NOO el minero es quien dice ser! 4 paginas mas de Clarin! Esto afecta seriamente la credibilidad del Gobierno afectando politicas de Estado me quiero volver chango
En 678 siempre se le rebela algún invitado en este tema. Está de acuerdo en el resto, pero con la minería no hay caso. Es algo que se sale del modelo, no conviene insistir con el tema así como está planteado
“Las primeras leyes mineras se votaron en 1993. La más importante fue la de Inversiones Mineras Nº 24.196/93, que fijó el marco general de las demás: las mineras gozan de estabilidad fiscal por 30 años; están exentas del pago de cualquier tipo de impuesto nacional, provincial y municipal, al cheque y al gasoil; deducen de ganancias todas sus inversiones e importan libremente insumos y bienes de capital. Como la tasa de ingresos no les resultaba suficiente, José Luis Gioja impulsó la ley Nº 25.161/99, a fin de deducir del 3 por ciento de regalías todos los costos operativos a partir de la boca de mina: molienda, refinación, transporte y seguro hasta puerto de destino y así las provincias comenzaron a recibir un mísero 1 al 1,5 por ciento. Sin control público alguno y a simple declaración jurada, los megayacimientos exportan sumas millonarias: Alumbrera produce al año 700.000 onzas de oro y 190.000 toneladas de cobre que a valores de hoy son u$s 2000 millones aproximadamente. ¿Industrializacion de las provincias? ¿por qué con tanta riqueza las provincias mineras –igual que las petroleras– siguen en la pobreza y están con déficit fiscales que las obligan a endeudarse? Recordemos que la minería es el único sector de la producción que exporta sin obligación de ingresar al país las divisas de sus ventas y son premiadas con reintegros del Estado que van del 2,5 al 7,5 por ciento de sus exportaciones. El método es más eficaz que el viejo colonialismo de Potosí porque ahora les pagamos para que se lleven todo, con el agravante que la cultura de rapiña que se generó en la época menemista consiente el saqueo de la minería a cielo abierto, contaminante del medio ambiente y con baja demanda de empleo local .”
DENUNCIAN LA RUPTURA DE LOS BARRODUCTOS DE LA ALUMBRERA Y CONFIRMAN QUE SE USA CIANURO
En los círculos camiones y retroexcavadoras para dimensionar el tamaño del arañado de lo que fue una montaña .Se rompió el sistema de filtraciones e inmediatamente pasó a las aguas del Río Salí y desde ahí se dispersó fundamentalmente a Santiago del Estero
El geólogo salteño Carlos Morello denunció ayer que hubo rupturas en los barroductos que van a la minera La Alumbrera. Dijo que se trata de un mineroducto de 225 kilómetros y un diámetro de casi dos metros que atraviesa el Aconquija y une la planta de La Alumbrera con la estación ferroviaria de Cruz Alta, que está al norte de Tucumán.
A la vez indicó que el 93 por ciento del oro que se entrae de La Alumbrera se lo hace con cianuro. Ayer, Contexto24.com (ver aquí) había señalado que la gobernadora catamarqueña había mentido sobre el tema y se publicó la planilla de Minería provincial en el que declaran la compra de 700 toneladas anuales de cianuro.
En los medios de comunicación nacional se observa la aparición de “voces autorizadas” pertenecientes a las empresas megamineras y que forman parte del plan de comunicación y relaciones públicas que instrumentaron para amortiguar el impacto social por esta actividad depredatoria y contaminante. Actividad prohibida, por ejempo, en toda Europa y en los países donde están asentadas sus centrales, tal el caso de Canadá.
El geólogo sostuvo que “fue en este último tramo que se produjeron rupturas porque allí se hace el filtrado de la pulpa que se envía. Se trata de un material entre sólido y líquido, donde va el oro pequeño que no se puede recuperar inclusive todavía con algo de cobre” indicó en declaraciones realizadas al periódico salteño El Intransigente.
“Esto va hasta el puerto de Rosario y de ahí se hace una última filtración en Cruz Alta”, agregó Morello y subrayó que fue allí donde se rompió el sistema de filtraciones e inmediatamente pasó a las aguas del Río Salí y desde ahí se dispersó para todos lados, fundamentalmente a Santiago del Estero.
“LA GOBERNADORA CORPACCI DICE MACANAS”
Días pasados, tras las declaraciones de la gobernadora de Catamarca Lucía Corpacci, el geólogo Carlos Morello había señalado que “la forma en la que se extrae el oro de la piedra en Bajo La Alumbrera es muy especial y permite que algunos funcionarios, e inclusive gobernadores, lleguen a hablar macanas”.
El profesional explicó que el oro en Bajo La Alumbrera se da en dos tamaños: el oro diseminado, que es el que predomina en la mina y es de menos de 50 micrones, y después el oro tamaño baño, que alcanza hasta los dos milímetros.
Señaló, en cuanto a la cantidad de oro que se obtiene de esta forma, que está comprobado que hay alrededor de un 7 % del oro grueso de dos milímetros y el otro 93% es micrométrico. “Éste se obtiene mediante un método de ataque atómico, que es el que se hace exclusivamente por el cianuro… así que Corpacci se olvidó de decir que con esa espuma tipo detergente se trata sólo el 7%. El otro 93% se trata con cianuro, para lo cual tienen que incorporar obviamente cantidades enormes de agua dulce”, resaltó.
Morello opinó que “el día que las mineras inviertan realmente lo que tienen que invertir y reduzcan un poco sus ganancias, tendrían que empezar a pensar de una buena vez en un tema que no es nuevo y que es la tiroudea. Un compuesto de nitrógeno orgánico no contaminante que se ensayó en Taiwán en una mina para extraer el oro de la roca. Obviamente la tiroudea sale un 25% más caro en la actualidad que el cianuro, pero no contamina”.
Para el geólogo, “esta es una de las tantas cosas que va a haber que cambiar en la minería para que realmente exista la posibilidad de desplegar recursos naturales en forma sustentable y no aberrante contra el medio ambiente”.
Esa sustancia puede ser la esperanza de tener una minera argentina y sustentable
Por ahora no podemos sacarnos la mentalidad de colonia productora de materias primas para provecho de las metrópolis
Informe final de la policía confirma una marcha de 15 mil personas el la plaza.En paz, con la consigna Famatina no se toca, pidiendo que Beder renuncie si no cancela el contrato con la OSISKO Y con la fuerte presencia de familias y jóvenes, se desarrollo la marcha por la vida. Un colorido particular y con una gran euforia, refiriendose con exclusividad al primer mandatario que, a la misma hora era acompañado por unas dos mil personas según el informe de la policía y las fuentes oficialistas en el paseo Castro Barros.
Se vio felicidad y mucha convicción e información sobre el tema minero y destacaron que nadie se opone a la minería como estrategia de desarrollo de los pueblos, el pueblo dijeron los oradores, se opone a este negocio del gobernador que nadie conoce y que por el tipo de explotación a cielo abierto que prevé, desbastara el elemento vital que es el agua y nuestra preciada naturaleza, es decir el cerro Famatina.
El crecimiento del descontento con el mandatario provincial, parece extenderse mas allá del tema minero en particular, confluyeron sectores diversos de la sociedad y fue una marcha muy heterogénea y compacta a la ves, desde el descontento por el salario bajo, la inseguridad creciente, la crisis en salud y la falta de presencia del mandatario y las SAPEN que son un misterio para todos.
En consonancia con la marcha nacional organizada, en la provincia, miles de ciudadanos se manifestaron pacíficamente en defensa de la vida y el agua, la historia en la provincia comienza a cambiar a partir de la participación ciudadana y muchos esperan que el gobernador reaccione y escuche a la gente, pero por este ultimo discurso, seguirá inflexible en su posición de explotar el Famatina si o si.
Esos porcentajes están difundiendo los lobbystas del FPV. Obvian la amortización de la inversión, que no pagan ganancias por 5 años, que cuentan la inversión inicial como gasto permanente, que no pagan impuestos en los combustibles ni impuestos municipales, y todo eso habría que descontárselo de los gastos fiscales o agregarlos a las ganancias. San Juan, por ejemplo, recauda el 1,5% en regalías. Si hubiera exportado soja por esos montos (teoría, ya sé que no se puede), ¿cuántas veces mayor hubiera sido la recaudación? Cuando se los pone en evidencia, te la dibujan con tecnicismos, diciendo que se amortiza, pero se cobra (WTF???), que vea los conceptos contables, el riesgo financiero (el riesgo empresario de rendimiento del yacimiento lo corre el estado), y una larga lista de etc
Este grupo de oficialistas era aceptable, pero se volvió desopilante
Cristina Kirchner defendió la minería y pidió un “debate serio y maduro”. Puso como ejemplo la obra de la minera Cerro Vanguardia al asegurar que, “si se hacen bien las cosas y con responsabilidad, no hay industria que no sea amigable con el medio ambiente”
Revivo el Thread, esto nunca se freno, siempre siguio nada mas que se le resto importancia a nivel Nacional, muchas ciudades siguen en plena lucha por sus derechos.
Me rompe soberanamente las pelotas que esta mujer hable de un discurso con seriedad cuando en plena Tv Publica le mintio a todos los Argentinos, igual tampoco me parece mala la idea de tener una discucion en vivo y en directo para todos sobre el tema, pero se tendria que ver a quien se pone a defender a la gente que no quiere las mineras, el Gobierno no puede elegir contra quien ir.
eh loco pero esto no es importante!. Lo importante es restringir el ingreso de libros que tienen plomo!.. (ah! ahora eso tampoco es importante, cierto).
Se realizó el Foro sobre Alternativas a la Megaminería
16 mar, 2012 Organizado por Proyecto Sur, se realizó en la Facultad de Ciencias Económicas, el Primer Foro de Alternativas a la Megaminería, del que participaron importantes referentes de medio ambiente y recursos naturales.
[[IMG]http://infosur.info/wp-content/uploads/2012/03/foro1.jpg[/IMG]](http://infosur.info/wp-content/uploads/2012/03/foro1.jpg)Organizado por Proyecto Sur, se realizó en la Facultad de Ciencias Económicas, el Primer Foro de Alternativas a la Megaminería, del que participaron importantes referentes de medio ambiente y recursos naturales.
El evento se dividió en tres paneles donde se realizó un balance socio económico, ambiental y jurídico de la megaminería; se analizaron las perspectivas de la resistencia popular a la megaminería y las allternativas productivas y económicas al sistema “extractivista desarrollista”. Fernando “Pino” Solanas sostuvo que” las corporaciones mineras son las que manejan al país, son dueñas de la justicia, de los medios de comunicación, de las patotas paramilitares. Proponemos un nuevo modelo que reemplace al agrominero minero exportador vigente. Hay que terminar con el saqueo de los recursos naturales. Es inadmisible, dijo el diputado, que la Presidenta visite el Cerro Vanguardia que representa el saqueo en su propia provincia. Cerro Vanguardia mantiene un sistema de ingeligencia ilegal que no tiene nada que envidiarle al Proyeco X de la Gendarmería Nacional”.
De la primera mesa participaron Jorge Cardelli (diputado nacional de Proyecto Sur), Marcelo Giraud, de Mendoza (geógrafo y docente universitario); Enrique Viale (de la Asociación de Abogados Ambientalistas) y Mirtha Antonelli, de Córdoba (Docente, investigadora).
Cardelli realizó un dianóstico del desarrollo de la minera extrativista y sus consecuencias sobre el medio ambiente, a su vez Enrique Viale analizó el Régimen de Inversiones para actividad minera y criticó el Tratado sobre Integración y complementación minera de entre Argetina y Chile al sostener que “esta ley le permitió a las empresas mineras conformar un tercer país sobre la cordillera”. A su turno Marcelo Giraud sostuvo que “no se trata de eliminar el consumo de minerales y metales sino de saber quiénes y cómo realizan empredimientos extractivos”.
Posteriormente hizo uso de la palabra el legislador de la ciudad de Buenos Aires por Proyecto sur, Pablo Bergel, quien denunció un ahogo al municipio de Famatina y pidió aportes solidarios a la cuenta bancaria de la intendencia de Famatina. “Este es un apriete del Gobierno que le niega al municipio los fondos que le corresponde por transferencia. Famatina está llevando a cabo una valiente lucha contra la meganimería el saqueo y la contaminación.”
Luego Osvaldo González Salinas, de Esquel (Consejal Frente Unidad Sur), describió la lucha del pueblo de Esquel y el plesbicito que se realizó que le dijo “no” a la megaminería. “Con el plesbicito las acciones de las mineras cayeron del 25 al 9 por ciento”.
Luego, Raúl Silva, de San Juan (dirigente del Partido de los Trabajadores del Pueblo); afirmó que “Gioja trajo la minería a San Juan los problemas de la gente con la filosofía que para lograrlo hay que vender a San Juan”.
A su turno, Luis Cuenca, de Chile (Director del Observatorio Latinoamericano de Confilctos Ambientales), sotuvo que “en Chile las mineras secuestraron la democracias. El Observatorio trabaja todos los dias en unir todas las luchas populares en una sola voz”. Alcira Argumedo, diputada nacional por Proyecto Sur denució que “somos victimas de una lucha de grandes poderes por apropiarse de nuestros recursos naturales de vida. Una batalla que tambien pone en riesgo la posibilidad historica de muchos pueblos latinoamericanos de tener una segunda oportunidad”.
Participaron del Foro: Fernando “Pino” Solanas, Mario Cafiero, Jorge Cardelli, Gloria Peña (Andalgalá), Javier Rodriguez Pardo (Chubut), Lucio Cuenca (Chile), Marcelo Giraud (Mendoza), Enrique Viale, Pablo Bergel, Maristella Svampa y Norma Giarraca, entre otros.-