Todos los que votaron a filmus están convencidos? ninguno lo votó por ser el mascarón de proa de cristina en la capital no? Solanas tenía chances si tomamos en cuenta su elección pasada y no lo votó nadie. La gente tampoco tiene la culpa de estar gobernada por un gobierno de lo más corrupto e inoperante que hay. Entonces vota en contra de eso ante faltas de opciones. Y del porcentaje que sacó macri nadie lo votó por convicción? Y es más la gente que lo votó a macri en la elección pasada lo volvió a votar.
Igual eso puede darse simplemente xq el voto calificado es imposible de establecer, quien dice quien califica? los de secu completo? los universitarios? otra cosa es no respetar al que vota a Macri sin saber de politica y sin interesarle simplemente “x su paso en voka”.
hay mucho K impresentable tambien ehh, no solo el voto a macri es voto mugre como dicen. conozco gente q ahora es K y q no tiene una puta idea de nada…piensa q mirando 678 ya puede opinar de todo…
Exacto. Hay que interpretar realidades y no generarse una propia que no condice con el pensamiento del votante. Hay un buen artículo de Eva Row hoy en su blog al respecto.
No es contradictorio, porque no lo estoy definiendo por nivel cultural, sino por preocupacion o interes que es diferente.
Y con respecto a lo otro, yo creo que el error más grande del FPV fue no dejarlo gobernar sin darle bola, tipos como Macri sin oposicion no son nada, y se queman solitos, el Kirchnerismo le hizo el juego más que nadie.
loco la puta q lo pario…desde ayer q estoy re metido aca…leyendo y opinando y no avance una chota en mi proyecto…LA PUTA Q LOS PARIO A TODOS! :mrgreen:
No lo había leído. De los mejores análisis que leí.
El secreto de Macri es estar contra la política
El secreto de Macri es refugiar a los porteños que sienten que la política no hace nada por ellos.
Refugiarlos del justo resentimiento que tienen contra la política, que ni los mira y ni les dio una sola promesa para ellos.
El secreto de Macri es precisamente el no hacer política y despreciar a los que hacen política, como el gobierno nacional, que es a quien quiere castigar el porteño que se siente fuera de la fiesta de la política.
Despreciar a los que “sólo piensan en los pobres, en darles dinero, en regalarles viviendas, pero a los que trabajan y nunca tienen nada, no les dan nada.”
Despreciar a los políticos “que les dan, que les regalan, a los extranjeros de los países limítrofes, y en cambio a los argentinos que trabajan que no pueden comprarse una vivienda, no les dan nada.”
Esos son cientos de miles que viven mal y no pueden acceder a una mejoría, aunque no vivan en una villa miseria. Y se preguntan por qué por no vivir en una villa, la política no tiene una mirada a su sufrimiento.
Ya que no pueden aspirar a nada mejor, entonces estos porteños están con Macri, que se opone a los que hacen política, porque “la política se hace para que los políticos se llenen los bolsillos y a nosotros que trabajamos no nos regalan nada.”
Hoy están preguntándose, los que esperaban otro resultado, ¿qué pasa con los porteños que votan contra sí?
No, no votan contra sí. Votan contra los que no los miran. Porque no pueden poner el cuerpo en espera de que el derrame de la buena política les toque algún día el hombro, porque eso está tardando demasiado. Y tampoco creen ya en promesas de futuro extenso.
En Buenos Aires hay muchas personas que esperan un crédito para la vivienda. Miles de pibes y pibas con trabajo, que no se pueden casar porque no pueden comprar una vivienda. Miles de personas que no llegan a fin de mes pagando alquileres y expensas. Amargados, trabajando, matándose, transpirando, viajando en colectivos repletos, sin sueños, sin futuro de superación, sin esperanza.
¿Qué pasa? ¿Por qué no prometen aunque sea la sanción de la Ley de Entidades Financieras que Heller ya tiene lista para votar? ¿Por qué no prometen viviendas para todos los porteños? ¿Por qué no prometen algo para esta gente? ¡ALGO!
Viviendas para los que alquilan y para los que se quieren cambiar de departamento. Para los que viven con la suegra, tres chicos y un perro. No dan más, pero miran con envidia los departamentos que les dan las Madres a gente que no tiene nada. ¿Y para nosotros qué hay?, dicen.
¿Por qué votar a Filmus? ¿Qué me va a dar Filmus? Filmus le va a dar a los villeros, pero a mí, nada. Así piensa el porteño que está mal. Entonces castiga a Filmus y vota a Macri, que no le promete nada, pero le pega a Filmus.
Ese es el secreto. Yo me canso de escucharlo en la ciudad. Odian a los inmigrantes, odian a los pobres que no trabajan. Porque ellos son pobres que trabajan. Y se matan.
Estos son los que pueden ser disputados por Filmus. No quieren oir hablar de Derechos Humanos, mientras ellos sean relegados. No quieren oir hablar de erradicar la miseria, mientras ellos no estén viviendo dignamente, mientras los que están en la miseria sean premiados, y ellos que trabajan, sean castigados.
La jubilación ha sido una gran cosa. También la Asignación Universal. Pero a ellos no les alcanza. Quieren un vivienda mejor. Viven como en la villa, pero pagando, pagando, pagando.
A ver si se “avivan”, por favor. Estuve enviando mails, tweets, hace rato. Pidiendo por favor alguna promesa para la gente que termina votando a Macri. Pero no hay caso.
Pasa que no abandonan la idea de que la política es para erradicar la pobreza extrema y que pensar en mejorar a los que no están en la calle no es progresista sino un afán burgués de querer ser. Basta con eso, basta con la mirada pendeja de la política. Los setenta ya pasaron. El idealismo necesita realización. Se acabaron los mártires por la patria. Ahora hay demasiadas tentaciones de la vida como para no querer vivir un poco mejor.
Todos los vemos. Los políticos viven bien. Ellos viven bien. Ganan sueldos suculentos. Vienen de familias pudientes. Pero sólo miran a los más pobres. Lo hacen con una mirada de ricos. Con la mirada de los aristocratas que se ganan el cielo haciendo “caridad”. Con la mirada de los religiosos que nos mandan consuelo en la vida eterna.
Con el discurso y la mirada sólo en los más pobres, nos están dejando a merced de los buitres.
He ahí el fracaso de Filmus. O reformulan las miradas, o nos llevan puestos, de un lado los perseguidores de progresistas dentro del kirchnerismo, del otro lado también los perseguidores de progresistas, pero que además quieren devorarse al peronismo de una vez por todas.
Sigue siendo válido. Lo leíste entero ? La parte de “no le interesa la política” es la menos jugosa del texto, lo que me interesa es la parte del reclamo de la clase media que se siente ignorada.
Eso ponele la firma. En la parte de la sociedad politizada, Macri no saca ni un 10%. El tema es que la gente a la que no le interesa la política también juega.
La cerró porque quería poner un “Sólo deportes”… Necesitan generar flujo económico y recuperar algo de la asignación universal con el IVA… No puedo entender que consideren a Fimus honesto porque tenga una barba progre y no tenga cara de garca… Es otro impresentable mas.
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DEL PROYECTO DE LEY DE SERVICIOS FINANCIEROS. DEMOCRATIZACION DEL CREDITO Y DESCONCENTRACION
Transformar un negocio de pocos en servicio público
Las diez premisas básicas del proyecto que pretende transformar el sistema financiero. Los nuevos alcances de la regulación. Los cambios fundamentales respecto de la ley de entidades financieras de la dictadura.
Por Sebastián Premici
1 ¿Cuál es la principal característica del proyecto de ley sobre Servicios Financieros para el Desarrollo Económico y Social?
La iniciativa presentada ayer en el Congreso define que la actividad financiera es un servicio público. En este sentido, la característica más importante –según puede leerse en los fundamentos del proyecto– es que se trata de un sistema regulado por el Estado, en el cual “no se puede participar empresarialmente de un modo libre, ya que hay muchos intereses económicos y sociales involucrados”. Dentro del nuevo escenario propuesto, la actividad bancaria operará enfocada en los usuarios y no en las empresas financieras. A diferencia de la ley de la dictadura, vigente desde 1977, aunque modificada parcialmente en diferentes oportunidades, el objetivo de este nuevo marco regulatorio será promover el acceso universal a los servicios financieros, fortalecer el ahorro nacional y proteger los ahorros colocados en las entidades financieras, en particular los correspondientes a los pequeños y medianos ahorristas. También tendrá por objetivo impulsar el financiamiento productivo general, y en particular de las micro, pequeñas y medianas empresas, así como también las necesidades de crédito para la vivienda y el consumo.
2 ¿Cómo quedará plasmada la mayor regulación del Estado?
Esta iniciativa abandona el criterio establecido en la ley de 1977, donde se admitía todo tipo de operatoria que no estuviera expresamente prohibida. Entre las principales regulaciones se destacan las siguientes:
La obligatoriedad de establecer un calce o cobertura entre pasivos y activos en moneda extranjera, con la intención de “eliminar una poderosa fuente de inestabilidad”. Esto deberá aplicarse en los casos en que el deudor tenga ingresos en moneda extranjera o en pesos vinculados con la cotización de la moneda extranjera.
Podrá aplicarse hasta un 10 por ciento de la capacidad prestable de cada entidad a la financiación de proyectos de inversión y adquisición de bienes que incrementen la producción de mercaderías para la exportación. Y a operaciones de clientes pymes que destinen esos fondos a la importación de bienes de capital para incrementar su producción con destino al mercado interno.
Las tasas de interés activas de los préstamos en pesos para las micro y pequeñas empresas no podrán superar en una proporción del 5 por ciento la tasa media del sistema financiero para el sector en general. Lo mismo ocurrirá para los préstamos personales de hasta 100.000 pesos. Por ejemplo, si la tasa media fuese del 10 por ciento anual, la tasa máxima a cobrar sería del 10,5 por ciento. Esta regulación de tasas también se aplica en Chile y Uruguay.
Se creará una central de deudores, una herramienta que servirá para evaluar el riesgo crediticio, así como también para facilitar los préstamos a las personas físicas y jurídicas.
3 ¿Está contemplada una regulación específica para evitar la concentración bancaria?
Sí. El BCRA deberá monitorear el nivel de concentración en las distintas operatorias de la actividad financiera para asegurar un nivel razonable de competencia. Los bancos nacionales no podrán tener más del 30 por ciento de su capital en poder de personas físicas o jurídicas radicadas en el exterior. Pero como principal medida, se establece que ninguna entidad privada podrá tener una participación en el conjunto del sistema financiero superior al 8 por ciento, tanto en el total de depósitos del sector privado como en el total de préstamos otorgados al mismo sector.
Según se manifiesta en los fundamentos de la iniciativa, los mayores cinco bancos privados del país concentran el 51,4 por ciento de los activos totales privados. Según el ranking elaborado por la Asociación de Bancos de la Argentina, con datos de diciembre de 2009, el Banco Santander Río posee el 9,4 por ciento del mercado en la captación de depósitos privados. Le sigue el BBVA Banco Francés, con el 8,6 por ciento. El Santander Río también se lleva el primer lugar de participación de mercado en el total de préstamos al sector privado, con el 9,5 por ciento.
4 ¿Cuál es el plazo previsto para adecuarse al nuevo marco regulatorio?
La adecuación deberá ser en forma gradual en un plazo máximo de dos años, conforme lo disponga la reglamentación que deberá dictar el BCRA.
5 ¿Cuáles son las medidas para evitar la concentración geográfica?
Para la apertura de filiales o cualquier tipo de representación de las entidades se tendrá en cuenta la ampliación de la cobertura. Actualmente, el 85 por ciento de las filiales de los bancos más importantes se encuentra concentrado en cinco regiones: Buenos Aires, Capital Federal, Córdoba, Santa Fe y Mendoza. El BCRA ya está estudiando una nueva reglamentación para impulsar la apertura de sucursales en regiones de hasta 50.000 habitantes, como pueden encontrarse en La Rioja, Catamarca o Formosa.
6 ¿Todos los sectores sociales podrán acceder a los servicios financieros?
Sí. El proyecto cuenta con un capítulo dedicado a la “democratización de los servicios financieros”, donde se establece que el Banco Central elaborará un listado de “servicios esenciales” dirigidos hacia los sectores de menores ingresos de la población. La autoridad de aplicación fijará el nivel máximo de las comisiones que las entidades podrán cobrar para estos servicios. Incluso, está previsto que en algunos casos puedan ser gratuitos. Para llevar adelante esta democratización, el BCRA creará y administrará un Fondo Compensador, integrado con el aporte obligatorio de todas las entidades financieras. También se creará la Defensoría del Usuario de Servicios Financieros y el BCRA tendrá que redactar un nuevo Código de Conducta, que reemplazará al código que actualmente elaboran los propios bancos.
7 ¿Cómo se auditará el cumplimiento de los servicios esenciales?
Una vez por año, los bancos deberán confeccionar un “Informe sobre Contribución a la Democratización de los Servicios Financieros”, con el detalle de la distribución de los servicios esenciales y la operatoria relacionada con las micro, pequeñas y medianas empresas. Hay sanciones previstas para las entidades que no se ajusten al nuevo marco regulatorio.
8 ¿Cómo se hará para democratizar el acceso al crédito?
Actualmente, más del 90 por ciento de los créditos otorgados no superan los 200.000 pesos, pero la mayoría son préstamos personales, que concentran más del 30 por ciento del total de créditos otorgados. Por otro lado, los préstamos que van de uno a cincuenta millones de pesos son absorbidos por muy pocas empresas. Frente a este escenario, el proyecto estipula que al menos el 38 por ciento del promedio anual de las financiaciones al sector privado de cada entidad deberá tener como beneficiarios a micro, pequeñas y medianas empresas. Por otro lado, el dos por ciento del promedio anual de las financiaciones deberá ser adjudicado para el desarrollo de proyectos de microemprendedores. Las entidades tendrán dos año para adecuarse a esta normativa.
9 ¿Cuál será el rol de la banca cooperativa?
El nuevo marco regulatorio prevé la existencia de cinco clases de entidades: bancos comerciales, de inversión, hipotecarios, compañías financieras y las cajas cooperativas de crédito. Estas últimas vuelven a tener un rol preponderante en la normativa que regulará el sistema financiero. Una de las principales víctimas de la Ley de Martínez de Hoz fueron las cajas cooperativas. De un total de mil cajas, quedaron en la actualidad sólo dos, y un banco cooperativo (Credicoop). El proyecto de ley en tratamiento les permitirá a las cajas cooperativas emitir y operar tarjetas de crédito y débito.
10 ¿Cuál será el rol del Banco Central?
La iniciativa modifica la Carta Orgánica de la autoridad monetaria. Cada uno de los nuevos artículos de la norma en estudio deberá contar con una reglamentación específica del BCRA. Sin embargo, los autores del proyecto señalan que, a diferencia de la ley de la dictadura, este cuerpo normativo apunta a minimizar la discrecionalidad de la autoridad monetaria.