Francia elecciones Ballotage : Habría ganado Hollande

:cuak:

La derecha fascista francesa está enamorada del modelo económico K y del de Brasil

Algunos preferirían que Marine Le Pen no exprese esto, pero es la realidad y así lo dijo. Esto tampoco significa que el modelo económico del gobierno nacional sea fascista. Solo significa que la extrema derecha francesa lo observa como un elemento significativo para su pensamiento económico de recuperación.

Lo concreto es que, públicamente, Marine Le Pen propone imitar el “ejemplo” de la economía argentina. Elogia el rechazo al FMI, la devaluación y el proteccionismo. Lo cierto es que la líder de la extrema derecha crece en los sondeos para las presidenciales y se acerca, si es que ya no está dentro, a competir en la segura segunda vuelta electoral.

Así, Marine Le Pen propone que Francia replique los pilares sobre los que se sostuvo el modelo económico K luego de la debacle de 2001: devaluación, proteccionismo y rechazo al FMI. La referencia al “ejemplo” de la Argentina se convirtió en uno de los ejes de campaña de la polémica rival de Sarkozy.

La hija de Jean-Marie Le Pen, cuestionada por sus posiciones xenófobas al igual que su padre, suele extenderse sobre el caso argentino en sus discursos proselitistas. También incluyó en su plataforma electoral una explicación sobre la salida de la convertibilidad luego del menemismo. Y su equipo de comunicación difundió un video didáctico titulado “Argentina, ejemplo de una salida para la crisis”.

En una presentación ante periodistas, el 5 de enero, Le Pen dijo: “Me interesa el ejemplo sudamericano, particularmente el de la Argentina y Brasil. Allí puede verse cómo economías más pequeñas que Francia, quinta potencia mundial, se protegen para sostener sus industrias, sus fábricas y sus puestos de trabajo. Bajo ese modelo, yo propongo acciones concretas que vayan en el sentido de un proteccionismo inteligente”.(¿proteccionismo inteligente? Se nota que lo ve de afuera)

En un mitin partidario en la comuna de Saint-Denis, el 8 de enero, la candidata ultraderechista continuó: “La cuestión es simple: ¿cómo será posible reindustrializar a Francia sin protecciones nacionales? Si la Argentina y Brasil lo hicieron, ¿por qué Francia no puede defender sus fronteras contra la competencia desleal? Al igual que en Sudamérica, necesitamos dinamismo e innovación”.(:lol:)

Le Pen fue aún más allá con los elogios a la experiencia argentina de la mano de los Kirchner. La agencia Nations Presse Info, brazo de comunicación del partido Front National de Le Pen, colgó un informe en YouTube elaborado por el canal France 3, en el que se narran la crisis argentina de 2001 y la posterior recuperación económica. En pantalla se ven primero imágenes de la represión en Plaza de Mayo y de los cacerolazos, seguidas de escenas triunfales de Néstor y Cristina Kirchner y de verdes campos de soja.

“Argentina ha devaluado para relanzar su economía y su empleo. En Francia 2012, el sentido común con Marine Le Pen”, puede leerse en uno de los videograph que el equipo de Le Pen agregó a las imágenes. “Argentina, ejemplo de una salida para la crisis”, reza otro. En el comentario del video, Nations Presse no deja dudas: “En este informe vemos de forma clara, precisa y concreta que la base del modelo económico que Marine Le Pen propone para Francia fue todo un éxito en la Argentina, como destacó el Premio Nobel Paul Krugman”.

En un dossier sobre la crisis del euro, el partido de Le Pen comparó el derrumbe de la moneda común europea con el estallido del 1 a 1 en la Argentina. “En 1997, el país entró en recesión y en 2001 había 5,5 millones de desocupados. Pero la Argentina se aferró al dogma irrealizable de la paridad cambiaria hasta 2002”. Más adelante, el folletín del Front National elogia la devaluación que Eduardo Duhalde legó en 2003 a los Kirchner y propone una salida similar para su país.

A noventa días de las presidenciales en Francia, Le Pen sueña con reeditar la hazaña que su padre logró en 2002, cuando se coló en la segunda vuelta dejando atrás al socialista Lionel Jospin y enfrentó mano a mano al conservador Jacques Chirac. Dos encuestas difundidas el viernes reflejan que la heredera de la extrema derecha francesa es la candidata que más creció en las últimas semanas.

Su intención de voto actual se sitúa en un 23,5% y habría sobrepasado ya a Sarkozy, que, después de alcanzar el 24%, comenzó a caerse, encontrándose en el orden del 21%. La ilusión del Front National de superar al actual presidente pareciera ir camino a concretarse y así enfrentar directamente al socialista François Hollande. Si consigue el milagro y cumple con su promesa de campaña, Le Pen se inspirará en el modelo económico kirchnerista.

Esta es la gente que admira “El Modelo”. A tenerlo en cuenta, nada más.

Me decía un amigo francés que Sarkozy tendría un techo de 45 puntos que le sería muy difícil perforar. En realidad la ultraderecha llegó al 18% y no a 20 o 21 como se decía ayer. Y que no es tan matemático como pensamos. Dice que en promedio 7 de cada 10 votantes de Le Pen eligirían a Sarkozy, el resto iría por Hollande ( mas por el rechazo que genera Sarkozy que por otra cosa ) Es que la ultra derecha ha sido muy dura con Sarkozy y sus políticas neoliberales y por lo general no se pronuncia acerca de que hacer en segunda vuelta. El resto ( Izquierda, Ecologistas, Centro ) acompañan a Hollande.


Es bastante particular el tema. Porque económicamente la ultra derecha ( Le Pen ) y izquierda mas radicalizada ( Mélenchon ) ambos ponderan políticas económicas como las de Brasil y Argentina, y es entendible que asi sea cuando se muestran exitosas contra el desmadre en Europa. Es bastante simplón decir esta es la gente que admira el modelo sin analizar los hechos.

Si uno escucha el discurso económico de Le Pen probablemente si no le decimos a Nahuel quien es diga esa “mina tiene razón” y se la quiera llevar al partido Obrero. Mirá lo que dice hoy Le Pen “Hemos hecho estallar el monopolio de los dos partidos de la banca, la finanza y las multinacionales”. Son básicamente nacionalistas, proteccionistas, anti mercados, por lo que es entendible que admiren cosas del modelo argentino y brasileño.

Lo que nunca admirarían de Argentina es su política de derechos humanos, el matrimonio igualitario, su política de inmigración, etc, etc.

Es muy difícil contextualizar a que respondería el partido de Le Pen en Argentina. Quizás al peronismo ortodoxo de derecha. Pero no es la derecha tilinga argentina ( Macri ) que está mas próxima a lo que representa Sarkozy.

El título: “La derecha fascista francesa está enamorada del modelo económico K y del de Brasil”

El slogan de la página:“El Punto de Equilibrio de las Noticias” :mrgreen::mrgreen:

Quizás el mismo dirio no publicó esto ( no se porque no le funciona la búsqueda )

“Tomé mis modelos en América latina”

Entrevista a Jean-Luc Melechon, candidato de la izquierda francesa. El poco más de 15 por ciento de intención de voto hizo de Mélenchon ‘el tercer hombre’ que desplazó a la hija de Le Pen. Afirma que extrajo de los Kirchner la forma de enfrentar el sistema de medios y de la crisis argentina.

Página/12 :: El mundo :: “Tomé mis modelos en América latina”

Por eso los análisis que se hacen son simplones. Con un título buscan capturar al mas desprevenido que no analiza los porque. Si son nacionalistas es dable que admiren algunas de las políticas argentinas. Pero su facismo pasa principalmente por sus políticas anti inmigración basadas en la existencia de una raza pura francesa que se ha visto “deteriorada” por la inmigración. Lejos está la Argentina de sustentar sus políticas en esa hipótesis.

Si, porque en lo económico no creo que haya muchos cambios con Hollande. Se viene un período muy turbulento para Europa en ese sentido y el único que puede frenar ese proceso es Alemania, pero no quiere.

Para desarrollar un poco, hoy no puedo decir si soy de izquierda o derecha, no lo sé bién, en parte por Historia familial. Personalmente, prefiero la calidad de la Gente que se presenta a la sensibilidad politica ;). Por ejemplo sé que si yo deberia votar en Burdéos, seria para el intendente de ahora, que es de derecha, y que encuentro excelente, y si yo deberia votar en Clermont-Ferrand, seria también para el Intendente de ahora, de izquierda, que encuentro igualmente muy bién.

Los unicos para quién yo no votaria son los extremos.

Conclusión: Votaste a Le Pen :twisted::twisted::twisted:

Responde el mp capo, hay que revivir el thread de nuestro deporte.

Aguante Biarritz!!! :wink:

Yo no hablo francés. Pero la traducción de Le Pen es…La Pija?- Por eso esta enojada. Imaginate que te llamas Marina La Pija. Ni da. Queres pena de muerte para todos.

:lol::lol::lol:

No se porque me imagine a Homero Simpson diciendo eso y medio mas risa todavia :lol::lol::lol::lol::lol:

En las zonas perifetricas de Francia tengo entendido que la ultra-derecha tiene mas peso, porque el racismo es mayor…

Fue en el ballotage de 2002 creo, y era el viejo.

El racismo existe en todas sociedades, es más un subproducto de como se construye el sentido común en las sociedades que algo determinado geográficamente, pero en Europa la cagaron con el proyecto de la UE, hay países como Austria en donde el desprecio racial tiene raíces históricas profundas y ahora se les metieron comunidades islámicas enteras. Pero bueno, esos les pasa por cagar de hambre al Africa, les coparon el continente.

que gane el que david prefiera :heart::heart::heart::heart:

Mientras no sea un socialismo a la “zapatero”…

Bueno, en las elecciones de ayer hubo un candidato argentino! (hijo de franceses, claro). Y si a eso le sumás a Máxima Zorreguieta, entendés por qué Europa está en bruta crisis:mrgreen:


Bueno… si vamos al caso, el modelo económico nazi convirtió a Alemania en una potencia industrial en menos de una década…

Muy interesante, Me gustaria preguntarte, si a grandes razgos, me podrias explicar esto.

Aunque para ser más justos, la tratan de arreglar un poco en la nota. Pero que buscan un título impactante, lo buscan. En Telefe Noticias salió que el cuarto lugar lo obtuvo un candidato “excéntrico” porque se trata de un europeo que elogia la economía sudamericana. Y la verdad que suena raro


Por eso en la nota se esfuerzan por aclarar que se referían solo a la economía

Pero lo que más llama la atención de su plataforma electoral son unas 20 páginas en las que remarca la importancia de tener un programa espacial, y la necesidad de conquistar la Luna y Marte. “La idea es poner adelante un programa para el futuro. Olvidamos lo que nos ha dado el programa espacial de la década del '60, pero las computadoras o los celulares son consecuencias de ello. Porque ante el desafío de ir a algo que no conocíamos, tuvimos que miniaturizar todo”, explicó el candidato franco-argentino.

Y sí, es argentino, sin lugar a dudas. ¿cómo no acordarse de aquel presidente que dijo que en dos horas podíamos estar en Corea gracias naves espaciales?:lol:

El tema es el siguiente. Imaginemos que el problema europeo tenga que ser si o si resuelto dentro de Europa, o sea descartemos por ahora escenarios donde haya masivas inyecciones de capitales desde el mundo en desarrollo a Europa, supongamos provenientes de China, Rusia o India. Esto es un supuesto clave del análisis que sigue.

Básicamente el único país del bloque que tiene superávit comercial con el resto del mundo, y también un superávit comercial con muchos de sus pares europeos en su balanza de pagos, es Alemania. La enorme mayoría, incluido los mas grandes como Francia, Italia y España, desde la vigencia del Euro han incurrido en importantes déficits comerciales que han sido financiados con entradas de capitales. Este desbalance no se evidencio hasta la crisis de 2008, ya que Alemania al tener un importante superávit comercial (y por tanto fuerte ahorro como país), generaba ahorros excedentes y de esa manera podía financiar al resto de sus socios Europeos en forma casi limitada.

Pero la situación actual de crisis e incertidumbre en los mercados financieros, hace que ese canal de capitales que fluyen desde Alemania hacia el resto de los países este prácticamente cortado. Si ese canal se ha cortado, ahora los países periféricos deben empezar a devolver capitales y repagar su deuda(tanto a Alemania como a otros acreedores), lo que implica incurrir en un déficit en la cuenta capital. La única manera de financiarlo (bajo el supuesto que expuse al principio) es que den vuelta su balanza comercial (tal como hizo Argentina). Que dejen de ser importadores netos, para convertirse en exportadores netos.

Como el euro es una moneda fuerte, las posibilidades de aumentar sus exportaciones a países fuera de la eurozona son bajas, entonces deben incrementarlas también con el país Europeo con que la mayoría tiene déficit, o un superávit muy pequeño, o sea con Alemania.

Lamentablemente esto es por extremo difícil. Primero y principal porque comparten la misma moneda, no hay forma de devaluar mientras estén en el euro. Segundo porque Alemania tiene una política salarial muy conservadora que mantiene en un nivel muy bajo la inflación, incluso en un contexto de estímulo fiscal y monetario relativamente expansivo. Entonces la única alternativa dentro de este esquema para los países periféricos es deflacionar, lo que implica si o si bajar salarios (mucho), y puede hundir a estas economías en la depresión. Pero principalmente la deflación implica un encarecimiento de las deudas en términos reales lo que agrava el problema, y en ultima instancia es la causa de que este tipo de ajuste sea totalmente inviable en el largo plazo, aún cuando política y socialmente lograra ser aplicado (cosa harto complicada).

Si descartamos la posibilidad de salir del Euro, una solución que no implique deflación y depresión de la periferia Europea, sería la siguiente: Alemania debería aplicar políticas monetarias específicas destinadas a devaluar moderadamente al Euro, por un lado (por ejemplo que caiga a un 1 a 1 con el dólar) y al mismo tiempo impulsar una política salarial generosa dentro de su país que compense la perdida de poder adquisitivo que trae dicha devaluación de la moneda.

De tal manera, lo que se consigue es que la competitividad Alemana hacia el resto del mundo se mantenga estable a pesar de la devaluación, lo mismo que el salario real de los trabajadores. Sin embargo, mejora la competitividad de las economías periféricas tanto hacia el resto del mundo (vía devaluación del euro), como hacia Alemania (vía aumento del costo laboral Alemán). La mejora de competitividad con respecto a Alemania es la clave, ya que como dijimos antes, es muy poco el margen que tienen las economías tienen para mejorar su déficit comercial contra el resto del mundo.

Entonces, lo que se necesita es una Alemania que incurra en un fuerte déficit comercial con sus vecinos (aunque mantenga un superávit con el resto del mundo), y de esa manera pueda sentar las condiciones para que se reviertan los flujos de capitales intra-europeos.

Alemania es muy reticente a esta situación, primero porque teme a la inflación en si, segundo porque las subas salariales generalizadas romperían con su esquema de negociaciones salariales colectivas que vienen aplicando hace tiempo con éxito, donde incluso los sueldos suben menos que la productividad (pero a cambio se hacen promesas de sostenimiento de puestos de trabajo y se otorgan beneficios no salariales de todo tipo). Y tercero, y no por eso menos importante, porque la salida inflacionaria castiga mucho mas a los acreedores, que son en su gran mayoría los ahorristas alemanes.

Saludos