Gimnasios, ¿te gusta ir?

Dejá, igual no entiendo la chicana que me tiraste. Ni te conozco.

cortate esas chuzas y afeitate ese asomo de bigote si pretendés ponerla de acá a 10 años. De todo corazón

Menos definición que Boye

---------- Mensaje unificado a las 20:59 ---------- El mensaje anterior habia sido a las 19:59 ----------

La caída de un falso mito: La genética, la mala alimentación y el sedentarismo, culpables de la “curva de la felicidad”

La cerveza, una bebida natural con muy bajo poder calórico, no es responsable de la obesidad abdominal

La aportación calórica de la cerveza es muy baja: una caña de 200 ml. supone 90 kcal mientras que el consumo de una caña de cerveza sin conlleva 34 kcal
El causante de la denominada “curva de la felicidad” podrían ser la variante (DD) del gen de la enzima conversora de la angiotensina (ACE) o la variante del gen FTO en el cromosoma 16, que favorecen la acumulación de grasas alrededor del abdomen
Los expertos también coinciden en otros factores como los culpables para acumular grasa abdominal como una mala alimentación y la falta de ejercicio

La cerveza es una bebida fermentada, de baja graduación alcohólica (4º-5º), con unas características específicas en su composición que la diferencian del resto de bebidas y le confieren un especial interés nutritivo. Elaborada a partir de ingredientes naturales -agua, cebada malteada y lúpulo-, tiene un bajo contenido calórico (45 kcal/100 ml) y diversos nutrientes como vitaminas del grupo B (especialmente ácido fólico), fibra y minerales (silicio, potasio, magnesio, fósforo, calcio y poco sodio).

Posee más de 2.000 componentes que proceden de ingredientes como el lúpulo y la cáscara de cebada o que son consecuencia del proceso de fermentación de estas materias primas.

El consumo moderado de cerveza puede formar parte de una alimentación saludable como la Dieta Mediterránea actual, por las propiedades que les confieren su baja graduación y las materias primas con las que están elaboradas. Por este motivo, la Sociedad Española de Nutrición Comunitaria (SENC), incluye en la Pirámide de la Alimentación Saludable –principal referencia en materia nutricional de nuestro país- las bebidas fermentadas (cerveza, vino, cava o sidra) de forma opcional y moderada.

Baja aportación calórica

A pesar de los mitos, la realidad es que la aportación calórica de la cerveza es muy baja: una caña de 200 ml. tiene sólo 90 Kcal y en el caso de la cerveza sin alcohol esta cantidad se reduce a una media de 17 kcal/100 ml. Se hace necesario por tanto desterrar falsos mitos en torno a las calorías de la cerveza, que no es la culpable de la obesidad, sino una alimentación desequilibrada, la falta de ejercicio y, en algunos casos, la información genética.

[SPOILER]Evidencias científicas

Distintas investigaciones científicas de ámbito nacional e internacional confirman que los culpables de la obesidad abdominal serían la genética, unido a una alimentación desequilibrada, la ingesta excesiva de calorías o el sedentarismo.

En concreto, un estudio realizado por la Facultad de Medicina de la Universidad de Nápoles y dirigido por el Dr. Pasquale Strazzullo confirma que un consumo moderado de cerveza no es el responsable de la denominada “curva de la felicidad” o “barriga cervecera”, sino que se trata de un gen que favorece la acumulación de grasas alrededor del abdomen. La investigación fue realizada en 959 personas, trabajadores de la empresa Olivetti, adultos y con edades comprendidas entre los 25 y los 75 años.

La causante de la “curva de la felicidad” no es otra que una variante DD del gen de la encima conversora de la angiotensina (ACE), que juega un gran papel en el control de la presión arterial. De este modo, los portadores de esta variante tienen tendencia a desarrollar grasas abdominales, aunque no todas las personas llegan a desarrollarla si siguen una dieta equilibrada y realizan ejercicio físico.

Durante el estudio, se comprobó que el 40% de las personas sometidas a la investigación poseían la variante DD, esto significa que este 40% tenía el doble de posibilidades de tener barriga a partir de los 50 años que las que no poseían esta variante. El Dr. Strazzullo afirmó “sin embargo, no podemos olvidar los hábitos de vida. El exceso de calorías favorece de forma irremediable el cúmulo de grasa abdominal. El sedentarismo y la ingestión excesiva de alimentos y bebidas alcohólicas pueden provocar igualmente este problema pero no la cerveza por sí sola”.

En esta misma línea, un equipo de investigadores británicos de la Universidad de Oxford ha mostrado por primera vez, claras evidencias científicas sobre la influencia de la genética en el peso. En concreto, los científicos han descubierto que las personas que presentan dos copias de una variante del gen FTO, situado en el cromosoma 16, son más propensos a padecer obesidad que aquellos que no tienen ninguna mutación, independientemente de la dieta que se sigan

Por otra parte, en una investigación realizada por el Grupo de Inmunonutrición del Departamento de Metabolismo y Nutrición del Instituto del Frío del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y dirigida por la Dra. Ascensión Marcos, se sometió durante un mes a 57 voluntarios adultos y sanos a no consumir ninguna bebida alcohólica y durante el siguiente mes consumieron cerveza de forma moderada (dos latas de cerveza para los hombres y una para las mujeres).

Durante el mes en el que se consumió de forma moderada la cerveza, no se registró ningún aumento ni de peso ni de masa corporal, ni en hombres ni en mujeres. Además, el consumo moderado de cerveza no modificó los hábitos alimentarios de las personas que se sometieron al estudio.

Según la Dra. Marcos, “la cerveza es una bebida compuesta por cuatro ingredientes naturales, que contiene muy poco alcohol y que tiene 45 calorías por 100 mililitros por lo que era un buen punto de partida para determinar que los valores antropométricos no se vean alterados ya que un consumo moderado de cerveza no aumenta significativamente el número de calorías ingeridas”.

Asimismo, un estudio realizado por the University College of London y dirigida por el Dr. Martin Bobak ha demostrado que no hay relación entre el consumo moderado de cerveza y la aparición de la llamada “barriga cervecera” en relación al consumo de otras bebidas con contenido alcohólico. De hecho, la investigación demostró que el consumo moderado de cerveza no implica riesgo de padecer acumulación de grasa abdominal.

Centro de Información Cerveza y Salud

Desde su fundación en 1998, el Centro de Información Cerveza y Salud (CICS), entidad de carácter científico que promueve la investigación sobre las propiedades nutricionales del consumo moderado de cerveza y su relación con la salud, ha querido dar respuesta a la demanda informativa existente en nuestro país en torno a esta bebida apoyando todas aquellas iniciativas relacionadas con su investigación y proporcionando a los profesionales sanitarios y la sociedad información objetiva y contrastada, bajo la supervisión de los profesionales de la medicina, la dietética y la nutrición que conforman el Comité Científico de esta entidad.

Referencias bibliográficas

Bobak M, Skodova Z, Marmot M. Beer and obesity: a cross-sectional study. European Journal of Clinical Nutrition. 2003; 57(10):1250-53.
Romeo J, González-Gross M, Wärnberg J, Díaz LE, Marcos A. ¿Influye la cerveza en el aumento de peso? Efectos de un consumo moderado de cerveza sobre la composición corporal. Nutrición Hospitalaria. 2007; 22(2):223-8.
Romeo J, González-Gross M, Wärnberg J, Díaz LE, Marcos A. Contribución a la ingesta de micro y macronutrientes que ejerce un consumo moderado de cerveza. Nutrición Hospitalaria. 2006; 21(1):84-91
Serra LL, Aranceta J. La cerveza en la alimentación de los españoles: relación entre el consumo de cerveza y el consumo de energía y nutrientes, el índice de masa corporal y la actividad física en la población adulta española. Centro de Información Cerveza y Salud. 2003; E 11.
Strazzullo P, Iacone R, Iacoviello L, Russo O, Barba G, Russo P, D'Orazio A, Barbato A, Cappuccio FP, Farinaro E, Siani A; Olivetti Prospective Heart Study. Genetic variation in the renin-angiotensin system and abdominal adiposity in men: the Olivetti Prospective Heart Study. Annal of Internal Medicine. 2003; 138(1):17-23.
Loos RJ, Bouchard C. FTO: the first gene contributing to common forms of human obesity. Obesity Reviews. 2008; 9(3):246-50

Para más información:
Centro de Información Cerveza y Salud (CICS)
Tlf: 91 383 30 32
www.cervezaysalud.com [/SPOILER]

Por eso ayer derrape y me tome un porron de warsteiner.

Cuando se habla de las calorías del alcohol no es referencia a la cerveza sino a los tragos dulces. Tienen mucho azúcar y cuando escabias no controlas la cantidad de calorías que estas consumiendo.

Pero la birra tmb tiene calorias y como todo si le das duro te afecta. Ahora si tomas fernet con 80 % coca seguro te haces mas mierda eso si.
Igual ya casi ni escabio, ni ganas.

Ya no estoy tomando casi nada de alcohol, en si nunca fui de tomar cuando no estoy con mis amigos pero un dia como hoy tengo muchas ganas de abrir una birra y bajármela yo solo

Igual si te pones a pensar en cuantas calorías tiene cada cosa te volves loco. Yo trato de no tomar no por las calorías que tiene en si, si no por que ocupa espacio al pedo en mi organismo cuando podría reemplazarlo por algo mejor nada mas

Yo como lo que se me canta el orto, trato de comer mucha fruta.

a todo esto el miércoles fui a la nutricionista y en total ya subi 7.600 kg en 3 meses, y no de grasa

Cabe aclarar que la cerveza en algunas personas tiene un efecto diuretico (por ej yo siempre que tomo cerveza me la paso yendo a mear :lol: )

El bigote es lo más, loco :lol:

Ayer a la noche tuve zarpada fiesta y me hice el poronga estando en cuero toda la noche, hoy estoy en la cama con mocos y fiebre.

Uno que empezó el gimnasio en febrero, era normal tirando a gordo como cavegol, culón. Le dio duro complemento con aeróbico, empezó a mejorar. Se clavó un plan de dos meses de estano y está que explota. Abdominales marcados, que cuando empezo esa panza estaba fofa y buena musculatura.

mañana voy a ir al gimnasio y despues a correr, tomo la proteina como siempre 1h antes de ir y a la vuelta de cuando voy a correr? o vuelvo del gim, tomo la prote y a los 10min salgo a correr?

Me cago en River, por su culpa me tuve q comer media docena de medialunas rellenas con dulce de leche bañadas en chocolate y un balde de chomp de crema americana, dulce de leche y almendras.

PD: no se metan con los jugos locos q despues no se les para la poronga y entonces es al pedo tanto musculo.

Necesito meter alguna proteina urgente, hace casi un año que voy y la verdad que ahora si necesito comprar algun suplemento, siento que me estoy quedando sin nafta , el viernes hice pecho solamente, cuando tenia que hacer pecho y biceps, pero me mato el cansancio y no pude hacer , una impotencia terrible, pero no podia seguir, estaba muy cansado. Alguien recomienda algun suplemento en particular que de resultado en estos casos ? … se agradece.

Volvi a tomar el óxido nítrico y mañana me voy a comprar unas buenas proteínas.
Si, ahora estoy tomando los suplementos, porque me motivan demasiado a ir, me notaba desganado por un estancamiento.
A la mañana es hiit 3 veces por semana y todos los días a la tarde.

Iba a hacer un thread en campo de juego pero quizás me sacan a tiros. River va a jugar 3 partidos importantísimos en estos días, se define el pase a la final de la copa, y se podría decir que de ganarle a Racing tiene el campeonato cocinado porque nos queda Banfield, que además de que no juega bien, quizás Almeyda nos entregue el partido. Tampoco sé cuando sería la final de la copa en caso de jugarla. El tema es que al nutricionista de River no le gusta usar suplementos. El tipo sabe mucho y se ganó estar donde está, pero me parece que en este punto está equivocado. Hay muchas evidencias hoy en día que muestran el buen funcionamiento de los suplementos.

Alguno me puede decir bien que desayunar y merendar. Voy a hacer dieta estrícta de acá a dos meses, ya me vengo cuidando bastante. Almuerzo Pollo/carne/pescado con puré o arroz. Cena: Carne/pollo/arroz con ensalada (la pasaré como pueda) cuestión, una merienda sana? teniendo en cuenta que no me gustan mucho las frutas, salvo las bananas.

Un yogur descremado, un batido de proteinas, un turron, una banana. Para el desayuno podes meter 2 tostadas con queso light o algun finlandia light + jugo exprimido.