.
[i]Esa mirada se refuerza con una serie de preconceptos que no encuentran corroboración en la práctica.

El catedrático de Políticas Públicas de la Universidad Pompeu Fabra, Vicenç Navarro, relata que los medios de información españoles difunden la idea de que mientras los gobiernos “populistas” son incapaces de reducir la pobreza y las desigualdades sociales, los “serios” evidencian avances en esa materia.[/i]
[i]
Sin embargo, y respetando esa curiosa taxonomía, la pobreza y la desigualdad retrocedieron tanto en los llamados gobiernos “buenos” (Chile, Brasil, Uruguay) como en los “malos”.

Ante esa evidencia, los denostadores del “populismo” argumentan que eso se debió a las favorables condiciones del comercio exterior.

Así, la variable del “viento de cola” termina anulando o diluyendo los potenciales efectos benéficos de las políticas redistributivas implementadas por los gobiernos “malos”.

En esa línea, los economistas McLeod y Lusting (en su artículo “Inequality and Poverty under Latin America’s New Left Regimes”(Tulane Economic Working Paper Series)) resaltan las políticas redistributivas aplicadas por los gobiernos brasileño, uruguayo y chileno y desaprueban las adoptadas por los “populistas”.

Ese trabajo, muy difundido por las fuerzas conservadoras europeas y latinoamericanas, presenta severas deficiencias metodológicas.

Juan A. Montecino, investigador del Center for Economic and Policy Research de Washington DC, señala dos errores esenciales: de tiempo que media entre la implementación y el impacto de una determinada política pública.

  1. La fuente de datos utilizada, sobre la distribución del ingreso, es inadecuada porque registra un notable subregistro de la información relacionada con la renta familiar.

Realizando las correcciones necesarias, Montecino obtiene resultados diametralmente opuestos a los reseñados por McLeod y Lusting.

En su artículo “Los malos´ gobiernos populistas latinoamericanos”, Vicenç Navarro resume esas conclusiones de la siguiente forma: [b]“realizando estas necesarias correcciones resulta que los países llamados populistas´ de izquierda redujeron las desigualdades de una manera más acentuada que los países llamados socialdemócratas´.[/b] [/i] [i][b]Aunque… todos estos países (tanto los malos´ como los buenos´) redujeron las desigualdades (éstas fueron menores en el período 2007-2009 que en el período 2001-2003), estas reducciones fueron más acentuadas en Venezuela, Bolivia, Ecuador y Argentina que en Brasil, Chile o Uruguay. Resulta, después de todo, que las políticas redistributivas de los malos´ fueron más eficaces en disminuir la pobreza y las desigualdades que la de los `buenos´”.[/b]

El filósofo político Ernesto Laclau sostiene que el populismo logró garantizar la democracia, evitando su conversión en una mera administración.

[/i]Vamos mal…

lula se llama Inácio posta o es Ignácio?

viernes, 15 de junio de 2012

Dear Prudence

      La discusión del “modelo” para la nueva etapa económica está llena de gramática oxidada. Volvió la política, y con ella la solemnidad bajapija de los teleprompters mentales que brotan de las voces audiovisuales de los militantes del Evita. Como los que en la escuela pasan al frente y narran la lección de memoria, las defensas discursivas del cristinismo no se permiten transbordar al nuevo suelo del neorrealismo social: y la gestión lo hace con el [i]delay[/i] que revela esa necesidad de ajustar la toma de decisiones a una conceptualización global previa. Esta tendencia no supone una disminución del pragmatismo para gobernar, pero sí una pérdida de intuición política.

En el acto de Vélez que juntó a toda la izquierda kirchnerista, Cristina dijo: unidos y organizados. Y esa consigna también galopó como concepto, como autopalmada en el hombro, pero sin aspereza operativa: ¿unidos con quién? ¿organizados cómo?
Es evidente que el actual liderazgo ensaya una reformulación de sus alianzas políticas de sustentación que también intenta basarse en una conceptualización política que se inició con el fin de la pax kirchnerista en marzo de 2008, se cristaliza en el 2009 y se intensifica con la conducción supérstite de Cristina. Detrás de la nominalidad electoral, la política hay que trabajarla en los bastidores, con la territorialidad intuitiva del político que atrapa la melodía del sentido común y con eso hace algo: algo que resguarda las reparaciones sociales del pasado reciente con una narración del futuro. Y con acciones para el futuro, claro. En el peronismo ese rastreo germinativo (enlazado siempre al poder, pero también al camino menos sinuoso hacia la estabilidad económica y al amortiguamiento de la conflictividad social) está en constante escaneo, buscando las/sus representaciones para ese consenso complejo que siempre está viniendo. Hay una frase que siempre escucho de los políticos peronistas en actividad (los de la generación de Néstor, que como él, siguieron en esto y no se retiraron, no se fueron a escribir libros): el pasado para los historiadores, el futuro y el presente para los políticos. El norte del poder es la representación, por eso en el peronismo siempre “entraban todos”, y eso desde el arranque, desde que Eva Perón le prorrateaba confesiones a Hernán Benítez y a Virgilio Filippo. Gobernar el angostamiento distributivo es la tarea ingrata de subir heridos a la ambulancia: los asalariados encubiertos de la categoría b del monotributo lesionados por el 35% de aumento mientras no se liberan los subsidios a tarifas de gas y luz que valen menos que una grande de muzzarella, los que viajan en el transporte público desinvertido, los obreros aristócratas que tienen el sueldo reducido y la jornada parada, los jubilados que se paran a hablar en la calle del monto de las jubilaciones. Ahí están los yacimientos de la representación hacia la cual el político va en busca, porque el pasado ya fue votado. ¿Las alianzas políticas del gobierno acompañan el rumbo de la representación que va viniendo? Es decir: Moyano cometió errores políticos, pero no comete errores sindicales. Tampoco pueden festejarse la existencia de caceroleos (por más residuales que sean) ni reeditarse el conflicto con el agro, porque la industria acumula déficit y hay menos dólares para financiarla. Por todas esas grietas gotea y se filtra alguna clase de sentido común a tomar y representar por el propio partido del orden: como dice ABBA, el ganador toma todo, construye el discurso sin destruir nada, desde la AUH a la IED. La democracia posmoderna argentina es una tregua: a los radicales y peronistas que gobernaron el país desde 1983. Un poco lo que dijo Pichetto en el discurso de recuperación accionaria estatal mayoritaria de YPF, casi como contracara del discurso historicista y unidireccional de Rossi en la otra cámara.
En esta visión conceptualizadora de la política (y no por ello menos decisionista) que no traspasa el umbral del “dialecto kirchnerista”, el 54% de los votos que sacó Cristina, está, hoy, subrepresentado.

No hay que dormirse. Vamos…

YO QUIERO GRITAR

Esa página la verdad que si son cristinistas, flaco favor le hacen a la democracia sugiriendo que un mandatario elegido por voluntad popular interrumpa su mandato…

Acá se ponen los festejos de Cristina y su orgullo por Monsanto?

Monsanto, pagá las retentions…

Monsanto es una de las peores lacras mundiales, símbolo de depredación, colonialismo.

//youtu.be/N0UGR_UvcGA&feature=player_embedded

Y bueh…hay que recaudar.

No solo todo eso, Monsanto es el caballito ideológico del patentamiento de la vida. Me gustaría pensar que bajo ningun concepto un kirchnerista puede defender esta pata del modelo, así como me gustaría pensar que vamos a diversificar la economía industrial y darle el despegue real para dejar de depender de la tierra como generador mayor de pago de deuda.

pero traen dolares frescos y es lo unico que interesa.

Es Inácio, parece que en portugués se dice así.

nachinho para los pibes de las favelas…

che , excelente lo del plan de viviendas…pareeece serio…

dicen q es por sorteo…lo loco q un chabon que labura en planificacion me ofrecio un credito de esos…yo le pregunte que onda, no era por sorteo?..y se cago de risa…

turbeo…:stuck_out_tongue: