Hilo para ir palpitando el año electoral

Porque van todos en el FAP, y no coinciden en un programa de gobierno.

Ah, está bien, coincido, sería más bien “bolsa de gatos” el término, “panqueques” lo aplico más al que cambia de postura abruptamente, pero en este caso siempre fue así me parece, piensan bastante diferente, solo que inexplicablemente se juntaron.

qué opinan de esta foto?la compartió un salame que tengo en facebook

mira, no coincido con que los pibes vayan presos, 0%, pero el pensar que pueden elegir a sus gobernantes, a sus modelos de sistema, a su futuro, etc creo que la lógica me lleva a pensar que también deben ser lo suficientemente maduros para decir “disparo o no disparo”. Y no digo que todos los pibes de 16 años son chorros ni nada, solo me hace pensar.

Nefasto lo de Zamora.

Luis Zamora candidato K

Zamora encabezaría la lista de Diputados Nacionales impulsada por la agrupación MAREA Popular en las elecciones legislativas de octubre de este año.

La noticia cayó como una bomba en la izquierda argentina, en especial en el sector representado por Jorge Altamira y Cristian Castillo. Tras su modesto desempeño en las elecciones de 2011, la pérdida de terreno entre la juventud universitaria, que desde hace décadas constituye su fuente de votantes y militantes, a manos de otras agrupaciones juveniles afines a partidos más poderosos e incluso oficialistas, obligaron a este sector a embarcarse en la búsqueda de nuevas caras y seductoras campañas.

Pero el poder siempre tienta y ahora se presume el cambio de uno de sus principales referentes hacia la vereda del kirchnerismo, aunque sea una transición un tanto moderada. Así, Luis Zamora, abogado, político y militante, ex Diputado Nacional, fogueado al calor de la crisis de 2001 y crítico feroz de Néstor Kirchner y su política económica, estaría en conversaciones para consolidar una candidatura desde el espacio oficialista.

La agrupación que tentó a Zamora para encabezar una lista de Diputados Nacionales cercana al oficialismo para las elecciones de este año fue MAREA Popular, un espacio surgido de la izquierda independiente, que se autodenomina como reivindicadora de “la pasión por la militancia y el compromiso por cambiar las cosas de raíz” y afín a los movimientos Chavistas de Venezuela y de Evo Morales en Bolivia, aunque admiten apoyar “mucho de lo hecho por el kirchnerismo”. Desde el Partido Obrero y el Frente de Izquierda y de los Trabajadores (FIT) acusan a la fuerza de ser netamente “filokirchnerista”.

Es justamente el Frente de Izquierda el sector más contrario a la migración de Zamora. “Nuestro partido ha discutido con Zamora para que considere la posibilidad de su ingreso al Frente de Izquierda. Lejos de cualquier ‘sectarismo’, debemos empeñarnos en que no fructifique ninguna maniobra del poder para obstaculizar el desarrollo de la izquierda independiente y combativa”, explicó Gabriel Solano, quien encabezó la lista de diputados nacionales del FIT en la Capital Federal en el año 2011.

Zamora no ha confirmado ni negado esta información, a pesar de los llamados de este medio. Por el momento, desde la izquierda ya lo consideran un (lamentable) hecho.

Luis Zamora candidato K | Ciudad1.com

escuchar a luis zamora en el año 89 me convencio a militar en el mas… jamas pense que iba a ver es giro moral e ideologico vomitivo… jamas

Así terminó el MAS, vos fijate…

Nooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooo! Esta chequeada esta informacion? Este tipo era un referente moral y etico para mi! Que decepcion! Que bajeza!

habria que expropiarlo!!!

Yo no me sorprendo. Su partido es él y nadie más. Aparece cada 4 años para las elecciones, y no construye nada con la izquierda.

Por qué expropiarlo?

¿Qué onda esos pibes? Porque nunca se los ve junto a kolina, la campora, el evita y los desca.

Tienen medio pinta de oportunistas…

Sos un mamarracho, Lozano. Vas con los sojeros y con los devaluacionistas.

“Si rompiéramos con Binner por votar a Capriles seríamos una secta trotskysta”

El diputado nacional por Capital Federal de Unión Popular, Claudio Lozano, una de las cinco fuerzas que integran el FAP, dijo que ”Argentina, que no invirtió en replantear su patrón productivo, vuelve a un ajuste con devaluación”.

(Diario La Capital) El diputado nacional Claudio Lozano (Unidad Popular-Frente Amplio Progresista) está convencido de que “hay un cuestionamiento creciente al gobierno que involucra a trabajadores y sectores medios”, basado en que “desde 2007 para acá Argentina se viene estancando socialmente”. El legislador, que fue distinguido por el partido GEN local con el premio “Regino Maders”, confía en que el FAP y el liderazgo de Hermes Binner son “herramientas formidables para un contexto como el actual”. Respecto del ex candidato presidencial, a Lozano, que asistió al funeral de Hugo Chávez, no le preocupa que el socialista haya afirmado que votaría por Henrique Capriles en Venezuela: “Es una diferencia de criterio. Si rompiéramos por eso, seríamos una secta trotskysta”, dijo.

—¿Aún no está definido el armado electoral del FAP porteño?

—Estamos muy contentos de haber logrado crear una experiencia como el FAP (Frente Amplio Progresista) que tuviera además el desempeño electoral de 2011. Es una herramienta formidable para un contexto como el de fin de 2012 donde hubo ya señales muy concretas de la población de fijar un basta frente a lo que ocurre. Lo del 8 de noviembre, más allá de lo variopinto de reivindicaciones, demostró que hay un descontento masivo en los sectores medios urbanos; y el paro nacional de 20 de noviembre, que hay problemas en la propia base electoral del gobierno nacional.

—¿Sumarán nuevas fuerzas?

—El FAP es la posibilidad de una propuesta de gobierno distinto y creemos que en 2013 hay que fortalecer eso. Los acuerdos tienen que guardar coherencia en esa discusión. A nivel nacional es un debate resuelto: el FAP está constituido por cinco fuerzas, y después en cada distrito habrá discusiones.

—¿Qué opina del acercamiento de Pino Solanas y Elisa Carrió?

—Pino forma parte naturalmente del espacio nuestro. Estuvo en la conferencia inaugural del FAP. Luego hubo cuestiones que son diferencias conyunturales electorales. El problema aparece cuando él decide el acuerdo con Carrió, que es algo que desentona en el marco de esta construcción política. Sabrá él lo que tiene que hacer. Pero en Capital, un acuerdo del FAP y Proyecto Sur permitiría disputar la ciudad. Meter ruido en la construcción de esa propuesta lo que hace es causar una fractura cuya consecuencia es regalarle a Macri seguir hegemonizando el distrito, así como al kirchnerismo la posibilidad de quedarse con el tercer senador.

—En Santa Fe, la UCR integra el Frente Progresista, ¿ese esquema podría emularse en un marco nacional?

—Acá hay un frente que gobierna la provincia, donde hay siete fuerzas. A nivel nacional, no hubo ningún planteo ni de la Coalición Cívica ni de la UCR ni de ningún otro de sumarse al FAP como una sexta fuerza. Ellos plantean que el FAP vaya a otro acuerdo para la conformación de otro frente con la UCR o la CC. Eso no tiene nada que ver con la construcción en Santa Fe. Lo que pasa es que a veces se reclama a la fuerza que ha tenido más legitimidad que actúe como pulmotor de estructuras más débiles.

—Hace poco en Santa Fe, usted dijo que aquí el socialismo gobierna y el radicalismo acompaña.

—Casualmente por eso lo explico tan bien ahora. Bonfatti fue a elecciones internas con el radicalismo y ganó. En ese sentido lo dije. Nosotros somos frentistas. En 2011 cuando creamos el FAP, la UCR decidió no ser parte y acordó con (Francisco) De Narváez.

—Usted viajó al funeral de Hugo Chávez. ¿Cómo cayó dentro del FAP la afirmación de Binner de que él habría votado a Capriles?

—Tenemos una visión distinta de la que públicamente planteó Hermes. Pero transformar eso en una cuestión de ruptura sería actuar casi como una secta trotskysta donde terminamos discutiendo por los problemas en Venezuela y no por la Argentina. Es más no hubo ningún debate en el FAP sobre qué hacíamos en Venezuela. Pero sí hay una posición muy clara respecto a la integración regional y el papel central que cumple Venezuela en términos de la paz regional. Sobre eso no hay discusión.

—¿No mete ruido?

—Es una diferencia de criterio.

—Como economista, ¿cómo ve tres aspectos como dólar, inflación y fondos buitre?

—En el caso de los fondos buitre lo que se refleja es el fracaso de un cuento del gobierno de que había resuelto el problema de la deuda. El gobierno ha sido de los mejores pagadores de la historia, y a pesar de eso estamos enjuiciados, andamos clandestinos por el mundo y seguimos teniendo el mismo monto de deuda que a finales de los 90. Es el resultado de no haber auditado la deuda, de seguir emitiendo bonos permitiendo que nos juzguen afuera, de tener como agente de pago al banco de Nueva York, y de tener un estudio de abogados que es el mismo que en los 90. Ya pasó esa recomposición de la actividad económica en medio de una determinada situación mundial y viniendo de la situación que tenía la Argentina. Hoy aparece la deuda, el dólar paralelo, la puja distributiva con inflación, los problemas de la inversión. Volvemos a discutir lo mismo y del peor modo, porque lo hacemos en el marco de la desarticulación progresiva de la política económica, que desde 2007 ha ido desapareciendo y lo único que hay son parches. Y con un problema más, en un contexto social que es más grave que nunca. La Argentina se recompuso desde 2002 en el marco de un horizonte de crecimiento y desde 2007 para acá se viene estancando socialmente. Es un cuadro de conflictividad social creciente que vemos hoy.

—¿No es un poco apocalíptica esa descripción?

—El gobierno termina un 2012 complicado. Hay un cuestionamiento que involucra a trabajadores, sectores medios.

—¿Y el dólar y la inflación?

—El esquema económico del país empieza a desarmarse porque hubo una tasa de crecimiento china, sin inversión china. Además, la tasa de inversión es muy mala: cinco de cada diez dólares se ponen en ladrillos. El gobierno en ningún momento logró una regulación pública que permita discutir adónde va la guita. Esto es lo que termina destartalando el sistema de precios, el problema de fondo es la inversión. Es difícil que la gente no vaya al dólar, con una tasa de interés que está por debajo del aumento del dólar. En la práctica están devaluando. Argentina, que no invirtió para replantear su patrón productivo, vuelve a un ajuste con devaluación.

—¿Cree entonces que no habría que devaluar?

—Si tuviera que decir tres medidas inmediatas: tendría que desdoblar el mercado cambiario y centralizar la oferta de divisas, ubicar la tasa de interés en línea con los precios y dar créditos dirigidos a orientar la producción.

—El desdoblamiento cambiario no ha dejado buenos recuerdos.

—Es una herramienta, pero en este contexto nada sirve, debe haber una estrategia integral. Argentina debiera tener tipos de cambio distintos porque hay sectores de distinta productividad. Al gobierno nunca le preocupó tener control sobre la oferta de divisas y el dólar es el principal precio de la Argentina.

—¿Qué actitud va a tomar ante los proyectos de reforma judicial?

—El tema de fondo es el del Consejo de la Magistratura. Para democratizar el Poder Judicial hay que encontrar los mecanismos para que la sociedad pueda informarse, organizarse y decidir sobre el Poder Judicial. Si voy a meter la discusión en el marco del debate político electoral, que es lo que se hace al meterlo en las elecciones primarias, lo que se hace es subsumir la discusión sobre el Poder Judicial en la discusión política electoral. Acá lo que se hace es partidizar, no democratizarla. Nosotros no tendríamos problemas en que haya incluso el uso del voto, pero por fuera de la cuestión electoral en general. Y respecto a las cautelares, una cosa es discutir que no puede haber cautelares eternas y otra es quitarle a muchas organizaciones que representan intereses concretos tener una herramienta que le permite frenar cuando el Estado avanza complicándoles la vida: el fenómeno ambiental puede quedar diezmado porque hubo muchos amparos para evitar que terminen desguazando el ambiente.

“Si rompiéramos con Binner por votar a Capriles seríamos una secta trotskysta” | Corriente Nacional por la Unidad Popular

---------- Mensaje unificado a las 23:40 ---------- El mensaje anterior habia sido a las 23:34 ----------

Son chavistas, “críticos” del kirchnerismo, hasta ahora eran unas cuantas agrupaciones universitarias de la UBA. Ahora están impulsando su partido político unificado, y en la ciudad van como la “izquierda” por fuera del kirchnerismo. Nosotros los caracterizamos como “sabbatelismo tardío”. Pero sí, son totalmente oportunistas, por lo menos en la UBA hablan mal del kirchnerismo cuando hablan con un izquierdista, y al mismo tiempo si hablan con un kirchnerista le tiran flores a los K. Se adaptan al pensamiento de la gente, no impulsan el desarrollo de la conciencia de clase y la discusión política.

“Las muertes en Venezuela son consecuencia de estos gobiernos populistas”

¿Quién lo dijo? Yo soy una “secta trotskista”, ahora contame ¿cómo haces para defender los dichos de este gorila reaccionario?

El presidente del FAP, Hermes Binner, que en las elecciones pasadas dijo que hubiese votado a Capriles, se refirió en Radio América a los incidentes ocurridos en el país bolivariano tras las elecciones del domingo pasado. Y anticipó que “el jueves vamos a participar” de la marcha opositora del 18-A.

“Las muertes en Venezuela son consecuencia de estos gobiernos populistas” - Infonews | Un mundo, muchas voces

A mi me gustan esos tipos,que se yo…me parece una muy buena alternativa para la ciudad,y si tanto los odian les hubieran dicho cuando marchan con ustedes,que marchan siempre con el po,no con las agrupaciones kirchneristas…y desde lo popular,para mi están parados en la realidad no como el po que siempre piensa en utopias y en teorías obsoletas… Cuando yo fui a una charla interna del gleyzer x lo menos lo bardearon de lo lindo al gobierno,x lo menos en lo que seria la ciudad. Acá dejo un enlace de dos integrantes del gleyzer,que se van a unir con marea para estas elecciones

“En la Ciudad hay un vacío de propuestas populares” - Tiempo Argentino | Es tiempo de un diario nuevo

Lo de Binner es cada día más nefasto, [MENTION=35813]Beatlemillonario[/MENTION];

Sí, pero el 24 marcharon con los K, y no con la izquierda y los organismos de derechos humanos que siguen luchando; se pusieron detrás de La Cámpora, en vez de estar del lado de los luchadores.

Yo las veces que escuché hablar a alguno de Marea Popular o vi algo escrito me parecieron kirchneristas que no tienen los huevos de asumirse como tales. Los clásicos arribistas que quieren morder un puesto jugando a la oposición sensata y al toque se acoplan al partido del poder de turno o no quedan pegados en caso de una eventual derrota: Raimundismo o Macalusismo en el mundo de los neologismos.

---------- Mensaje unificado a las 15:08 ---------- El mensaje anterior habia sido a las 14:55 ----------

Por otra parte, entiendo a los de Marea Popular que no quieren quedar pegados al kirchnerismo porteño con especímenes como Filmus, Heller, Cabandié, Lubertino, etc. pero prefiero dentro de los partidos (si no militás en ningún lado tenés derecho a ser apartidario o que no te represente nadie: de hecho a mí me pasa que no me siento representado por nadie) no me gusta la indefinición. La indefinición se presta a dejar culo para el norte a tus votantes al primer puestito o hueco que te deje el poder de turno al cual no te animaste a adscribir abiertamente al momento de las elecciones.

O sea que para vos lo único que vale es ser fanático de un partido político, porque si adherís a ciertas políticas pero te considerás crítico de otras sos un cagón arribista … mirá vos, curiosa lógica.

No Gustavo, leé bien lo que puse. Nadie pide que sean fanáticos acérrimos (de hecho, no hay nada más chota que la postura actual de buena parte de la oposición que se opone a todo), lo que critico es a aquellos que la juegan de opositores con apoyo crítico a cuestiones que en realidad son oficialistas camuflados que se venden al primer cargo que esté vacante, a la primera de cambio. Me parece saludable que un opositor sea mesurado, lo que no me parece es que vengan postulándose como opositores para pasar a acomodarse en algún carguito tirado de limosna a la primera de cambio.