Inserten llantos internacionales

ustedes se horrorizan por leer a los mexicanos apoyando al real madrid o al barca, pero no saben lo que es estar allá y:
presenciar discusiones entre ellos mismos representando hinchas del Madrid o el Barca, y yo preguntando pero no quieren discutir sobre el America y las Chivas, mejor?
que la discusión esa pase en 5 segundos a ser sobre equipos de fútbol americano que se juegan el superbowl, “tu no puedes opinar, si además de al Madrid le vas a los Philadelphia eagles, pinche cabrón”
es el anti-país

14 Me gusta

Por eso ganan muy poco en fútbol , mexicanos eran los de la época de pancho villa

7 Me gusta

hombres a respetar en aquellos tiempos

4 Me gusta

Boludo, que pueblo destruido! Desde sus orígenes México es un pueblo bastardeado, desde la Malinche hasta acá… Sociológicamente no tienen solución hermano, están colonizados y prostituidos por otra(s) cultura(s).

El argentino NUNCA deja de serlo. El Mexichango ni bien puede, abandona su nacionalidad y sus raíces. Quizás por eso nos tienen tanta envidia. Su ataque es siempre unilateral.

5 Me gusta

algo nuevo que noté el otro día, estaba hablando con mi chica sobre como los españoles son bastante cerrados, o los madrileños al menos, les gusta su bar, con su misma comida de siempre y su cerveza, y nada de cosas nuevas o raras, y por eso realmente no le interesa hacer cosas raras. Lo digo porque por ejemplo en mi laburo abrieron posiciones en Bangalore, y todos los que se ofrecieron para ir son extranjeros, el par de españoles que hay dijeron ni en pedo, gracias. Y caí en cuenta que el mexicano es igual pero se miente, porque ellos sí se ofrecen y quieren hacer cosas locas, pero solo para llegar y quejarse que no hay lo que quieren siempre (tacos) y extrañar y querer volver. Es mucho más digno el español que al menos reconoce que le importa un carajo y no hace nada, que el mexicano que se hace el exótico solo por la pose pero no se la banca ni 1 día

7 Me gusta

y ya que nombras a la Malinche, si, totalmente pienso que la cosa viene desde ahí, la conquista en mex fue la de adaptarse, rendirse, someterse y eso es tu fundación. En nuestro casos y otros fue un exterminio y bye

1 me gusta

El curioso juego que toma lugar en las calles de Mechico: Descifrar si las bolsas negras son de basura o de cuerpos mutilados.

1 me gusta
1 me gusta

En realidad no, España no tenía la metodología de conquista británica/francesa, ellos era de integrar, no de exterminar, casi toda américa española fue igual, pueblos aborígenes oprimidos por imperios (incas o aztecas) que se unieron a los españoles para derrotarlos, por eso a varios caciques y demás, se les dió título nobiliario y contaban con ciertos beneficios, el tema es que argentina era un territorio cuasi desierto, habían muy pocas tribus y sin grandes grupos poblacionales salvó en el norte y en el sur, por eso tambien la toma de territorio fue distinta al resto, era llegar, plantar bandera y listo…

4 Me gusta

El unico “exterminio” que hizo argentina al pueblo indigena fue a los mapuches con la campaña del desierto, y eso fue porque los mapuches, que eran indigenas provenientes de chile, invadieron y desplazaron a los tehuelches, los verdaderos autoctonos de la Patagonia. Y siguieron rompiendo las bolas avanzando con malones casi llegando hasta Buenos Aires. Los mismos tehuelches vinieron a baires pidiendo ayuda contra los mapuches que se estaban llevando todos puestos, asi que por esto, y por el peligro de que la Patagonia termine siendo de Chile o Inglaterra, mandaron a Roca a poner las cosas en orden.

4 Me gusta

bueno más o menos, lo resumí mucho pero es cierto que se murió la mayor parte del pueblo originario

Resumen

Sí, de manera rotunda. Durante la conquista y el posterior período colonial en Sudamérica, ocurrió una catástrofe demográfica de pueblos indígenas comparable, y en muchas regiones de una escala similar o incluso superior, a la que tuvo lugar en México.

Aunque la palabra “exterminio” a veces se asocia con un plan sistemático y deliberado de aniquilación física (como un genocidio moderno), la drástica reducción de la población indígena en Sudamérica fue el resultado de una combinación de factores devastadores, muy similares a los que afectaron al imperio azteca y otras culturas mesoamericanas.

Los principales factores fueron:

  1. Enfermedades y Epidemias (El Principal Factor de Mortalidad): Este fue, con diferencia, el factor más letal. Los pueblos indígenas de Sudamérica no tenían inmunidad contra las enfermedades traídas por los europeos. Epidemias de viruela, sarampión, gripe y tifus arrasaron poblaciones enteras, a menudo incluso antes de la llegada física de los conquistadores, ya que las enfermedades se propagaban de una comunidad a otra. Se estima que en muchas áreas la mortalidad por estas causas pudo alcanzar entre el 50% y el 90% de la población.
  2. Guerras de Conquista y Masacres: La conquista de imperios altamente organizados como el Imperio Inca por Francisco Pizarro fue un proceso extremadamente violento. Hubo batallas, masacres de poblaciones que se resistían y ejecuciones de líderes, como la de Atahualpa. Además, en muchas otras regiones, como en lo que hoy es Colombia, Venezuela o Chile (con la larga y feroz resistencia del pueblo Mapuche), las guerras fueron constantes y brutales.
  3. Sistemas de Trabajo Forzado y Explotación: Tras la fase militar de la conquista, se impusieron sistemas de explotación que causaron una mortalidad masiva y sostenida en el tiempo
  4. Desestructuración Social, Cultural y Económica: La conquista desmanteló por completo las estructuras sociales, políticas y religiosas de los pueblos indígenas.
  • Se destruyeron sus sistemas de creencias y se impuso el cristianismo.
  • Se alteraron sus sistemas agrícolas y de distribución de alimentos, lo que provocó hambrunas.
  • El trauma de la conquista, la pérdida de sus líderes y dioses, y la desesperanza generalizada provocaron una caída drástica de la natalidad y un aumento de los suicidios en algunas comunidades.

En conclusión, aunque el patrón de conquista y las instituciones coloniales tuvieron particularidades en cada región, la combinación de epidemias, violencia militar directa y, sobre todo, la explotación sistemática a través del trabajo forzado, provocó una hecatombe demográfica en Sudamérica tan devastadora como la ocurrida en México.
La situación en el territorio que hoy es Argentina fue muy compleja y variada, y distinta a la de México o Perú, principalmente porque no existía un gran imperio centralizado como el azteca o el inca. El impacto de la conquista española fue diferente en cada región debido a la diversidad de los pueblos originarios que las habitaban.

En resumen, sí, hubo una catástrofe demográfica y actos de exterminio, pero la forma en que ocurrieron dependió de la zona. Podemos dividirlo en tres grandes áreas:

1. El Noroeste Argentino (Jujuy, Salta, Tucumán, Catamarca, La Rioja)

Esta región era la más densamente poblada y la de mayor desarrollo agrícola, con pueblos sedentarios como los diaguitas y los calchaquíes, que además habían tenido influencia del Imperio Inca. Aquí, el proceso fue más parecido al de Perú:

  • Violencia y Resistencia: Los pueblos del noroeste ofrecieron una de las resistencias más feroces y prolongadas a la conquista española. Las Guerras Calchaquíes, que duraron más de un siglo (aproximadamente 1560-1667), fueron una serie de levantamientos masivos contra el dominio español.
  • Represión y Exterminio: La respuesta española fue de una brutalidad extrema. Se realizaron campañas militares que incluyeron masacres y la esclavización de los rebeldes. La táctica final y más devastadora fue la “desnaturalización”: el desarraigo y la deportación de pueblos enteros. El caso más famoso es el de los Quilmes, que, tras su derrota, fueron obligados a caminar más de 1.200 km desde Tucumán hasta Buenos Aires, donde fueron asentados en una reducción que hoy da nombre a la ciudad de Quilmes. Este traslado forzoso, las enfermedades y las nuevas condiciones de vida provocaron su práctica extinción como pueblo.
  • Encomienda y Trabajo Forzado: Al ser poblaciones sedentarias, fueron sometidas al sistema de encomienda, siendo forzadas a trabajar para los conquistadores en agricultura, ganadería y producción textil en condiciones de extrema explotación.
  • Enfermedades: Al igual que en el resto del continente, las epidemias de viruela y sarampión causaron una mortandad masiva.

2. El Noreste Argentino (Misiones, Corrientes)

Esta zona estaba habitada principalmente por los guaraníes, un pueblo semisedentario. Su experiencia fue única debido a la intervención de las órdenes religiosas:

  • Las Misiones Jesuíticas: Los jesuitas establecieron “reducciones”, que eran pueblos misionales donde congregaron a las poblaciones guaraníes. Dentro de las misiones, los indígenas estaban, en cierta medida, protegidos de la esclavitud y del sistema de encomienda de los colonos españoles y de los ataques de los bandeirantes (cazadores de esclavos de Brasil).
  • Impacto de las Misiones: Aunque los protegían de la explotación directa, la concentración de miles de personas en estos pueblos facilitó enormemente la propagación de enfermedades, lo que también llevó a epidemias devastadoras y a una gran caída demográfica. Además, su estructura social y cultural fue completamente reorganizada. Cuando los jesuitas fueron expulsados en 1767, las comunidades guaraníes quedaron vulnerables y sus tierras fueron apropiadas.

3. Las Pampas y la Patagonia (Centro y Sur del país)

Esta vasta región estaba habitada por pueblos nómadas y seminómadas de cazadores-recolectores como los pampas, tehuelches y, más tarde, grupos mapuches que se expandieron desde Chile.

  • Resistencia y Frontera: La conquista de estas tierras fue muy difícil para los españoles. El carácter móvil de estos pueblos y su increíble adaptación al uso del caballo los convirtieron en guerreros muy efectivos, impidiendo una colonización estable. En lugar de una conquista total, se estableció una frontera inestable y violenta que duró siglos.
  • Impacto Limitado (en el período colonial): No se pudo aplicar un sistema de encomienda a gran escala porque no eran poblaciones sedentarias que pudieran ser forzadas a trabajar en un lugar fijo. El impacto durante la época colonial se debió principalmente a las enfermedades que llegaban y a los enfrentamientos esporádicos en la frontera.
  • El Exterminio Post-Colonial: Es crucial entender que el sometimiento final y el mayor exterminio de los pueblos de la Pampa y la Patagonia no ocurrió durante la época española, sino en el siglo XIX, después de la independencia de Argentina. La llamada “Conquista del Desierto” (1878-1885), liderada por el Estado argentino, fue una campaña militar planificada cuyo objetivo fue ocupar sus tierras para la producción ganadera, lo que resultó en la muerte de miles de indígenas y el sometimiento y confinamiento de los sobrevivientes.

En conclusión, la experiencia en Argentina fue muy heterogénea. Mientras que en el Noroeste hubo una conquista brutal con guerras, explotación y deportaciones que diezmaron a pueblos enteros de manera similar a otras partes del imperio español, en el resto del territorio el proceso fue diferente, culminando el sometimiento de los pueblos del sur mucho más tarde, ya bajo el gobierno de la República Argentina.

el punto era que en mex conviven todavia muchísimos descendientes de esa gente mientras que en arg poco y nada

2 Me gusta

Exacto, por eso en libros viejos también figura como la guerra contra chile, por qué el estado chileno les proporcionaba armas y caballos para que avancen sobre nuestro territorio, que en ese entonces estaba dividido en 3 o 4 partes, siendo la patagonia una de ellas, que era llamada como país de indios libres, hasta la avanzada mapuche que obligó a tomar posesión de las mismas…

3 Me gusta

Estaba escribiendo una explicación casi que punto por punto, pero quedaba re larga jajajajja
Así que lo resumo en qué prácticamente si, pero que luego de la conquista fueron declarados súbditos de la corona y por ende, estaba prohibido esclavizarlos…
PD:lo de los guaraníes es quizás, lo más impresionante de todo, bajo los jesuitas no solo se expandieron y aumentaron en gran manera su población, si no que además lograron hacerlo económicamente ya que lograron introducir el mate y la comercialización de la yerba…

4 Me gusta

Entré entusiasmado a ver llantos y me encuentro con historia argentina…

7 Me gusta

estamos presentando el escenario para seguir pegando a mex

4 Me gusta

Es para entender la idiosincrasia llantera del resto del continente, por ejemplo, los pueblos chilenos fueron masacrados por los mapuches que llegaron a esa región luego de perder contra los incas, por eso se cree que en realidad son originarios de la amazonia brasilera, por lo que se puede deducir que el llanto chileno, no es más que llanto brasuka…

1 me gusta

A vos te parece? Uno que se esfuerza y estos ni lo agradecen…

4 Me gusta

Jaja
Es el círculo del debate en tR: River→Minas→Razas→Judios

Increíble este fotito man kjjj

3 Me gusta

¿Conviven poco y nada en donde? En buenos aires capaz, pero si te vas al norte argentino esta lleno de indigenas o sus descendientes (quechuas principalmente), o en el mismo sur siguen existiendo los tehuelches. Si te vas al conurbano tampoco vas a encontrar muchos rubios de ojos azules. Si buenos aires, cordoba, entre rios, etc., esta lleno de blancos chetos fue por las inmigraciones, no porque exterminamos a los indios como hicieron los yanquis.

Aca los gallegos/criollos tuvieron 0 problemas en garchar con los indios y africanos que habia y generar una descendencia que es la mescolanza actual de nuestro pais. Hasta Maradonna tenia una mezcla de ascendencia africana, italiana y croata.

Bueno suficiente con hablar de indios. Sigamos adelante y hablemos del sionismo y la mentira del holocausto (?

1 me gusta

y si, en las ciudades principales
pero otra vez igual que el amigo Sang en vez de entender el punto de lo que digo resumiendo y sin entrar en detalles, se piensan que estoy buscando disertar y ser específico, de repente todos son Angelmito ahora
estoy hablando de las evidentes diferencias en cuanto a como fue la conquista en un lado y otro, y el porcentaje de descendiente directo que hay en un país y otro, y es claro que en mexico es mucho más que en argentina, y no solo en cantidad de gente sino en el patrimonio cultural y el impacto que sigue teniendo en su cultura, y no solo en provincias o ciudades menores, sino en todas, incluyendo las principales
Ahora viene alguien a decirme que es mentira porque tiene un tío descendiente de chibchas