La Crisis Mundial
De la caída de los mercados a la caída de los gobiernos
PRIMER CLASE - ESTE JUEVES 26/5 A LAS 21 HS - AULA 12
La crisis mundial ha ingresado en su cuarto año. El propio hecho que se sucedan los
aniversarios y la crisis siga, cuanto menos, tan intensa como al principio, marca la
imposibilidad del capital para superarla.
Desde Desequilibrio venimos analizando el fenómeno desde el primer día y siendo
extremadamente meticulosos a la hora de distinguir las distintas etapas de la bancarrota
mundial. Marcamos el pasaje de la quiebra bancaria y financiera a la quiebra de los Estados,
seguimos el desarrollo de la guerra monetaria entre esos Estados en busca de una
competitividad que salvara sus cuentas.
Hoy nos encontramos en una nueva etapa. Los ajustes impulsados en los países
desarrollados y la inflación en los países emergentes (importada de la descomunal emisión
de dólares para salvar a los bancos, dólares que ingresaron como capital especulativo)
provocaron que los trabajadores de todo el mundo salieran a defender sus derechos.
Mientras que por el lado europeo la variable de ajuste han sido los fondos jubilatorios (el
caso argentino y el veto de cristina del 82% móvil debe ser entendido en este sentido) así
como el congelamiento salarial, por el lado de los países emergentes el ajuste se da a
través de la pérdida del poder adquisitivo del salario por culpa de la inflación.
Esta irrupción de las masas en el contexto de crisis mundial es lo que da lugar a la
creación de levantamientos y situaciones revolucionarias. El verano transcurrido en el
mundo árabe afirma esta tesis así como lo hace la seguidilla de huelgas general en Grecia.
El reciente caso español va en este mismo sentido.
Desequilibrio te quiere invitar a que participes de la cátedra libre “En defensa del
marxismoâ€� donde analizaremos la compleja y rica temática de la crisis que tiene velo al
mundo entero.
Primera Clase - Jueves 26/05 21:00hs Aula 12
La tendencia del capitalismo al colapso
Estudiamos las crisis porque son una expresión decisiva de los límites insuperables del
capitalismo. El progreso del capital (potencia del trabajo social) es al mismo tiempo el
progreso de la desigualdad (la degradación de los trabajadores) .
Analizamos la tendencia del capital a su propio colapso porque pretendemos dar un curso
conciente a esa transformació n que es sinónimo de revolución social: abolición de la
propiedad privada de los medios producción sociales y en primer lugar, del poder que los
ampara y protege (Estado). Si el capital no marchara a su propio derrumbe, la lucha por el
socialismo sería pura quimera o utopía.
Segunda Clase- Jueves 02/06 21:00hs Aula 12
No fue un martes negro más
El título de esta clase (como del libro que editáramos de Jorge Altamira) es del artículo que
analizó el derrumbe de un fondo de inversiones en el negocio inmobiliario en julio de 2007,
asociado a uno de los mayores conglomerados financieros yanquis (Bearn and Sterns) que
estableció un corralito sobre los depósitos en ese fondo por no poder cumplir las
compromisos asumidos.
Fue el principio de un derrumbe generalizado que se extendería a la totalidad de la gran
banca norteamericana y que tuviera su punto culminante un año después, cuando en
setiembre de 2008 quiebra formalmente uno de los mayores bancos norteamericanos
(Lehman Brothers) y el conjunto del sistema no se va a la lona por una operación gigantesca
de rescate a cargo de las finanzas estatales.
Tercera Clase- Jueves 09/06 21:00hs Aula 12
De la caída de los bancos a la caída de los gobiernos
La revolución árabe ha comenzado
En la conferencia internacional que realizamos a fines del año pasado caracterizamos que la
agudización de la crisis mundial, al cabo de cuatro años, había abierto un nuevo escenario,
en el cual la bancarrota ha alcanzado un punto tal que el factor clave de ella tiene un nuevo
eje: la tendencia a la rebelión de las masas y las crisis políticas.
En los últimos meses, la situación ha dado un salto cualitativo con las grandes rebeliones
populares que sacuden Medio Oriente y han abierto un escenario de guerra civil e
intervención imperialista en Libia. Los movimientos revolucionarios en las naciones árabes
transportan la crisis capitalista mundial a otro terreno; ya no hablamos sólo de la quiebra
masiva de bancos, ni de la quiebra de estos Estados, ni de la miseria social creada por esta
bancarrota. Los acontecimientos de Medio Oriente confirman la que fue nuestra conclusión
fundamental desde el inicio de la etapa actual de la crisis mundial: la tendencia a la creación
de situaciones revolucionarias y de revoluciones.
Cuarta Clase - Jueves 16/06 21:00hs Aula 12
La lucha por la internacional obrera y la actualidad de américa latina
El derrumbe del proceso de especulación financiera fundado en las privatizaciones de los
90, y las bancarrotas capitalistas que prosiguieron a las mismas culminando en algunos
casos en la disolución de las relaciones económicas, y son la base para explicar el giro
nacionalista o centroizquierdista que se sucedió en América Latina desde ese entonces. Las
manifestaciones de ese derrumbe fueron el Argentinazo, Caracazo, insurrecciones en
Bolivia, Ecuador que terminaron por sepultar a los partidos burgueses tradicionales,
sumergidos en una profunda descomposició n operada en toda la etapa previa.
Estas luchas, sin embargo, son confiscadas políticamente por la pequeño burguesía civil,
militar o indigenista. Fueron estas expresiones políticas las que lograron contener o desviar
las luchas populares del período. Este viraje contó, por tal motivo, con el apoyo o la
neutralidad del imperialismo (a veces con la resignación).