No estoy de acuerdo con vos, Fer, y dado que vos explicaste profundamente tus razones y decidiste promover un debate copado, voy a tratar de contestarte de la misma manera. A pesar de no estar de acuerdo, respeto que alguien diga los motivos y se tome el laburo de hacerlo sin agredir a nadie, bien por vos. 
Arranco diciendo que (como se ve en mi perfil) vivo en Pergamino y trabajo en una empresa que le brinda servicios a una multinacional semillera, Monsanto, para más datos. En ese contexto me tocó empezar a conocer bastante lo que vive el campo, no tanto por Monsanto en sí sino por los pequeños y medianos productores en general, que se agrupan en la Federación Agraria cuando están agrupados, hay algunos que ni siquiera responden a ninguna de las 4 organizaciones involucradas en la protesta, son simples familias que tienen un campo que heredaron del padre, que a su vez lo heredó del abuelo, y así… y que laburan la tierra de otra manera, sin la espalda que tiene el pertenecer a una empresa monstruo.
El Mini Cooper no me preocupa ni me quita el sueño, y con respecto a los derechos humanos, si bien se está mirando solo a una parte de la discusión (la guerrilla también amasijó gente en la Argentina, y yo quisiera que TODOS, guerrilleros asesinos y militares asesinos, estuvieran en cana) no estoy en desacuerdo con las condenas. Voy a remitirme entonces, al tema del campo.
Respecto del campo yo creo que hay que hacer una profunda diferenciación. Una cosa es el mediano y pequeño productor, otra muy distinta son los grandes productores. Para que nos demos una idea, considerando como pequeños y medianos a quienes tienen un campo menor de 200 has., estamos hablando del 67% de los productores. O sea, léase también que el 67% de los productores tienen el 3% de las tierras cultivables. SÍ, EL TRES POR CIENTO. El otro 33% tiene el 97% del territorio. Es una desigualdad gigante, desigualdad que estuvo patrocinada, tanto por la Sociedad Rural Argentina que hacía la vista gorda en la época del Turco, tanto por el mismísimo Carlitos Saúl I de Aniiaco que se encargó de concentrar las riquezas en cada vez más gente… y también está patrocinada por ESTE gobierno, que sigue el mismo camino.
Si a mí me preguntás por los que tienen un terreno mayor que eso, esa gente me importa poco, tienen espaldas para bancarse lo que venga. El productor pequeño y mediano NO LAS TIENE. Cuando tienen una buena cosecha ganan buena guita, guita que en parte reinvierten en maquinarias, semilla, combustible y vehículos. Cuando tienen una mala cosecha, que Dios los ayude porque de arriba nunca le van a solucionar pérdidas por sequía, por granizo y demás etcéteras. Lamentablemente a mí me tocó vivir dos veces el hecho de ver a tipos grandes llorando a moco tendido porque perdieron toda su cosecha. Una vez me pasó en Pergamino (por la sequía del año pasado), y otra en Santiago del Estero (por la helada que les cayó este año justo cuando la planta de maíz tenía sus primeros brotes, que es cuando es más vulnerable la planta, justamente, al granizo). Esa gente NO TIENE NINGÚN TIPO DE CONTENCIÓN. No hay banco que les de un crédito a tasa blanda para reponerse de una mala cosecha. No hay gobierno que los escuche… y hasta que no hicieron este paro, el gobierno les aplicaba EXACTAMENTE la misma retención que a todo el resto.
Los ruralistas son todo lo que vos dijiste y creo que te quedaste corto. Ellos no me inspiran ni un poquito de piedad. Los PyMES sí, Fer.
Ahora te cuento un poquito: la subvención de gasoil para el campo NO EXISTE. Cuando ellos cargan gasoil en época de cosecha lo garpan entre 2,10 y 2,20. Y eso cuando se consigue, cuando no hay escasez, cosa que pasa seguido en la cosecha. Para garantizarte el gasoil te tenés que comprar unos cuantos litros antes y alquilar o hacerte un tanque tipo los de las estaciones de servicio, así lo tenés asegurado. O bien comprarlo de antemano en una distribuidora (YPF, Shell, Esso o Petrobrás). Y cuando vas a comprar de antemano, no lo pagás a ese precio, por ahí lo conseguís a 2,40/2,50 ya que la distribuidora te fija un precio diferente para cubrirse de posibles futuros aumentos que pueda haber en 3 meses. Los colectivos de la Capital, por ejemplo, tienen el gasoil a 1 peso, ESE es gasoil subvencionado. No el del campo.
Por otro lado, disiento con respecto de que el campo compra en pesos y vende en dólares. La semilla está valuada en precio dólar, ya que quien generalmente te provee de semillas son las multinacionales. Y lo sé perfectamente porque, como ya te dije, le damos servicio a Monsanto, una de las semilleras más grande sino la más grande que hay. Y Monsanto cobra su bolsa de semilla a valor dólar.
Entonces, las retenciones, dado que son iguales para todos (o por lo menos así lo eran hasta AYER) eso perjudica CLARAMENTE a los pequeños y medianos productores en pro de los grandes. Los grandes tienen espalda y tienen fondos para bancarse eso y mucho más, los pequeños y medianos no. Entonces, tarde o temprano (un par de cosechas malas mediante) terminan vendiendo o arrendando sus tierras a los grandes productores. ESO es lo que provoca esta política, y esto es completamente adrede, a mí no me caben dudas. Muchos gobiernos lo vienen haciendo como para que se crea que es coincidencia.
Como ya dije antes, un 67% de los productores tienen un 3% de las tierras. ¿Sabés cuánto perdía el Gobierno si no trasladaba ese nuevo aumento de u$s 1200 millones en las retenciones, a los pequeños y medianos? Dejaba de recaudar u$s 50 millones. Y no se le armaba semejante quilombo. Porque las BASES, o sea, los que están por la mano dura en la protesta, SON JUSTAMENTE ESTE 67%. La Sociedad Rural no, estos hace rato que quieren transar, porque a ellos una bajadita del 3% les sigue dejando margen. A los chicos, no.
Otra cosa, con respecto a los subsidios, no es tan así. Te puedo hablar, por caso, de la producción lechera. ¿Sabés a quién le llegó la política de compensaciones del Gobierno que tanto cacareaban ayer esos dos impresentables en el discurso? A SanCor y a La Serenísima. Los tamberos NO VEN UN MANGO de las compensaciones, y son quienes REALMENTE producen la leche como materia prima. SanCor y La Serenísima la procesan y la envasan, y sin embargo, son quienes se llevan la mejor parte, mientras que el productor real es quien carga con todos los problemas, entre ellos, el de la mayor carestía de la tierra por el boom sojero.
Siguiendo, yo estaría de acuerdo con las retenciones si tuviesen otro objetivo. Si vos me dijeses que yo implemento retenciones a las exportaciones de materia prima, y ese dinero lo uso para financiar la puesta en marcha de plantas industriales que transformen esa materia prima en producto terminado exportable, ahí SÍ estaría de acuerdo con las retenciones. De otra manera no, y te explico por qué. Simplemente, PORQUE NO SE GANA NADA. El hecho es que, como bien resaltó EL PROPIO GOBIERNO AYER, aún con las retenciones el precio de la soja aumentó un 18% para los productores. Suficiente como para que los GRANDES productores, los que en SERIO determinan qué se siembra en este país, o sea, el 33% que posee el 97% de las tierras cultivables, sigan sembrando soja. Y aún más, para que destinen aún más tierras de las que hoy en día ponen para sembrar más soja.
Entonces, el gobierno acá lo que está haciendo es quitarle la guita a alguien que es quien corre con el riesgo, que es pequeño para los productores grandes y todo lo que quieras, pero sigue siendo una inversión de riesgo.
Si vos acá querés revertir el tema del monocultivo, hay una manera simple de hacerlo. Hacé un catastro de las tierras cultivables y de pastura que existen en el país, e imponé algún tipo de legislación que regule que no se pueda sembrar soja dos años seguidos, por ejemplo. Supongamos, agarrás a Juan Pérez y le decís “¿vos tenés 1000 hectáreas? Fenómeno, podés sembrar soja en 500. En las otras 500 podés sembrar algún otro tipo de cultivo. Y el año que viene, rotás la cosecha. Si no, te encajo una multa superior al valor de la cosecha”. ESA es la manera que tenés de hacerlo como gobierno, REGULAR la cosecha. Acá no se hace así.
Y OTRO INDICIO que te demuestra que acá la finalidad real es hacer caja es que el aumento de las retenciones lo pusieron EN LA ÉPOCA DE LA COSECHA. Si vos querés realmente DISUADIR al campo de sembrar soja, le aumentás las retenciones ANTES DE QUE SIEMBREN. Esa es la diferencia. No las aumentaron en época de siembra por dos razones: porque querían hacer caja, y porque la época de siembra coincidía CON LA CAMPAÑA ELECTORAL. Si hubiesen hecho esto antes, Kretina no ganaba las elecciones ni mamada.
Podría seguir un ratito, pero Fer… NO TODO EL CAMPO es la Sociedad Rural. Hay una mayoría de 67% que tiene el 3% de las tierras cultivables, y a ellos, ayudarlos no es un costo alto. También son laburantes, y la pasan mucho peor de lo que vos suponés, y son gente sencilla y laburante. No son oligarcas. Ellos SIEMPRE CAEN PARADOS.
Abrazos, Martín.