IPC del INDEC: ¿Manipulación política o económica?

La Crisis Mundial

De la caída de los mercados a la caída de los gobiernos
PRIMER CLASE - ESTE JUEVES 26/5 A LAS 21 HS - AULA 12

       La crisis mundial ha ingresado en su cuarto año. El propio hecho que se sucedan los 

aniversarios y la crisis siga, cuanto menos, tan intensa como al principio, marca la
imposibilidad del capital para superarla.
Desde Desequilibrio venimos analizando el fenómeno desde el primer día y siendo
extremadamente meticulosos a la hora de distinguir las distintas etapas de la bancarrota
mundial. Marcamos el pasaje de la quiebra bancaria y financiera a la quiebra de los Estados,
seguimos el desarrollo de la guerra monetaria entre esos Estados en busca de una
competitividad que salvara sus cuentas.
Hoy nos encontramos en una nueva etapa. Los ajustes impulsados en los países
desarrollados y la inflación en los países emergentes (importada de la descomunal emisión
de dólares para salvar a los bancos, dólares que ingresaron como capital especulativo)
provocaron que los trabajadores de todo el mundo salieran a defender sus derechos.
Mientras que por el lado europeo la variable de ajuste han sido los fondos jubilatorios (el
caso argentino y el veto de cristina del 82% móvil debe ser entendido en este sentido) así
como el congelamiento salarial, por el lado de los países emergentes el ajuste se da a
través de la pérdida del poder adquisitivo del salario por culpa de la inflación.
Esta irrupción de las masas en el contexto de crisis mundial es lo que da lugar a la
creación de levantamientos y situaciones revolucionarias. El verano transcurrido en el
mundo árabe afirma esta tesis así como lo hace la seguidilla de huelgas general en Grecia.
El reciente caso español va en este mismo sentido.
Desequilibrio te quiere invitar a que participes de la cátedra libre “En defensa del
marxismoâ€� donde analizaremos la compleja y rica temática de la crisis que tiene velo al
mundo entero.

Primera Clase - Jueves 26/05 21:00hs Aula 12

La tendencia del capitalismo al colapso

Estudiamos las crisis porque son una expresión decisiva de los límites insuperables del
capitalismo. El progreso del capital (potencia del trabajo social) es al mismo tiempo el
progreso de la desigualdad (la degradación de los trabajadores) .
Analizamos la tendencia del capital a su propio colapso porque pretendemos dar un curso
conciente a esa transformació n que es sinónimo de revolución social: abolición de la
propiedad privada de los medios producción sociales y en primer lugar, del poder que los
ampara y protege (Estado). Si el capital no marchara a su propio derrumbe, la lucha por el
socialismo sería pura quimera o utopía.

Segunda Clase- Jueves 02/06 21:00hs Aula 12

No fue un martes negro más

El título de esta clase (como del libro que editáramos de Jorge Altamira) es del artículo que
analizó el derrumbe de un fondo de inversiones en el negocio inmobiliario en julio de 2007,
asociado a uno de los mayores conglomerados financieros yanquis (Bearn and Sterns) que
estableció un corralito sobre los depósitos en ese fondo por no poder cumplir las
compromisos asumidos.
Fue el principio de un derrumbe generalizado que se extendería a la totalidad de la gran
banca norteamericana y que tuviera su punto culminante un año después, cuando en
setiembre de 2008 quiebra formalmente uno de los mayores bancos norteamericanos
(Lehman Brothers) y el conjunto del sistema no se va a la lona por una operación gigantesca
de rescate a cargo de las finanzas estatales.

Tercera Clase- Jueves 09/06 21:00hs Aula 12

De la caída de los bancos a la caída de los gobiernos
La revolución árabe ha comenzado

En la conferencia internacional que realizamos a fines del año pasado caracterizamos que la
agudización de la crisis mundial, al cabo de cuatro años, había abierto un nuevo escenario,
en el cual la bancarrota ha alcanzado un punto tal que el factor clave de ella tiene un nuevo
eje: la tendencia a la rebelión de las masas y las crisis políticas.
En los últimos meses, la situación ha dado un salto cualitativo con las grandes rebeliones
populares que sacuden Medio Oriente y han abierto un escenario de guerra civil e
intervención imperialista en Libia. Los movimientos revolucionarios en las naciones árabes
transportan la crisis capitalista mundial a otro terreno; ya no hablamos sólo de la quiebra
masiva de bancos, ni de la quiebra de estos Estados, ni de la miseria social creada por esta
bancarrota. Los acontecimientos de Medio Oriente confirman la que fue nuestra conclusión
fundamental desde el inicio de la etapa actual de la crisis mundial: la tendencia a la creación
de situaciones revolucionarias y de revoluciones.

Cuarta Clase - Jueves 16/06 21:00hs Aula 12

La lucha por la internacional obrera y la actualidad de américa latina

El derrumbe del proceso de especulación financiera fundado en las privatizaciones de los
90, y las bancarrotas capitalistas que prosiguieron a las mismas culminando en algunos
casos en la disolución de las relaciones económicas, y son la base para explicar el giro
nacionalista o centroizquierdista que se sucedió en América Latina desde ese entonces. Las
manifestaciones de ese derrumbe fueron el Argentinazo, Caracazo, insurrecciones en
Bolivia, Ecuador que terminaron por sepultar a los partidos burgueses tradicionales,
sumergidos en una profunda descomposició n operada en toda la etapa previa.
Estas luchas, sin embargo, son confiscadas políticamente por la pequeño burguesía civil,
militar o indigenista. Fueron estas expresiones políticas las que lograron contener o desviar
las luchas populares del período. Este viraje contó, por tal motivo, con el apoyo o la
neutralidad del imperialismo (a veces con la resignación).

[u][b][SIZE=5]Cuando el INDEC era manipulado en contra de los intereses nacionales:

[/b][/u][/SIZE]Dom 29.05.2011

		[ECONOMIA](http://m.pagina12.com.ar/diario/economia/index-2011-05-29.html) 										 › INFORME OFICIAL QUE DA CUENTA DE GRAVES IRREGULARIDADES EN EL INDEC PREVIAS A 2007 					
	[b]Más o menos inflación según para qué se mida[/b]

	 		Relevamientos que no se hacían, rebajas que no se  computaban, mediciones alteradas son irregularidades que, según la  cartera económica, se cometían antes de la actual gestión en el Indec.  Habría sido para beneficiar a tenedores de títulos indexados, bancos y  fondos.
			 			
	
	 		› Por Roberto Navarro


	En  los próximos días, [b]el Ministerio de Economía elevará a la presidenta  Cristina Fernández de Kirchner el informe “Indec: la verdad”.[/b] Ese  documento luego será enviado al Congreso para sumar información al  debate que se está dando en el marco del proyecto de ley de  normalización del Instituto Nacional de Estadísticas, que tiene media  sanción del Senado. [b]En un acto en la Casa Rosada se presentará el  documento y se anunciará su giro al Congreso.[/b] Funcionarios de Poder  Ejecutivo explicaron a este diario que en ese acto [b]se “remarcarán las  irregularidades que encontró el Gobierno en la gestión del Indec que  terminó en enero de 2007”. [/b]Página/12 tuvo acceso exclusivo a informes,  memorándum internos y actas judiciales que serán utilizados como pruebas  de las irregularidades que, según el Gobierno, tenían la intención de [b] “inflar el índice de precios al consumidor para beneficiar a tenedores  de títulos públicos indexados por el CER”. [/b]También se hará mención a la  polémica sobre el índice actual y a las características del nuevo IPC  nacional que se está elaborando (ver aparte).
El primer documento es una recopilación de investigaciones y  seguimientos que se hicieron desde la cartera económica entre junio y  diciembre de 2006. A partir de esa información [b]se elaboró un expediente  que detalla las presuntas irregularidades descubiertas por la tarea de  Beatriz Paglieri en el Indec en los primeros meses de la nueva gestión.  [/b]Además, se preparó otro documento con las conclusiones del seminario  realizado semanas atrás con los representantes del CAES (Consejo  Académico de Evaluación y Seguimiento), conformado por cinco  universidades públicas, y la presencia del ministro de Economía, Amado  Boudou; el viceministro, Roberto Feletti, y el secretario de Comercio  Interior, Guillermo Moreno. Por último, se suma el informe enviado al  Fondo Monetario internacional: “Cuestiones Relativas al IPC”.
Página/12 tuvo acceso al documento que presentará el Gobierno para  demostrar que la gestión que finalizó a fines de 2006 “inflaba” el IPC.  Un testimonio firmado por el escribano general de Gobierno de la Nación,  Horacio Dalbora, el 5 de febrero de 2007, señala: “La doctora Beatriz  Paglieri hace entrega de un informe correspondiente al Indice de Precios  al Consumidor de enero de 2007, que le fuera suministrado por el  licenciado Emilio Platzer (gerente de Informática) y la señora Marcela  Almeida. Del mismo surge con evidencia que para la comparación se  tomaron como base de cálculo los precios del mes de noviembre de 2006,  no obstante figurar como correspondientes al mes de diciembre de 2006,  conforme se puede observar en el cuadro A4 del informe oficial”.[b] Es  decir que el escribano general de la Nación corroboró que para calcular  el IPC de enero de 2007, en vez de comparar los precios tomados ese mes  con los registrados en el mes anterior: diciembre, se los comparó con  noviembre de 2006. De esa manera se sumaron dos meses de inflación y se  presentaron como si fuera sólo la evolución de precios de enero. Así el  índice prácticamente se duplicaba.[/b]
Un destacado funcionario de Economía indicó a este diario que “en  los primeros meses de 2006 comenzamos a notar que algunos incrementos de  precios registrados por el Indec no se correspondían con los datos que  manejábamos. A partir de junio de ese año conformamos un equipo técnico  que realizó un seguimiento de precios en los comercios y de metodología  en la instrumentación del índice”. [b]Con esos datos la cartera económica  le envió un memorándum confidencial al entonces jefe de Gabinete Alberto  Fernández. Lo que sigue es un resumen de los principales puntos  señalados en ese documento:[/b]

[b][i]- Pan francés:[/i][/b] “Ante el incremento del  precio del pan, que había llegado a más de tres pesos, se acordó con la  Federación Argentina de Panaderos un precio de referencia de 2,50 pesos  del pan francés tipo flauta de hasta ocho piezas el kilo. Un acuerdo  similar se realizó con la Cámara de Supermercados. Como resultado de  dicho acuerdo todas las cadenas pertenecientes a la cámara bajaron sus  precios. El más caro era Jumbo, que cobraba el producto 2,10, y el más  barato, Carrefour, que bajó su precio a 1,50 peso. Por otro lado, entre  el 20 de junio y el 16 de septiembre se relevaron precios en 841  panaderías del área metropolitana, comercios en los que se verificó un  precio máximo de 2,50 pesos. [b]La nómina de comercios figura en el anexo  de este informe.[/b] [b]En esos meses el precio del pan en el IPC no bajó”.[/b]

[b][i]- Sector turismo:[/i][/b] “Luego de las  escandalosas subas registradas durante las vacaciones de invierno, [b]se  acordó con las cámaras del sector una rebaja sustantiva, que, según  nuestros registros, se concretó. El Indec no registró la baja.[/b] Durante  el mes de enero de 2007 el Indec informa un incremento del 40 por ciento  en ese segmento. Según relevamientos propios y el efectuado por los  operadores turísticos, que se adjuntan en el anexo, ese incrementó no  existió”.
Con respecto a la diferencia que señala el memorándum, en Economía  relatan que una vez realizado el cambio de autoridades, se solicitó la  muestra de establecimientos sobre los que se había basado el cálculo y  la forma en que se realizó el relevamiento. Beatriz Paglieri señaló a  este diario que recibió el listado con los teléfonos a los que se había  llamado para tomar los precios. “Con esa información solicité a las  telefónicas la corroboración de los llamados. Las empresas enviaron un  informe en el que no figuraba ninguno de los números que se me  informaron. Mi conclusión fue que ese relevamiento nunca se realizó”,  señaló Paglieri.


[b][i]- Medicina prepaga:[/i][/b] “El acuerdo alcanzado  con las empresas de medicina prepaga, que involucra a más del 90 por  ciento del mercado,[b] fue de un aumento del 2 por ciento[/b] para el segundo  semestre del año en curso (2006). Las empresas involucradas publicaron  una solicitada confirmando el acuerdo. Dado el alto grado de  concentración de este mercado, fue fácil comprobar su cumplimiento. [b]Sin  embargo el Indec registra incrementos del hasta el 18 por ciento”.[/b]

[b][i]- Productos primicia:[/i][/b] “Un buen ejemplo de  esta línea es el durazno. En el último cuatrimestre del año se  comenzaron a comercializar las primeras cosechas de esta fruta, que  llegaron de Tucumán. La cantidad en oferta era muy exigua, lo que elevó  el precio entre un 50 y un 80 por ciento. [b]Dos semanas después, cuando  llegaron las cosechas de las demás provincias productoras, el precio  había vuelto a su valor anterior a la suba. [/b]El artículo 13 de la  metodología del Indec señala claramente que, en estos casos, en las  primeras dos semanas, se debió reemplazar el producto por una fruta de  estación con una oferta relacionada con la demanda.[b] El Indec no cumplió  con la metodología y procesó incrementos de hasta el 80 por ciento”.[/b]


[b][i]- Servicio Doméstico:[/i][/b] “Con una ponderación  del 1,38 por ciento, el Indec considera que si una empleada doméstica  pasa de ganar de 5 a 6 pesos la hora en un mes, la incidencia en la  inflación es del 0,28 por ciento. Como figura en el anexo, [b]se pudo  comprobar que el relevamiento se hacía preguntándoles a 50 empleados del  Indec mensualmente cuánto pagaban por el servicio doméstico. [/b]Más allá  de la mínima cantidad y poca seriedad de la muestra, [b]luego se comprobó  que muchos de esos empleados no contaban con ese servicio”.[/b]


[b][i]- Indumentaria:[/i][/b] “En septiembre de 2006 el  Indec registró un incremento del 44,4 por ciento en la bermuda para  niños y de un 11,2 por ciento en igual producto para hombres. También  registró un aumento del 33,7 por ciento para la remera de niño y del  18,8 por ciento para la de hombre. [b]En un amplio muestreo realizado por  el equipo técnico de Economía se comprobó que los aumentos habían sido  significativamente inferiores y que no existe diferencia entre los  aumentos entre la ropa de un mayor y un menor, siempre que sean del  mismo sexo”.[/b]

[b][i]- Cambios de calidad:[/i][/b] “Cuando un producto  eleva su calidad sube su precio. El artículo trece señala taxativamente  que debe buscarse en el mercado un producto de similar calidad al  anterior o, si no existe, realizar un empalme metodológico. Un caso  claro es el de los medicamentos, que suman alguna nueva droga y pasan a  denominarse ‘Forte’. El precio sube por aumento de calidad.[b] El Indec  registraba el incremento como inflación. Lo mismo ocurrió con una marca  de cuadernos que cambió su tapa blanda por una dura”.[/b]

[b][i]- Cambios de negocios:[/i][/b] “Durante el año  2006 se detectó un fuerte corrimiento de los negocios relevados. En  todos los casos se trató de reemplazos de comercios de zonas pobres por  otros en barrios de mayor poder adquisitivo, en los que los consumidores  convalidan mayores aumentos de precios.[b] A fines de 2006, en todo el  municipio de la Matanza, en el que viven casi dos millones de personas,  se relevó una sola carnicería”.[/b]

robertodnavarro@gmail.com

Página/12 :: Economía :: Más o menos inflación según para qué se mida

Parecido al informe que denunció Ricardo Natalucci -ex director del INDEC- años atrás de este informe:

“No sé si hubo aquel día en el Sheraton Pilar como usted dice alguna confusión del ex ministro Fernández entre Miami y México, ya que en la canasta plutocrática, en la cual no se registraba ni un solo viaje a la provincia del Chaco o a Formosa, o a Corrientes, o a Santiago del Estero, o siquiera a Chascomús, estaban incluidos sin embargo tanto viajes frecuentes a Miami como viajes a Cancún, y Cancún, mi estimado señor Miguel Olivera, pertenece a México. El listado completo de los 800 artículos y servicios que se computaban en la canasta plutocrática con sus respectivos códigos a ocho dígitos, incluyendo las rosas rojas, el servicio doméstico, los dormitorios de roble macizo, los dos automóviles cero kilómetro, las cuatro heladeras y freezers repletos de calamares, champagne, queso gruyere y otras exquisiteces, las cenas con espectáculo artístico, los anillos de oro, la muñeca que debía ser de auténtica marca Barbie, el alquiler de la caja de seguridad, y hasta la castración de una gata, los difundí yo en exclusiva en Internet en el año 2002 en el segundo número de mi publicación Informe de Coyuntura. La publicación de ese documento que hasta ese momento se había mantenido en el más absoluto secreto fue ocultada a la población por la casi totalidad del corrupto y deshonesto periodismo argentino (La única excepción que recuerdo a nivel nacional fue el periodista Marcelo Bartolomé, que leyó por radio mis artículos completos apenas fueron publicados, con gran interés de parte de sus oyentes que hacían un llamado tras otro a la radio), hasta que en el año 2006 Jorge Lanata y algunos otros mencionaron mi denuncia, que fue lo que alertó al gobierno de Kirchner de que algo raro había en el INDEC y por eso el gobierno mandó primero a dos personas que no se identificaron a averiguar como simples usuarios en el propio INDEC, y luego encomendó a Guillermo Moreno que se ocupara directamente de solucionar esas aberraciones.”

Tengo entendido que emitieron bonos atados a la inflación cuando pagaron la deuda y ahí comenzaron. Después lo utilizaron para distorsionar la realidad.

Si son racionales, tengo que pensar que lo siguen haciendo para pagar menos deuda, porque es contraproducentes para ellos desde un punto de vista político, están dando un motivo para que los critiquen.