Kirchnerismo (parte 1)

Alto cacerolazo viejo. Me hincharon las bolas que vayan al congreso.

TITULAR de TN: la gente salió a las calles a protestar
AUDIO de TN: nadie sale a la calle, la gente protesta desde sus balcones

Son geniales :mrgreen:

En TN es la placa y la ciudad de arriba. No hay imagenes o son 5 y no lo quieren mostrar?

Supuestamente es por la corrupción y la inseguridad… :roll:

Se armó a través de las redes sociales, je.

Eso dice TN.

Dejaron abierta la gorilera:mrgreen:

PAra el prende y apaga llevan camaras hasta la concha de la lora, y ahora la camara mas cerca esta a 500 metros?

Posta que estaban cobrando en caso aún de que no se atienda el celular ? :S

Celulares: sólo se podrán cobrar las llamadas que se contestan

La presidenta Cristina Fernández adelantó hoy que mañana se publicará en el Boletín Oficial la resolución que obligará a las empresas de telefonía móvil a cobrar las llamadas desde el momento que el receptor atiende y no desde que se marca el número.

‘La resolución de la Secretaría de Comunicaciones es en ejercicio de los derechos establecidos en el artículo 42 de la Constitución, en defensa de los consumidores‘, dijo la mandataria en un acto que encabezó este jueves en el Salón de las Mujeres de Casa de Gobierno.

Precisó que a partir de la resolución las operadoras tienen hasta 90 días para implementar la medida.

‘Hasta que no te conteste persona o el contestador no pueden facturar, te facturan por el tiempo que dura mensaje o la conversación‘, explicó la Presidenta.

Agregó que ‘si no lográs la comunicación, eso no te lo pueden facturar‘, en referencia al ‘tiempo de aire‘ tal como denominan el sector de telecomunicaciones a los segundos que van desde que el usuario realiza una llamada hasta que el receptor atiende.

La Presidenta remarcó que la medida se enmarca en ‘lo que seguimos haciendo en materia de derechos de los usuarios‘ como la implementación de la portabilidad numérica.

Se trata de una medida reiteradamente solicitada por los movimientos de defensa del consumidor.

En los considerandos de la resolución se especifica que un informe de 2003 por el área económico financiera de la Comisión Nacional de Comunicaciones consideró que ‘no resultan razonables los fundamentos‘ utilizados por las empresas para facturar el servicio ‘desde que se presiona la tecla SEND‘.

También figura que la empresa Movistar informó que ‘facturaba el tiempo de aire cuando la señal de llamada supera los 30 segundos y hasta que se cortara la comunicación‘.

Pero no facturaba si ‘la señal diera ocupado, o si el abonado se encuentra fuera del área de cobertura o tiene el equipo apagado o no se encuentra habilitado para el servicio memofacil‘.

Respecto de Nextel, señaló que no cobra cuando el receptor está ‘ocupado, no contesta o está fuera del área de cobertura‘ pero sí factura cuando ‘atiende la casilla, o el fax‘ desde ‘que se presiono la tecla send‘.

En la misma línea Claro informó a la CNC que factura ‘tiempo en el aire‘ pues ‘lleva asociada la utilización de recurso de la red (canales de aire, facilidades conmutación, ruteo, etcétera‘.

La medida, que fuera adelantada por el ministro de Planificación, Julio de Vido, a mediados de mayo, se basa en la Ley de Defensa del Consumidor, en el reglamento General de Clientes de los Servicios de comunicaciones móviles y en recomendaciones de la Unión Internacional de Telecomunicaciones.

Celulares: sólo se podrán cobrar las llamadas que se contestan | Economía y política | Cronista Comercial

Es cierto. Siempre me preguntaba si era así, porque cuando llamaba de un fijo, el display empezaba a contar los segundos apenas marcaba.


Manga de chorros los de los celulares.

Que cosa nefasta los cacerolazos… Un asco total… Y detesto a este gobierno corrupto e incapaza pero jamas me prenderia en un cacerolazo

yo estaba en la facu… el profe es un crack. .nos estaba dando un modelo en donde debido a la expansion, y las elevadas ganancias de las empresas, lo esperable es que haya una tendencia en el tiempo a la caida de esas ganancias… y el tipo dice, las empresas van a aceptar esto porque saben que estan por encima de la ganancia promedio… no van a hacer un cacerolazo, PERO QUE ESTA PASANDO AFUERA CON ESE TIPO!!! jajaja

o sea, se escuchaba UN TIPO CACEROLEANDO con todo re emoción, pero facil, 15 minutos seguidos estuvo…

pd: por ahi, era una mujer, quien sabe :stuck_out_tongue:


la mejor anecdota del 2012… se :stuck_out_tongue:

No sé quién dijo que la recesión es una condición humana, porque luego de la abundancia se tiende al reposo

En su último discurso en las rondas de los jueves, la presidenta de la Asociación Madres de Plaza de Mayo, Hebe de Bonafini, sorprendió con declaraciones contra el copropietario y CEO del Grupo Veintitrés, Sergio Szpolski, a quién acusó de “robar la plata que vende la revista”.
"El señor Szpolski no nos paga las revistas desde hace seis meses. Se guarda la plata de nuestras revistas en sus arcas y nos debe mucha plata”, denunció Bonafini. “Viene a ser parte de los piratas que se tapa un ojo y vive de los pobres. Como no nos paga, desde la Plaza le pedimos: Szpolski pagamos, porque aunque sea poco nosotros lo necesitamos", espetó la titular de Madres.
A través de un comunicado, el empresario kirchnerista se defendió: "El directorio informa que al día de la fecha no tiene ninguna deuda con la Fundación Madres de Plaza de Mayo y que el diario Tiempo Argentino seguirá abrazando, mes a mes, la revista ¡Ni un paso Atrás!".
La revista Ni un paso atrás es propiedad de la Asociación Madres de Plaza de Mayo y es distribuida por el Grupo Veintitrés, de Szpolski.

Che, pero spolski es del gobierno… que vieja loca.:lol:

“Queremos una sociedad que sepa cuales son los objetivos”
“No pedimos que adhieran a nuestro proyecto”
“Pero que reconozcan que hemos recuperado en estos 9 años cosas que creímos perdidas”

Buen discurso para los gorilas como melaslavo.

Perfecto, que no rompan las bolas entonces

Ya es ley la reforma


En un día vertiginoso, el poder ejecutivo de la PBA logró que su proyecto de ley de reforma impositiva y endeudamiento se convierta en ley terminando con tres semanas de parálisis legislativa y dando vuelta una situación inédita en la Legislatura de la PBA en donde se le negaba las herramientas que planteaba para obtener financiamiento para su gestión.

No fue nada fácil lograrlo, la situación se destrabó una vez firmado el decreto que establece el revalúo inmobiliario rural que finalmente toma el texto de la ley original en su artículo 2do y establece que se hará de una sola vez contra las versiones que empujaban “el decreto bueno” que haría el revalúo escalonado. En el texto Daniel Scioli califica a este revalúo como “un hito” y en verdad lo es dada la histórica imposibilidad de acercar el valor fiscal de la tierra libre de mejoras al valor de mercado resultando en contribuciones irrisorias por parte de quienes la poseen (texto completo del decreto aca). Fue enonces cuando se abrió la negociación para que pasado el mediodía 91 de los 92 legisladores bajaron al recinto para comenzar la sesión que daría por aprobado el proyecto en Diputados.

Nuevo Encuentro y el FpV votaron a favor de todo el proyecto. El PRO-Peronismo (menos los diputados Eslaiman y Srodek) y el Frente Amplio Progresista se mostraron a favor del endeudamiento por 2200 millones de pesos, pero en contra del resto de la medida.

La UCR, los diputados del PRO – Peronismo Eslaiman y Srodek, la CC, y Unión Celeste y Blanco y los diputados Lissalde, Solmi y Gutiérrez, se opusieron a todo el proyecto.

Rápidamente el proyecto pasó al Senado en donde se debían aprobar las modificaciones introducidas en Diputados que además del artículo del revalúo que fue eliminado se mantienen las excenciones en los IIBB para las coopertivas (un reclamo del FAP que fue fundamental para conseguir el quorum en Diputados) y el FpV pudo conseguir los 2/3 de los presentes para tratar el proyecto sobre tablas siendo fundamental para esto la ausencia de dos senadores de la oposición.La votación de los bloques fue similar a la de Diputados sumandose la UCR a favor del endeudamiento en la votación en particular.


Así, luego de tres largas semanas de negociaciones, sesiones caídas e idas y vueltas y operaciones varias, el gobernador obtuvo la ley, una norma que junto con el decreto mantiene el espiritu original del proyecto enviado a la Legeslatura. Las asoiaciones rurales que concentraron alrededor de 500 manifestantes en la Plaza San Martín frente al Palacio y la Gobernación y alguno de ellos protagonizaron escenas de violencia contra las vallan de la calle 53, decretaron un plan de lucha que comienza con un lock out de 9 días con un cese de comercialización de granos y hacienda hasta el domingo 10 y protestas en las rutas. La linea a seguir será la judicialización ya adelantada por algunos legisladores opositores que dudaban de la legalidad del decreto.

Pero para el ofcialismo la conquista de ayer es un respiro grande. Todo salió tan bien que hasta la senadora Nora De Lucía de La Juan Domingo elogió en su discurso a Gabriel Mariotto por su apoyo y empuje al proyecto de ley aprobado.

INAUGURAN UNA PLANTA QUE ELABORA FARMACOS PARA TRATAMIENTO DEL CANCER Y ENFERMEDADES AUTOINMUNES
Anticuerpos monoclonales y argentinos
Es la primera planta en su tipo en Sudamérica. Construida con apoyo del INTI, el Ministerio de Ciencia y la UNQui. Hasta ahora, esas sustancias –cuyo desarrollo le valió a César Milstein el Premio Nobel– se importan en su totalidad.

En Munro, provincia de Buenos Aires, se inauguró la primera planta de la Argentina –y Sudamérica– dedicada a la elaboración de anticuerpos monoclonales para uso farmacológico. Estas sustancias –cuyo desarrollo le valió al argentino César Milstein el Premio Nobel de Medicina– se utilizan para tratar distintos tipos de cáncer y enfermedades autoinmunes. Actualmente se importan en su totalidad. La planta productora fue construida por la empresa PharmaADN –perteneciente al grupo Insud–, con ayuda de un subsidio del Ministerio de Ciencia y Tecnología y participación del INTI y la Universidad de Quilmes. En la inauguración, ayer, participó la presidenta de la Nación, Cristina Fernández de Kirchner. El primer lote de productos se obtendrá dentro de un par de semanas, pero su puesta en el mercado requerirá ensayos clínicos y certificaciones que se prevé completar dentro de un año. La Argentina gasta más de 200 millones de dólares al año en importar anticuerpos monoclonales como los que empezará a elaborar el flamante laboratorio.

Mauricio Seigelchifer, director de investigación y desarrollo de PharmADN, destacó que “gran parte de los productos de biotecnología que se aprueban en el mundo son anticuerpos monoclonales, que se dirigen hacia un determinado blanco con precisión absoluta (ver recuadro). Esteban Corley, director de desarrollo de negocios de la empresa, explicó que “estos anticuerpos actúan por una u otra de dos estrategias: la primera es dirigirse directamente a la célula tumoral y, al unirse con ella, dejarla marcada para que una célula killer del sistema inmunitario la destruya; la segunda estrategia es inhibir la generación de los vasos sanguíneos que el tumor necesita para nutrirse. Suelen utilizarse en tratamientos combinados, frecuentemente con quimioterapia. En las enfermedades autoinmunes, el anticuerpo monoclonal anula las proteínas por las cuales el organismo ordenaba el ataque a una parte de sí mismo”.

En la flamante planta, “inicialmente se elaborarán anticuerpos monoclonales para cánceres de mama y para el linfoma llamado ‘no Hodkin’; también se obtendrán los que permiten tratar una enfermedad autoinmune, la artritis reumatoidea”. De todos modos, “la planta constituye una plataforma ya dispuesta para producir distintos tipos de estos anticuerpos”, observó Lucas Filgueira Risso, gerente de planta. Permitirá el abastecimiento local y la exportación. Hasta ahora, estos productos se importan de los países centrales o de algunos laboratorios de China y la India”.

Para el cáncer de mama, según estos investigadores, los anticuerpos monoclonales pueden utilizarse en el 25 por ciento de los casos, lo cual abre la posibilidad de tratar al año cinco mil casos de los veinte mil que se registran en el país. La artritis reumatoidea representaría unos dos mil casos al año, el mismo número constituido por el linfoma no Hodkin.

En el acto de ayer, Cristina Fernández de Kirchner sostuvo, por teleconferencia, que “la inauguración de esta primera planta de América del Sur es la punta de lanza de un proyecto científico-tecnológico a partir del descubrimiento que le valió a Milstein obtener el Premio Nobel de Medicina”. En el acto estuvieron los ministros de Ciencia y tecnología, Lino Barañao, de Industria, Débora Giorgi, y de Salud, Juan Manzur.

La inversión total para la construcción de esta planta fue de unos quince millones de pesos, de los cuales el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva aportó 2.300.000. Este aporte se enmarca en un proyecto asociativo público-privado que involucra al grupo Insud –del cual participan también las empresas Romikin y Elea–, al Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI), la Universidad de Quilmes y el Instituto de Oncología Angel Roffo. Los integrantes del consorcio aportan al proyecto –que también permitiría producir vacunas y otras proteínas– algo más de 11 millones de pesos, más 20 millones que pone el ministerio.

Analía Pesce –directora de calidad y asuntos regulatorios de PharmADN– explicó que “los anticuerpos monoclonales actuales se producen en células inmortales derivadas de ovario de hamster chino que, mediante ingeniería genética, han sido ‘humanizadas’, es decir que resultan compatibles con la utilización terapéutica en seres humanos. Estas células sirven para producir distintos anticuerpos, según la modificación que, nuevamente por ingeniería genética, se les aplique”.

En el caso de los que producirá PharmADN, el punto de partida es un pequeño tubo que contiene un mililitro de las células productoras del anticuerpo monoclonal buscado. Estas células, según explicó Pesce, “son producidas por laboratorios contratados en la Argentina y en el exterior”. En la planta elaboradora, se multiplican en sucesivos fermentadores, cada vez más grandes, con el caldo de cultivo adecuado para su reproducción. El mayor es de quinientos litros. Todo el procedimiento requiere 14 días, al cabo de los cuales se “cosecha” el anticuerpo. Por distintos procedimientos se lo purifica, y el resultado final son dos litros de anticuerpo monoclonal en estado puro, principio activo de los preparados terapéuticos.

Confirmado, cadena nacional a las 12hs, no se dio a conocer el motivo!