Famatina: Extracción a cielo abierto.

Eso es tener independencia de criterio y analisis critico de la realidad… Ojala hay mucha gente que tenga la capacidad de discernir a pesar del aparato propagandistico oficial… Lo mismo corre para lo que no estamos a favor del gobierno pero no por eso nos tragamos el sapo de clarin el pro los neoliberales los peronistas ortodoxos etc…
Igual matias yo nunca te señalo a vos o a millon 80 como repetidores de consignas… Me refiero simpre a algun personaje ultra y a otros acolitos oficialistas que quiza por su inexperiencia y juventud futbolizaron la politica haciendose casi th del oficialismo

Matías querido, sabemos muy bien que el gobierno no la está teniendo fácil. Desde la cgt que exige hasta los pechos fríos estos de los medios que están bombardeando como nunca como ya sabemos. Provocando la fricción social para desgastar y desgastar. Desde las corridas bancarias, pasando por la Sube y ahora con esto de la minería. Sabemos muy bien que les chupa tres huevos el medio ambiente y lo único que quieren es desfinanciar justamente a las provincias que están en sintonía con el gobierno, empobreciendo a su gente y causando el malestar social. ¿Cuáles son los ríos contaminados? ¿Qué cantidad de cianuro es la vertida en los mismos? ¿Dónde están las pruebas de los laboratorios? ¿Cuáles son los laboratorios donde examinaron dichas muestras? ¿Cuántos muertos hubieron por contaminación? ¿Alguien piensa que si todas estas cosas fueran reales TN no las capitalizaría mostrándolas en cadena nacional las 24 hs?

Hay que seguir más que nunca.

por lo pronto… el gobernador de la rioja tuvo que dar marcha atrás…? seguramente va a esperar que la gente se “disperse” para hacer otra arremetida… con esto del “consejo minero” se le va a buscar la vuelta a este tipo de cuestiones… y no es casualidad que al frente esté Fellner, el gobernador jujeño ultra-kirchnerista y que ahora quiere ver como introduce la explotacion de litio, fábrica incluida, en la provincia…

Yo seguire hasta que sienta que debo seguir. Si no se mueve del camino y profundiza, aca estaremos y nos mantendremos.

Ah pero en eso estamos de acuerdo. Esperemos unos años todavía. Abrazo de gol.

“Lo único que quieren es desfinanciar a las provincias en sintonía con el Gobierno Nacional” :lol::lol::lol:.
Tenés el mismo discurso que los empresarios de la Barrick.

es una gran ayuda esto de las minerías para las provincias, pero sería mucho mas si se re-discutiera el tema de las regalías… yo como jujeño no voy a negar que pueblos enteros viven gracias a estas explotaciones, pero eso no significa que se va a darle rienda suelta para que hagan lo que quieran, al contrario… control, control y mas control y ciertas prácticas directamente prohibidas, por el riesgo que conllevan…

No hablo por ustedes que sí les creo que lo hacen genuinamente porque yo al laburo militante lo respeto sean del palo que sean (ojo, aunque mantengo que son funcionales) digo el rol de los grandes medios ¿o me vas a decir que Bonelli ayer estaba a gusto e interesado con toda la trosqueada mamerta que llevó (incluído a pino) a despachar la artillería?

Lástima que no lo encuentro con subtitulos…

//youtu.be/-JF5hq9AmHM

La extracción de litio no es similar a la del oro. Y lo más importante, se va a industrializar allá
Acá se hace mucho hincapié en que todos usamos metales y nadie quiere que se los saque, pero lo medios, métodos y empresas involucrados hace que de la industria se vean dos extremos: uno, los países asiáticos, que reciben materiales por 30 dólares y lo convierten en un producto de 300 dólares, y en el otro extremo, los países africanos que soportan que se extraigan sus minerales por 30, pero tienen que pagar 300 por los productos que se hicieron con esos minerales. Con el contrato con las mineras canadienses estamos más cerca de la situación africana que de la asiática.

//youtu.be/X_arr7zqzGc

678 en contra de mineras

//youtu.be/oxHq-_a3O0c

678 Minero carajo!:

//youtu.be/B-l9cvmHIik

La cianuracion para extraer oro se empezo a usar desde fines del siglo 19…Increible que en todo este tiempo no usen otra alternativa mejor o directamente lo prohiban.
No solo es menos contaminante, sino que el Litio tiene muchisimos mas usos que el Oro hoy en dia.

Cristina recibirá a empresarios chinos con la minería como eje

Venden valor agregado y compran productos primarios
Por Darío Gannio

Más de cien empresarios y funcionarios del gobierno chino serán recibidos por la presidenta Cristina Fernández el jueves próximo, y entre los principales temas a tratar figura la actividad minera. Las inversiones de ese país en la Argentina aumentaron exponencialmente en el último lustro, y el sector minero es uno de los que contribuyó a ese crecimiento.

“Hay un interés muy grande de China por la actividad minera de nuestro país”, aseguraron a BAE desde la Secretaría de Minería. Las empresas mineras y de hidrocarburos chinas invirtieron en Latinoamérica u$s27.000 millones, y u$s12.661 millones fueron adquisiciones petroleras realizadas en el 2010.

A mitad del 2011 se comenzó la construcción en el país de una planta refinadora de cobre con una inversión inicial de u$s500 millones con participación china, en un sector que se ve favorecido por el negativo marco regulatorio para el país. La intención es que Argentina quede entre los primeros productores de cobre a nivel mundial.

“Uno de los puntos centrales es generar mayor valor agregado a partir de plantas refinadoras”, dijeron desde Minería, desde donde adelantaron que por los acuerdos para explorar en el país, el mes próximo se estará recibiendo a una delegación china para visitar zonas productivas.

El stock de IED chino en la Argentina creció a una tasa anual acumulada de 60% entre el 2004 y el 2010. Esos fondos se dirigieron a los sectores de recursos naturales, por lo que si bien el comercio bilateral se cuadruplicó los últimos años, eso no revirtió la composición del intercambio: mientras China inserta en el mercado argentino productos con mayor valor agregado, importa cada vez más productos primarios.

Las exportaciones a China crecieron sólo un 6% en el total del año pasado, para alcanzar los u$s6.507 millones, mientras que las importaciones crecieron 38% para llegar a los u$s10.612, lo que dio un saldo negativo en la balanza bilateral de u$s4.105 millones. Si se compara con el 2010, la ampliación del déficit comercial fue del 163%, según el INDEC.

El sector que representó más adquisiciones a China fue el de bienes de capital, por un total de u$s3.146 millones, un 25% más que en el 2010.

Por otro lado, las ventas a la segunda economía mundial mostraron incrementos más bajos que las compras. Las exportaciones de productos primarios fueron de u$s4.647 millones, un 9% más que en el 2010.

Las ventas de manufacturas de origen agropecuario, que engloban las de aceite de soja, crecieron un 21% el año pasado y ascendieron a $1.232 millones. Las exportaciones de manufacturas de origen industrial, por su parte, fueron las que más crecieron, con un avance del 24% en el 2011.

La asimetría no se da sólo con el intercambio argentino: con toda América latina el patrón de comercio es similar.

El intercambio con el gigante asiático será el disparador de la reunión que Cristina, junto al canciller Héctor Timerman, tendrá el jueves 23 en el Palacio San Martín con la comitiva que encabezará el miembro permanente del Politburó del Partido Comunista de China (PCCH) Zhou Yongkang, y la ministra de Justicia, Wu Aiying.

Cristina recibirá a empresarios chinos con la minería como eje - diario BAE

Una asociación ilícita con los pulpos mineros

En las vísperas del segundo aniversario de la pueblada de Andalgalá, siete gobernadores y Cristina Kirchner cerraron un pacto para enfrentar las puebladas contra los pulpos mineros. El “pacto minero” asocia a los Estados provinciales con los monopolios contaminadores. El oficialista BAE reconoce que, a cambio de estas empresas mixtas, las empresas lograrían “evitar que se revise su privilegiado marco impositivo” (15/9); “el tema tributario no se toca”, le cuenta un ‘vocero’ del pacto. El “pacto” prevé la constitución de fondos específicos, para otorgar préstamos (deuda) a las administraciones provinciales; se trata de una “unión de por vida” con Xstrata, Anglogold, Barrick, Goldcorp y Glencore. Los firmantes del pacto son los mismos que se adjudican una ‘ofensiva’ contra Repsol-YPF.

El acuerdo tiene una cláusula no escrita: la declaración de guerra a los piquetes que luchan contra los monopolios mineros. Estamos ante una “asociación ilícita” para desalojar las rutas. La seguridad pública, la policía y el acceso a Andalgalá han sido colocados bajo una guardia privada del pulpo La Alumbrera. En el noroeste argentino tenemos unas Falklands gobernadas por gurkas nacionales y populares.

La malvinización, una careta

Lo que ocurre en el norte desnuda que la agitación malvinera del kirchnerismo es un taparrabos de la entrega a los fondos de inversión de la city de Londres, donde recogen el capital los pulpos mineros. El ‘pacto minero’ bien podría ser firmado por Cameron para Malvinas: policía, seguridad pública, yacimientos y sus accesos para el Reino Unido, pero con la bandera celeste y blanca. El gobierno nacional y popular quiere seducir a los piratas con el ejemplo.

Una crisis de conjunto

La entrega de los recursos del suelo a los monopolios mineros, que abarca al conjunto de América Latina, ha cobrado un vigor inusitado, porque forma parte de la lucha desesperada por el control de las materias primas entre los capitales acuciados por la crisis capitalista. A su vez, pone al desnudo las limitaciones insalvables de los gobiernos nac & pop como Correa, Humala, Morales, Rousseff y CFK. La explotación depedradora emerge de la necesidad de elevar la tasa de beneficio mediante una rotación más rápida del capital.
La rebelión popular que baja de La Rioja, de Catamarca y de todo el noroeste argentino reclama un apoyo de conjunto, que necesariamente depende de una lucha real contra la totalidad del ajuste. Se encuentra en debate la concreción de una gran jornada de lucha para el próximo primero de marzo. Ganemos las calles con una intensa agitación política por la expulsión de los monopolios mineros, contra los tarifazos y el ajuste.

po1211 | PARTIDO OBRERO

Jujuy tiene la 3ra o 4ta reserva de litio del mundo, recien se descubrió eso hace poco… creo que es una buena oportunidad para discutir todo el tema de las regalías…

Coincidio con juampi , le esta errando feo el gobierno y los medios que lo apoyan por que no sacan informes no dicen nada, y clarin bueno ya sabemos . Esperemos que el gobierno se meta en esto y solucione el tema rapido y no le siga dando de comer a los que los quieren bajar hace varios años.

El Gobierno esta metido. Uno puede ser responsable por accion o por omision. En este caso, lamentablemente, hay una omision palmaria. Omision a no dar el debate correspondiente. Y omision ante la represion policial provincial.

Es terrible como cambian de discurso este “periodismo”.

Un amigo K que no es quien dice ser…

Argentinos imaginarios del kirchnerismo

Un minero antiambientalista, un vecino antisubsidios y una científica repatriada son algunos de los personajes inventados por el oficialismo para apuntalar su discurso.

Minero. El vicepresidente Amado Boudou lo presentó como un simple obrero, pero Armando Domínguez es un dirigente político y sindical de Olavarría, secretario general de la seccional local de la Asociación Obrera Minera Argentina (Aoma).

Hace casi 30 años, en 1983, el sociólogo argentino Juan José Sebreli publicó Los deseos imaginarios del peronismo , uno de los análisis más críticos del movimiento de masas creado alrededor de nuestro famoso general. En ese libro, Sebreli empuña una afirmación polémica al sostener que “el ‘verdadero peronismo’ fue un peronismo imaginario que nunca existió” más que a nivel enunciativo y que esa idea jamás coincidió con su práctica.
Cuando la política es llevada al terreno de las creencias y de los discursos propagandísticos y publicitarios, le caben también afirmaciones como la que lanzó el semiólogo italiano Umberto Eco el año pasado, con motivo de la difusión de cables diplomáticos que hizo la organización WikiLeaks: las audiencias sólo creen aquello que ya saben, aquello que les confirma lo que ya les habían dicho. Esto, con independencia de que lo que saben sea cierto o no. La verdad pasa a ser irrelevante.
El buen minero. En los últimos meses el discurso del Gobierno nacional, asentado en una desequilibrada distribución de la publicidad oficial y en un profuso grupo de medios replicantes de sus puntos de vista, se nutrió además con la aparición de testimonios en primera persona que ratificaban algunas líneas fundamentales de sus propuestas.
El más reciente de esos personajes se hizo ver a todo el país el pasado 9 de febrero, cuando la presidenta Cristina Fernández participó, a través de una teleconferencia desde la Casa Rosada, en la inauguración de un horno de la empresa Cementos Avellaneda, en la ciudad bonaerense de Olavarría.
En esa fábrica estaba presente el vicepresidente Amado Boudou, quien introdujo en la transmisión oficial al un hombre que presentó como un simple trabajador de la fábrica, Antonio Domínguez:
–¿Qué tal, compañera presidenta?
–¿Qué tal, compañero, cómo le va, qué dice?
Antonio, vestido con un pantalón gastado, una camisa gris de grafía y un casco amarillo, parecía un obrero más. Pero una vez que tomó el micrófono, en lo que parecía una acción espontánea, comenzó a defender la política oficial minera y despotricó contra los ambientalistas que cortaban rutas e impedían trabajar a las empresas.
–Los trabajadores mineros queremos trabajar y en paz. ¡Qué nos dejen trabajar! Sólo eso pedimos. Y no que cuatro o cinco pseudoambientalistas nos corten la ruta, no queremos esto.
La Presidenta comenzó a hacer gestos de sorpresa por lo que estaba escuchando, y tuvo varias expresiones de elogio hacia el trabajador.
–Me gusta que venga de un trabajador. A vos no te pueden acusar de ser hombre de la Barrick o de cualquier otra empresa. No tenés pinta de ser hombre de la Barrick.
También lo elogió:
–Podríamos decir: vox populi, vox dei , porque no sos ningún dirigente político, sos un trabajador que defiende sus fuentes de trabajo.
Esta conversación ocurrió cuando estaban en su cenit las protestas de los vecinos de Famatina (La Rioja) y Tinogasta (Catamarca) contra la intención gubernamental de explotar minas metalíferas a cielo abierto cerca de sus localidades. El discurso del trabajador Antonio, era un regalo de los dioses transmitido en cadena nacional.
Pero no pasaron muchas horas hasta que se descubrió la verdad. Antonio es en realidad Armando César Domínguez, vicepresidente del Partido Justicialista de Olavarría, al mismo tiempo que secretario general de la seccional local de la Asociación Obrera Minera Argentina (Aoma), además de vocal primero de la conducción nacional del sindicato.
Aunque Domínguez, que se hizo pasar por un simple obrero, intentó corregir su nombre cuando Boudou lo llamó Antonio, en ningún momento aclaró que se trataba de un dirigente político y sindical. Tampoco lo aclaró el vicepresidente, que lo presentó.
Para colmo, este “simple trabajador” en 2010 fue interventor del gremio nada menos que en San Juan, donde hizo gala de tener “contacto y muy buena relación con las grandes compañías”, tal como declaró en una entrevista al Diario de Cuyo. ¿Cuál es la gran compañía minera que trabaja en San Juan? La firma Barrick, que explota las minas de oro a cielo abierto Veladero y Pascua-Lama.
–¡Grande, Antonio! ¡Grande, Antonio!– lo elogió por televisión la Presidenta.
El vecino y la científica. Otros episodios similares al del falso Antonio, ocurrieron en los últimos meses del 2011. En noviembre, el diario oficialista El Argentino , una de las marcas del emporio paraestatal de Sergio Szpolski, publicó la nota titulada “Un usuario renuncia a recibir subsidios”.
El diario contó que “un hombre de 66 años que reside en Vicente López, en el norte del Gran Buenos Aires, quedará en los registros del Estado como el primer ciudadano argentino que, por voluntad propia, consiguió que el gobierno deje de subsidiarle el servicio de agua potable y saneamiento”.
La nota fue reproducida en otros medios de tónica oficialista, y la historia del vecino recorrió portales y canales de televisión. Este señor era el argentino modelo, el ejemplo a imitar, hacía lo que el Gobierno acababa de proponer tres días antes: renunciar a los subsidios. Así, el buen hombre comenzaría a pagar 500 pesos mensuales por el agua, en lugar de los 150 pesos que abonaba gracias al subsidio.
Pero lo que los medios oficialistas olvidaron decir fue que el vecino, llamado Raúl Timerman, es primo del canciller Héctor Timerman, y que además mantiene una relación cercana con Fernando Braga Menéndez, el publicista que trabaja para el kirchnerismo, de quien fue socio. Tan cercana es la relación, que este vecino común y corriente fue quien introdujo a Braga Menéndez en el círculo “K”, cuando lo presentó al ex jefe de Gabinete Alberto Fernández. Además, según publicó el desaparecido diario Libre , el hijo de este vecino, Gerónimo, era uno de los responsables de la consultora KPMG que en 2004 aseguró que Argentina tenía el más bajo nivel de corrupción de los últimos 20 años, pese a que días después Transparencia Internacional descendería al país al puesto 108 entre las 146 naciones incluidas en su discutido ranking de la corrupción. Todas esas vinculaciones del “vecino”, fueron ignoradas en las noticias.
Un mes antes, durante la campaña presidencial que consagraría la reelección de Cristina Fernández, uno de los avisos contó la historia de una científica llamada Cecilia. El spot la presentó como una profesional que abandonó el país debido a la crisis económica que siguió a la caída delarruísta y que había sido repatriada en 2009 gracias a las gestiones del kirchnerismo.
Pero en realidad Cecilia Mendive se había ido a Alemania en 2007, no a causa de los trastornos económicos sino gracias a una beca que le pagó el Conicet. Antes de irse, la científica habría tenido trabajo y sueldo en Argentina entre 2002 y 2007, y en este último año se radicó en Alemania porque se había casado con un alemán.
Cuando se descubrió esto y los medios la consultaron, dijo: “En 40 segundos no podía contar todo lo que había hecho. No me fui por la crisis, sino porque gané una beca”. Contó que discutió con el productor del aviso de campaña, porque le quisieron hacer decir que era una víctima de la fuga de cerebros post 2001, pero ella se negó.
La mirada de los expertos. El especialista en campañas electorales y discurso político Mario Riorda, opina que “este tipo de hechos no dejan de ser anecdóticos, no revisten gravedad pública o electoral, pero estigmatizan o ridiculizan, no tanto al líder, sino a los equipos técnicos responsables del hecho”.
Riorda, que acaba de publicar un libro sobre la comunicación gubernamental en problemas (La gestión del disenso), señala que situaciones como las anteriores no suelen ser planificadas por las principales autoridades políticas, sino “episodios no profesionales, altamente amateurs y sin necesidad. Difícilmente sean parte de una estrategia deliberada”.
La especialista en medios Adriana Amado, docente en las universidades nacionales de Buenos Aires y La Matanza, acaba de publicar su informe sobre la última campaña electoral, titulado Redes, votos y rock & roll .
Allí menciona que la contienda fue “desarrollada a partir de un lenguaje testimonial más cercano al t alk-show que a la publicidad tradicional”. En esa línea, se refiere al aviso de la científica Cecilia y destaca que “la enmienda del relato que presentaron unos pocos medios no hizo mella en la creencia de lo mucho que el Gobierno estaba haciendo por la ciencia”.
Amado cita al lingüista estadounidense George Lakoff, diciendo que “cuando los hechos desmienten el marco conceptual, la gente descarta los hechos y mantiene los marcos”.
En traducción libre, aunque el obrero minero fuera falso, el vecino antisubsidios un invento y la científica repatriada una libre adaptación, el público sigue creyendo en la idea general del mensaje: los trabajadores no quieren a los pseudoambientalistas, los vecinos buenos ayudan al Gobierno y el país sigue condenado al éxito si continúa de la mano de esta administración.
Estos testimonios en primera persona, aunque con enunciadores falsos, ayudan a contrarrestar la indiferencia que suscitan las campañas tradicionales e impersonales. Además llevan implícita una idea de lo que debería ser un argentino patriota y responsable, trabajador y derecho. Van preñados con la idea de un argentino imaginario, funcional a los propósitos de este gobierno.
Además, quien nos interpela no es un gobernante, sino alguien “como nosotros” que, con su testimonio, refuerza el discurso oficial. El problema es cuando nuestros iguales, terminan siendo tan mentirosos como el peor de nuestros políticos.
Del montaje al mensaje, según los expertos
No planificado. Según el especialista en campañas electorales y discurso político Mario Riorda, este tipo de situaciones no suelen ser planificadas por las principales autoridades políticas, sino que son “episodios no profesionales, altamente amateurs y, lo más obvio, sin necesidad. Difícilmente sean parte de una estrategia deliberada”.
Clave testimonial. La investigadora de medios Adriana Amado afirma que la última campaña electoral fue “desarrollada a partir de un lenguaje testimonial más cercano al talk-show que a la publicidad tradicional”. Los testimonios en primera persona, aunque con enunciadores falsos, contrarrestan la indiferencia que suscitan las campañas tradicionales e impersonales y llevan implícita una idea de lo que debería ser un argentino patriota, responsable y trabajador.

Otros amigos imaginarios de este gobierno…


Científica repatriada. Un aviso de campaña contó la historia de Cecilia Mendive, una científica que abandonó el país por la crisis del 2001 y que el kirchnerismo repatrió en 2009. En realidad, Cecilia se fue a Alemania en 2007 con una beca del Conicet.


Argentino modelo. El oficialismo destacó a Raúl Timerman como el primer ciudadano en renunciar a los subsidios en los servicios. Pero no se aclaró que ese “vecino común” es primo del canciller Héctor Timerman y ex socio de Fernando Braga Menéndez.