Mañana cae tu jefe y te dice “desde hoy me voy a quedar con el 45% de tu sueldo para invertirlos en “X” lugar” ¿vos que haces? seguramente aceptaras para no ser un egoista :roll: (y a vos te digo solo el 45%, los rurales tmb tienen los impuestos a todo + gastos)
:lol::lol: la verdad pobre pibe, le toco lidiar con uno de los paros mas duros en la historia argentina…
BUENOS AIRES.- El sistema de alícuotas móviles a las exportaciones agrícolas no tiene límites en el incremento de la recaudación oficial y es resistido porque cuánto más sube el precio internacional, menos gana el productor local, aseguraron los especialistas.
Se trata de un esquema que le permite retener al Gobierno más del 60 % si la soja de exportación supera los U$S 1.000 , pero que coloca un techo de comercialización interna de U$S 300, sin piso, para los productores.
El ministro de Economía, Martín Lousteau, impulsó el 11 de marzo alícuotas móviles que se indexan de acuerdo con un rango de tramos de precios internacionales cada U$S 100 y que surge de una misma fórmula de cálculo para soja, girasol, trigo y maíz.
De acuerdo con la tablita indexatoria, el incremento del precio de la soja producirá las siguientes retenciones: a U$S 501 tonelada será del 43%; U$S 515, 44,11 %; U$S 539, 46 %.
Será sin tope en la recaudación si la oleaginosa rebasa los US$ 1.000, el fisco retendrá alrededor del 68 %.
En los últimos días en el mercado de Chicago se cotizaba U$S 476 la tonelada de soja: en ese caso la retención será del 42 % (U$S 200 ), pero los productores venderán a unos U$S 276 que es el precio que surge de descontar el monto retenido.
La fórmula de determinación aplicable a posiciones arancelarias correspondientes a cereales y oleaginosas está contenida en la Resolución 125/2008 del Ministerio de Economía y Producción.
La alícuota móvil surge de dividir el resultado de la suma de un valor básico y de un derecho de exportación marginal establecidos en la resolución para cada producto, por el valor “FOB” (que determina la Secretaría de Agricultura de la Nación).
El esquema no diferencia productores chicos y medianos de los grandes, aún cuando los primeros tengan que pagar los insumos (que suben atrás del precio de la soja y que nunca retroceden) a costos más elevados que los grandes grupos de siembra. (NA)
lean los puntos en rojo …es un curro mal. otra, la urea y agroquimicos para la siembra y crecimiento aumentaron mas de un 180% en dolares que se pagan a 3,15 mientras que se cobra a dolar menor a 2,05 con las retenciones. el gobierno quiere guita y va a sacarla de cualquier lado…hoy esto y cuando no le alcance que sigue…otra vez el 13% de los empleados publicos como ya se hizo ??? mientras tanto, las carteras luis vuitton, el nuevo avion, el mini cooper…en alza…de paso se da el lujo de pasear en la nueva estancia de don huguito moyano o sus campos de calafate comprados directamente al fisco a $ 7.50 la hectarea…
nota adicional, ademas de las retenciones no se olviden que esta el impuesto a las ganancias, rentas, etc… como bien dice “el_gallo_carp” anda que te quiten el 45% del sueldo a vos a ver que decis…
que no nos mienta con lo de oligarcas muchisima gente tiene campos chicos que con esto solo logran que lo venda a multinacionales como cargill o grandes latifundios locales…y que no venga conque la soja crece sola…y bueno los entes ambulantes clientes politicos que tiene se lo creeran
Los rurales tienen ganancias exageradas en relación al sueldo tipo que podés imaginar .
para mi hoy Cristina
lo miraba con ojos
pecaminosos!!
conozco gente con 25 hectareas de campo en la zona de hunter cerca de salto argentino, rojas para que te ubiques y te aseguro que con 25 hectareas no sos gardel…eso queda para los latifundistas como el compañero hugo moyano, el compañero reutemann, el compañero capitanich o alpedovich en tucuman…pero los que te hablo tienen una ford viejita del 80 4x4 ni ahi…y cuando sacan la cuenta no llegan a promediar 3 lucas mes. guita que muchos parasitos politicos concejales de tres de febrero triplican mientras afanan y pasean en su laguna nuevo de mas de 140mil que compraron con menos de 4 años en funcion. este gobierno te confunde te lleva a la confrontacion permanentemente… porque no te dice que ella es una usurera que aumento 1800% los alquileres que realiza segun lo declaro, y eso viene de familia porque ya el viejo abuelo kirchner era reconocido garca de la usura.
“Habrá menos leche, menos carne y más cara para todos”
El ministro de Economía, Martín Lousteau, anunció las seis medidas tendientes a incentivar la producción agropecuaria durante un acto en Casa de Gobierno: reitegro automático para los pequeños productores de soja y girasol; subsidio a los fletes, especialmente para los de zona del NOA y NEA; reapertura del registro de las exportaciones de trigo, incremento de las compensaciones para los lecheros, una línea de crédito a tasa fija para quienes agreguen valor a la cadena agropecuaria y la creación de la Subsecretaria de Desarrollo Rural.
El ministro afirmó que “en los últimos diez años hemos vivido un cambio profundo en la producción agropecuaria” y citó el caso de la soja, cuya producción “tiene efectos en el resto de la actividad productiva, ya que desplaza y encarece otras actividades”.
Lousteau, en su discurso en Casa de Gobierno, expresó que “nadie dice que la soja es mala, ya que es algo que nos demanda el mundo”, pero advirtió que de continuar esta explotación de la soja, en el futuro “habrá menos leche, menos carne y más cara para todos”.
Mas claro imposible hay que distribuir el ingreso, hay que seguir bajando la pobreza, hay que seguir bajando la desocupacion, y tambien hay que hacer que los alimentos sean accesibles para todos.
Definitivamente sos la lacra del foro, bue sos igual que la gorda oligarca esa que vos apoyas jajajajaj.
como te cabe que TVR el mejor programa de la tv Argentina, muestre la realidad eh, te re cabe.
y como bajan la desocupacion… con planes sociales, cartoneros y contratos en el estado ? porque a ibm, siemens, etc los echaron. y no hay energia para establecer automotrices aqui por la falta de inversion y prevision energetica. porque no informan bien los medios, el campo no dice no queremos retenciones, te dicen volve al 11 de marzo que las retenciones eran del 35%; lo que no quieren son las retenciones moviles. cual es el problema del gobierno de no volver atras por 90 dias para negociar…acaso los 50mil millones de reserva son solo papeles que hay tanta necesidad de efectivo a cualquier costo ? porque no se han pagado vencimientos de deuda , eso es raro.
porque joden con videla y el proceso cuando nadie nombro nada al respecto.
porque no respetan el derecho de manifestarse libremente.
porque pagan milicias populares y les liberan zonas para pegarte.
porque no distribuye la guita al pedo que va para el proyecto del tren bala cuando el san martin y el mitre se caen ? para que compra un avion brasilero de mierda de 43 palos verdes que tiene menos autonomia que el otro que utiliza para llevar amiguitas de florkey a boludear ? que distribuya los luis vuitton…o que no les regale fondos del estado innecesariamente a abuelas de plaza de mayo y organizaciones sociales de dudosa actuacion.
que no se haga la boluda, con videla hizo plata el campo y ella tambien jodiendo gente con la circular 1050 que le dio gran parte de todas sus propiedades.
Sabes lo que pasa, el gobierno no tiene para nada claro el ultimo parrafo, yo diria mas bien todo lo contrario, tiene objetivos que son opuestos a lo que dice publicamente.
y como bajan la desocupacion… con planes sociales, cartoneros y contratos en el estado ? porque a ibm, siemens, etc los echaron. y no hay energia para establecer automotrices aqui por la falta de inversion y prevision energetica. porque no informan bien los medios, el campo no dice no queremos retenciones, te dicen volve al 11 de marzo que las retenciones eran del 35%; lo que no quieren son las retenciones moviles. cual es el problema del gobierno de no volver atras por 90 dias para negociar…acaso los 50mil millones de reserva son solo papeles que hay tanta necesidad de efectivo a cualquier costo ? porque no se han pagado vencimientos de deuda , eso es raro.
porque joden con videla y el proceso cuando nadie nombro nada al respecto.
porque no respetan el derecho de manifestarse libremente.
porque pagan milicias populares y les liberan zonas para pegarte.
porque no distribuye la guita al pedo que va para el proyecto del tren bala cuando el san martin y el mitre se caen ? para que compra un avion brasilero de mierda de 43 palos verdes que tiene menos autonomia que el otro que utiliza para llevar amiguitas de florkey a boludear ? que distribuya los luis vuitton…o que no les regale fondos del estado innecesariamente a abuelas de plaza de mayo y organizaciones sociales de dudosa actuacion.
que no se haga la boluda, con videla hizo plata el campo y ella tambien jodiendo gente con la circular 1050 que le dio gran parte de todas sus propiedades.
Y vos no tenes idea de lo que gana un tipo que vive del campo. Ya me canse de que generalicen o hablen sin saber una mierda, ni me gasto.
Ah, y lo de los subsidios es una gran mentira, el año pasado (o este) subsidiaban a los que vendian a molinos el trigo, todavia estan esperando que les paguen…ja!
otra gran mentira el discurso de hoy!
Análisis de ESQUEMA DE RETENCIONES MÓVILES PARA PRODUCTOS PRIMARIOS Y SUS DERIVADOS
-MARZO 2008 -
Nuevo esquema de Derechos Móviles
En letra negra, el esquema resuelto por el Gobierno
En letra roja, el análisis.
·Nuevo esquema de derechos de exportación móviles sobre cadenas de cereales y oleaginosas.
oEs más eficiente para evitar el traslado del alza de los precios internacionales a los precios domésticos.
Si bien es cierto que es más eficiente en cuanto al “desacople” de la suba de los precios internacionales con respecto a los precios domésticos, la eficiencia no es tal como medida antiinflacionaria, ya que el efecto redistributivo implica un traslado de ingresos del sector privado a público. El Gobierno nacional viene mostrando que todo incremento de retenciones lo vuelca en mayor gasto público, generando presión inflacionaria.
Conclusión: medida recaudatoria, no antiinflacionaria.
·Alícuotas marginales crecientes.
oOtorga previsibilidad al sector ante diferentes escenarios de precios.
Es correcto, pero aparece un efecto no deseado devastador para los mercados de futuros y opciones agrícolas: destruye su operatoria, que vienen dando la posibilidad a los actores de protegerse libremente ante cambios adversos de precios. Además, distorsiona todo el sistema de fijación de precios puesto que una vez levantada la cosecha, el productor se encuentra con un escenario donde si los precios internacionales suben en el mercado doméstico sube muy poco pero si los precios internacionales bajan en el mercado local sí se producen bajas importantes. Ante esto, poco que ganar y mucho que perder, la mayoría se decidiría a vender en cosecha. A medida que este razonamiento se va generalizando, la presión vendedora será tan fuerte que los precios se deprimirán aún más. Es decir, los precios no sólo van a bajar por la mayor recaudación (lo que se lleva el estado) sino porque no hay posibilidad logística, industrial, comercial ni económico-financiera para que se comercialice toda la cosecha en un corto tiempo y al valor teórico FOB menos retención y gastos de fobbing y/o márgen razonable de la industria. Cuando esto suceda, habrá una transferencia adicional de recursos de la producción a las fábricas y exportadores.
Tengamos en cuenta que en un mercado normal, las fábricas y exportadores compiten entre sí por la mercadería de los productores y muchos de éstos al no vender quitan presión de oferta y va haciendo subir el precio durante la campaña. Si al productor se le saca ésta posibilidad de suba, le queda el “negocio” servido a la industria y la exportación.
o Se introducen incentivos diferenciales para lograr una mayor diversificación de la producción agrícola.
A priori es real este impacto, pero en la realidad tiene efectos no deseados (?)
- Afecta a la presente campaña 2007/08, al ser una medida de aplicación inmediata.
- El impacto en las rentabilidades de soja de primera y maíz es aproximadamente de -40% y + 40%, respectivamente para la campaña 2008/09. Esto impacta a los pequeños y medianos productores, ya que para la próxima campaña se necesitan más de u$s 400 x hectárea en maíz, mientras la soja insume unos u$s 220 en costos de insumos y labores. Y el precio de los fertilizantes (materia prima fundamental en maíz sigue aumentando)
- Nuevamente, como en otras subas de retenciones, las zonas marginales son más afectadas que las centrales.
o Reducción de derechos para trigo y maíz y aumento sobre soja y girasol.
Se descubre que en el caso de aumento de precios internacionales la reducción de derechos para el caso de maíz y trigo no son tales ( FOB u$s 221 y u$s 361 respectivamente).
En los 4 cultivos abordados debe entenderse que tiene realidades y particularidades propias. Solo para citar pequeños datos
Soja: La sociedad debe enterarse que Argentina consume solo el 4% de la soja, que el sector agroindustrial lleva invertidos puertos para la molienda y el agregado de valor, en los últimos 20 años, por más de 10.000 millones de u$s y el sector campo otro tanto, sin ningún subsidio, incentivo o estímulo del sector público, como sí lo tiene la industria en general (que así debe ser).
Maíz: Hace 27 años se sembraban en Argentina 4 millones de hectáreas. 2007/08: 3.2.
Trigo: Hace 27 años se sembraban 6,2 millones de hectáreas. En la última campaña: 5,7
Girasol: Hace 27 años se sembraban 1,4 millones de hectáreas vs 2,7 en 2007/08. Crecimos? No, hace 28 años habían sido 3 millones de hectáreas
Conclusión: La sojizacion no fue un fenómeno plutoniano de la última campaña, sino un proceso que desde el año 1973 viene incorporándose en la cultura agropecuaria argentina, sembrando tecnología y cosechando sus frutos. Que hay de malo en ganar dinero? O este gobierno está pensando también confiscar todos los autos de origen alemán, coreano o chinos? Es más, alguien vio un productor multimillonario por ahí. El derrame “federal” de estos años es fenomenal. No hubo política en Argentina más eficiente en cuanto a federalización del país, que la que provocó el incremento de los precios de los commodities (entre ellos la soja). O será que las políticas tienen que seguir asistiendo a un centralismo, que paradojicamente los va ahogando y requiere crecientes subsidios, para sostener la pésima calidad de vida?
el que quiera leer un poco TRIBUNA de Periodistas
de aca se puede bajar en pdf el libro “El amo del feudo”, librito sobre el pasado de mister K…no se consigue en librerias, imperdible.
·El cambio es una herramienta en el marco de un programa integral. [ul]
[li]La medida será complementada con acciones focalizadas en superar cuellos de botellas en las distintas cadenas productivas y alentar inversiones y una mayor producción.[/ul]Cuándo ?[/li] Cuáles ?
Quienes las diseñan ?
Quienes las llevarían operativamente adelante ?
Cuáles son los cuellos de botella de la cadena de la soja, donde todos los eslabones son observados con llamativa atención por el mundo entero: desde la producción, por su calidad, tecnología aplicada, rendimiento; pasando por la logística, pese a su obsoleto y gravitante sistema de camiones por sobre el tren y las vías fluviales; los servicios, por su adaptación y tecnología; la comercialización, por su transparencia y profesionalización, terminando en la industria, por su incansable inversión y agregado de valor. Significó
·Créditos del Banco Nación para pequeñas y medianas empresas
Qué líneas hay?
Desde cuándo?
Seguirá el gobierno vociferando por los créditos no cobrados y aplazados al sector agropecuario de la década del 90? Para qué los otorga entonces?
3 excusas del Gobierno
Rentabilidad extraordinaria del campo: es cierto y ya citamos algo más arriba, pero tanto el área rural como el urbano se han beneficiado de esta renta. Tanto los servicios, como el comercio y la industria también fueron benefactores. Los productores no especulan ni acumulan, son fierreros, les gusta lo tangible (silos nuevos, mejorar campos, vacas, casas, camiones, departamentos para que sus hijos vayan a estudiar, les van tomando el gustito a viajar), ya entendieron la importancia de la capacitación, en el campo, en los pueblos en las ciudades o en el exterior hay congresos, exposiciones, cursos, nuevas carreras vinculadas a la agroindustria. Hay números para el que las quiera.
Tipo de cambio alto: el campo no lo pidió y se benefició. Ante esto entendió el 5/3/02 (aumento retenciones en soja del 10%), el 8/4/02 (aumento de retenciones en soja de otro 10%) y el 15/01/07 (aumento de retenciones en soja del 4%) que debía ser solidario en la distribución de la riqueza, con la sociedad y con estado. El 6/11/07 no entendió pero se la “bancó” (nuevo aumento de retenciones de soja de 7%). Ya estábamos con un seudo sistema de retenciones móviles.
Combustible barato: este argumento del gobierno impacta en 4 puntos de rentabilidad tanto en soja como en maíz, pero está lejos de compensar la confiscatoriedad de las retenciones.
Conclusiones generales
La Agroindustria tiene “la oportunidad” histórica de revertir la asfixia fiscal y la discriminación política.
La discriminación política es evidente.[ul]
[li]La carencia de una política agropecuaria consensuada con el sector.[/li][li]el 6/11/07, el gobierno eleva las retenciones de soja de 27% a 35%, mientras se presentaba el trabajo “Evaluación de los Impactos Económicos y Sociales de Políticas Públicas en la Cadena Agroindustrial” en el ámbito de la 4ta Jornada de El Foro de la Cadena Agroindustrial, donde 41 entidades están nucleadas. (casualidad?)[/li][li]el 18/03/07, FAA realizó el primer paro al gobierno nacional, reclamando por el precio del trigo. Acto seguido el gobierno cierra el registro de exportaciones de todos los granos. A la tarde, mientras por primera vez en muchos años las 4 entidades representativas del agro se reúnen en el Congreso con el presidente del bloque radical, Sr, Sanz y del partido socialista Sr. Giustiniani, para construir en forma conjunta una propuesta, el ministro de economía lanza las retenciones móviles (nuevamente, casualidad?)[/ul][/li] [COLOR=Blue]En esta gran oportunidad debe aprender a ser escuchado y a escuchar, a construir y dialogar junto a todos los demás sectores…[/COLOR]
Costo por Hectárea promedio: (Incluye, semilla, agroquímicos, sembrado y cosecha, gastos y demases)
U$s 340,00 x (precio dolar) $ 3,17 = $ 1.077,80
Osea que sembrar una hectárea de soja cuesta de promedio PESOS $ 1.077,80
Bien ahora hablemos del rinde, eso varía mucho dependiendo de muchos factores, calidad de la tierra, clima, riego, plagas, enfermedades, etc…
Hay hectáreas que pueden producir 5 Quintales y otras 5.000 quintales. Hay campos de pocas hectáreas pero que cuentan con toda al tecnología e infraestrucctura para la producción intensiva.
Y hay campos de muchas hectáreas en las que el rendimiento de quintales por hectárea en muy inferior, por lo que se apuesta a sembrar la mayor candidad de hectáreas posibles.
Supongamos que tengo unas 300 hectáreas en un zona medianamente buena, y obtengo una producción promedio de 22 quintales por hectárea (un promedio muy bajo debería poner 30 quintales pero lo tiré abajo adrede).
Recordemos que un quintal equivale a CIEN (100) kilos.
Tengo entonces 300 hectáreas que poner a producir:
300 x $ 1.077,80 = $ 323.340 Eso es lo que tengo de costo para producir soja.
Ahora bien si produzco de promedio 22 quintales por hectárea puedo llegar a producir:
300 x 22 = 6600 Quintales
6600 quintales son 660 Toneladas, la tonelada de soja cotiza hoy a $ 1.150,00 entonces obtengo:
660 * $ 1.150,00 = $ 759.000,00
Entonces tengo que por hectárea:
Invierto: $ 1.077,80
Beneficio: $ 2.530,00
Saldo: $ 1.452,20 (Ganancia Neta x Hectárea)
Ganancia total: 300 Hectáreas x $ 1.452,20 = $ 435.660,00
Las retenciones sobre la soja son el 44,1 %, osea que sobre la ganancia neta obtengo solo el 63,9 %.
Retención del 44,1 % sobre $ 435.660,00 = $ 192.126,06
Ganancia para el productor es $ 435.600,00 - $ 192.126,06 = $ 243.533,94
Osea que en el bolsillo al productor le quedan $ 243.533,94 osea un 75,31 % de rentabilidad sobre su inversión.
Quiero aclarar algo, esto es en el caso ideal que todo salga bien, sin ningún tipo de problemas.
Pero sigamos sumando, sobre esa ganancia que obtiene el productor hay que sumarle otros impuestos.
Impuesto a las Ganancias 35%
Impuesto a los bienes personales 0,75%
Osea $ 243.533,94 - 35,75 % = $ 87.063,38
Tengo entonces $ 243.533,94 - $ 87.063,38 = $ 156.470,56
Resumiendo el productor obtiene una ganacia del 48,39 % sobre el monto que invirtió.
Recordemos invirtió $ 323.340 y obtiene una ganancia de $ 156.470,56
Y los riesgos ?, y como en todas las cosas no estan libres de riesgos, porque como dije se pude obtener una rentabilidad del 48,39 % o directamente perder $ 323.340 porque no llovió o llovió demasiado.
Es una explicación trivial pero establece los costos que debe afrontar los productores, creo que el que no entiende con éste texto es un pelotudo o un ciego…recordemos una frase (trillada pero efectiva) no hay peor ciego que el que no quiere ver.
Saludos!
Juan_ma, es clarísimo lo que acabás de explicar. Si me permitís lo voy a copiar en otro foro.
Abrazos, Martín.
No bolu, el internal :lol:
Jejejeje… no, me refería a OTRO foro. Acordate que ahora tengo 3 en mis Favoritos, je. :lol:
Abrazos, Martín.