A los académicos les molesta Pigna porque muchas veces dice cosas con escaso fundamento o manda fruta. Más allá de eso, el tipo llega a donde no llegan los académicos, lo cuál es muy importante, porque por más que lo haga con ciertas falencias (desde el punto de vista académico) el tipo da una idea clara de lo que sucedió, por lo que tiene mayor llegada y amplitud que cualquier autor académico.
Igualmente te digo que siendo estudiante es grande la diferencia, pero el tipo dentro de lo que se propone lo logra y con creces, yo no es algo que vea mal, de hecho me parece bien, porque en el fondo siempre termina siendo beneficioso que la historia les llegue a todos, que se interesen por saber lo que pasó, por qué y cuales fueron las consecuencias.
Lo que remarque: te digo que hoy la mirada en la educación con respecto a la historia trata de ser otra, antes se amortizaba a los alumnos para que aprendan fechas, nombres y sucesos exactos. Dentro de mi experiencia te puedo decir que en la formación docente (al menos en mi caso) se intenta que los alumnos entiendan los procesos, obviamente analizando causas y consecuencias. Eso es bueno que pase porque normalmente los estudiantes tienen a la historia como una asignatura de mierda en la que sólo tienen que aprender de memoria, bueno, la onda justamente es cambiar un poco eso y que la historia sirva como una herramienta para poder mirar con más claridad al futuro.
Justamente. Razones sobran para no votar a este tipo. Y los cabezas de tacho lo quieren votar igual. Entonces, razonamiento cabeza de tacho (Macri = Boca campeón) para convencer a los cabezas de tacho de no votarlo, je.
Cuanto futurismo, metiendo miedo. Los radicales kirchneristas peor que los mismos kirchneristas, ahi lo tienen a Artaza. Digamos tambien, que poco se puede hablar de economía siendo alfonsinista, su administración fue desastrosa.
---------- Mensaje unificado a las 10:14 ---------- El mensaje anterior habia sido a las 10:13 ----------
Los cabeza de tacho votan a Scioli, que puede estar pensando alguien que vota a Scioli? Nada.
Y el que vota a Scioli? Dice que apunta al desarrollo el payaso, y quiere aplicar las mismas políticas económicas de este gobierno, ni siquiera debe saber que es el desarrollo.
El que vota a Scioli ya tiene una idea de adónde apuntamos: más de lo mismo, capaz mejor.
El que vota a Macri, la verdad que ni sabe lo que va a pasar. El tipo dice que va a mantener las asignaciones, lo primero que va a hacer es sacarlas a la mierda.
Te das cuenta que no entendes nada. LA AUH es una ley, que ni siquiera es universal como se dice, es por eso que hay que extenderlas, porque no son realmente universales y muchas veces estan vinculadas a punteros políticos y condicionamientos que no tendrían que existir para tenerla. Pero la AUH no sirve nada sino se crean puestos de trabajos. La cuestión es no usar la asistencia social para montar un clientelismo político como hizo este gobierno.
Entonces explicá a qué se refiere con que no va a sacarlas, porque si es como vos decís, entonces lo que el chabón hace entonces es mentir descaradamente para obtener votos, “estén tranquilos que si me votan no las voy a sacar”, eso es, en otras palabras, lo que dice el chabón.
Y me respondo sólo: no es como vos decís, las leyes se pueden derogar.
La AUH es una ley gracias al kirchnerismo y si Macri no la piensa sacar es porque se dio cuenta que no le conviene, porque para él y su partido el estado no debe ofrecer ningún tipo de asistencia ni regulación. Contame de qué se trata el “desarrollo” que va impulsar Cambiemos para el país, porque han dicho poco y nada, porque pelotudeces como “paco cero” las dice cualquiera, eh.
Mirate esos videitos y seguí defendiendo a Macri [MENTION=46226]franrp[/MENTION] mirá el último videito, después del minuto 15, nombra un apellido, creo que dice “Macri”
Grupo Macri, el de Franco Macri el que hace negocios con el gobierno nacional? Respecto a la AUH, no fue idea del gobierno se la apropiaron, inicialmente hubo un proyecto similar presentado por Carrió que se llamaba Ingreso ciudadano para la niñez,y después hubo otras proyectos similares tambien. Lo único que hicieron fue presentar una idea que ya había sido impulsada por otras fuerzas y ustedes al tener la mayoría la aprobaron. Distintos integrantes de Cambiemos fueron idearios la asignación y ya se hicieron pública su postura. Hay que bajar retenciones para que los productores puedan exportar, bajar trabas para insumos necesarios para la industria, la economias regionales estan desbastadas por culpa de este gobierno. Hay muchas empresas esperando invertir con un nuevo gobierno. Los economistas de Cambiemos dicen más que van a hacer que los economistas de Scioli, de hecho Batakis no sabe que decir cuando le preguntan para no meter la pata, porque si dice las medidas que quisiera tomar se estaría contradiciendo con la buena situación que dice el FPV que tiene el país.
---------- Mensaje unificado a las 16:37 ---------- El mensaje anterior habia sido a las 16:36 ----------
CORRUPCIÓN
Con qué ingresos se hicieron millonarios Scioli y esposa
por Jorge Vitale • 07/06/2015 • 47 Comentarios
rabolini_scioli_tel
Daniel Osvaldo Scioli se niega sistemáticamente a dar detalles de su patrimonio. Hace más de 160 días que Poder Ciudadano se lo solicito formalmente. Hasta la presidenta se lo pidió cuando se entero de que tenia plazos fijos y cajas de ahorro en dólares. Él se escuda en evasivas y, además, en decir que el decreto 9624/80,decreto de la dictadura, requiere un interés legítimo o un interés público Por otra parte desconoce la ley 12.475 de acceso a la información publica, alegando que una declaración jurada no es un documento administrativo y por otra parte viola lo dispuesto por los arts. 19 de la Convención Universal de Derechos Humanos, 13 de la Convención Americana de Derechos Humanos y el 19 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, tratados todos a partir del 94 cuentan con jerarquía constitucional ¿Por qué se niega entonces Scioli? La razón fundamental es el patrimonio exagerado, que no puede justificar, los gastos millonarios que utiliza para la campaña y no puede de ningún modo explicar ¿De dónde surge el patrimonio del candidato a presidente, cuando el único trabajo que se le conoce, después de la quiebra de la empresa familiar, es haber sido contratado en el año 1989 por la empresa sueca Electrolux Argentina? Luego, durante la década del 90, siendo Carlos Menem presidente fue Secretario de Deportes, Diputado Nacional y luego gobernador de Buenos Aires, es decir todos cargos públicos Sin embargo, a la fecha se sabe que tiene muchos bienes, pero no existe declaración jurada que lo avale. Se supone por ejemplo que es dueño de tres estancias: La Negra de 5000 hectáreas, la Morocha de 5000 y la Estrella de 1500.Esto entre otros muchos bienes más que el candidato a presidente y hoy gobernador no aclara así como tampoco presenta declaraciones juradas
Daniel Osvaldo Scioli nació el 13 de enero de 1957, en el barrio de Villa Crespo, en el seno de una familia acomodada, en una vivienda cercana a la Avenida. Corrientes y Humboldt. Hijo de Esther y José Scioli, su abuelo poseía una casa de materiales eléctricos que luego se convertiría en casa de electrodomésticos, negocio que representaría por años la empresa familiar con varias sucursales y que terminó en un escandaloso cierre.
Se casó con la modelo y empresaria Karina Rabolini, una bella joven que estudió en el Colegio Jesús María de Recoleta.
Hasta su accidente motonáutico, ocurrido el 4 de diciembre de 1989 en el Río Paraná, su vida no tuvo grandes sobresaltos. Pero logró reponerse de este grave accidente y continuó navegando gracias a una prótesis, llegando a competir con las mejores embarcaciones del mundo logrando importantes premios. Como deportista, su carrera fue un ejemplo de superación.
Fuera del plano deportivo, la historia nos devuelve a un hombre que rara vez se ha hecho cargo de alguna responsabilidad. La quiebra de la firma familiar y las denuncias de contrabando relacionadas con la misma parecieron ser sólo una responsabilidad paterna, cuando la realidad era que la empresa la integraban varios del grupo familiar incluido Daniel Scioli. Luego vivió el incendio de su piso en avenida Callao al 2.000, casi Posadas, el cual le costara la vida al encargado del edificio al intentar salvar a una joven. El fuego destruyó también la vivienda del señor Maradán. En esa oportunidad, los daños rondaban los 200.000 dólares y dicen que Scioli se declaró insolvente. Las denuncias que el ahora gobernador nunca salió a responder, indicaban que había construido un quincho en un área ilegal y que un descuido originó el fuego. Nueve años después, el domingo 15 de diciembre de 1996, un nuevo incidente de fuego se registró en el domicilio de Scioli, cuando unos amigos de este y Karina se encontraban realizando un asado en el quincho y una brasa ardiente despertó la alerta, que no pasó a mayores, salvo por lo anecdótico y por la evidencia de un nuevo descuido. Sí es interesante destacar que, en esa oportunidad, quien se dirigió a los medios para explicar el hecho fue Marcel Bacque, asistente de Scioli en el negocio de los electrodomésticos, lo que confirma que su participación en el rubro siempre fue activa. Además de asados y electrodomésticos, también los liga la afición por los deportes náuticos y el campo.
Por el lado de su pareja, se le ha criticado el haber designado a la misma como presidente de la Fundación del Banco Provincia cuando Karina supo tener una enorme deuda con el mismo, que superaba los 2 millones de dólares. Si bien hoy dicen que las cuentas fueron saldadas y se remataron incluso algunas propiedades de la firma, no quedan muy claros los datos que aportara el hoy gobernador en su declaración jurada patrimonial siendo vicepresidente. Lo interesante es que por este tema -como a tantos otros funcionarios-, nunca nadie de la Oficina Anticorrupción le pidió explicaciones.
Si de manchas hablamos, muchos recuerdan la actitud del actual gobernador de no reconocer a su hija María Lorena sino hasta que el caso tomó estado público, gracias a una nota de la revista Gente.
Se lo ha criticado también por haber pasado de una línea del PJ a otra, de haber estado con Carlos Menem, con Adolfo Rodríguez Saá, con Eduardo Duhalde Formó parte asimismo de la Comisión de Investigación para el Lavado de dinero que encabezó Elisa Carrió y luego acompañó a Néstor Kirchner.
Si bien predomina la idea de que es alguien acostumbrado a “acompañar” a sus padrinos políticos, quienes lo conocen saben que tiene proyectos propios y que sus intenciones políticas suelen enmascarar ambiciones personales
El 10 de diciembre del 2007, Scioli asumió el cargo de gobernador de la provincia de Buenos Aires, un baluarte codiciado por diversa clase de figuras de primer nivel, dada la decisiva injerencia en las elecciones que tiene la provincia. Elegido por el ex presidente Néstor Kirchner para representar los intereses del Frente para la Victoria, fue objeto de varias observaciones, entre ellas la de no tener residencia en el ámbito de la provincia de Buenos Aires, algo que fue solucionado con la construcción de una vivienda que, si bien no estaba habitada -por no estar terminada-, le permitió a Scioli sortear ese impedimento. Se lo acusaba de no conocer la provincia de Buenos Aires y sus necesidades, pero durante su campaña recorrió diversos barrios mostrándose interesado en aportar un cambio con la ayuda económica de la Nación.
En esto jugó un papel importantísimo el aparato kirchnerista y en especial el Ministerio de Desarrollo Social: se desplegó una costosa campaña, y el clientelismo volvió a ser la vedette más codiciada especialmente en los partidos donde la gente tiene más necesidades. Así, muchos de los intendentes que apoyaron en su momento a Chiche Duhalde con carteles que rezaban “Queremos a Chiche”, se alinearon a los vencedores Néstor y Cristina obteniendo favores económicos para sus distritos y mejoras para sus imágenes desgastadas por la mala gestión y la derrota política.
Scioli asumió en una provincia cruzada por enormes problemas, un poder judicial saturado, corrupto, ineficiente y una policía con idénticas características, hechos que estiraron al máximo la tolerancia del orden. Pero la responsabilidad de la situación no tenía otro origen que la política: años de gestiones ineficientes, de manoseos políticos e intereses personales, degradaron instituciones tan necesarias para una gobernabilidad creíble y eficaz; ergo, el caos era algo inevitable, sea Scioli, o quien fuera el jefe del ejecutivo. El destino era el mismo, no se puede detener un tren sin control empujado por años de desmadre, esto ni siquiera contando con un buen piloto.
No hay dudas de que nadie quiere hundirse en su propio barco, pero desde el inicio, su gestión no ha sido de las mejores. En distintas áreas, los problemas lejos de mejorar se han acentuado, tal vez no tanto por su propia acción, si no por -como lo decíamos- el desgaste de años de desidia.
Los hospitales se encuentran en una crisis terminal y no hay foto de entrega de ambulancias o inauguraciones que tape esta realidad.
En cuestiones sociales, muchos de los planes implementados no se están cumpliendo, y otros anunciados aún no están instrumentados, con lo cual, en ambos casos, sólo algunos pocos se benefician de ellos, si podemos llamar “beneficio” a la caridad.
Y hablando de subsidios, la entrega de estos sigue sin control, encontrando en el camino a aprovechadores que, sin necesidad económica, los perciben. Tan absurdo es el mecanismo irregular, que en algunos casos se otorga “planes” a mano de obra barata, como el caso de integrantes de barras bravas de clubes, que luego acuden a actos políticos, bien para alentar o en épocas de elecciones, como fuerza de choque.
En materia económica, la provincia arrastra un déficit que no se mejora ni con las mejores ocurrencias de exigir pagos tributarios, algo que -de acuerdo a sus propios antecedentes- parecía desconocer.
El Ministerio de Trabajo provincial es otro de los puntos débiles de la gestión, poca iniciativa, poco trabajo y mucha publicidad. Pero de “hacer” poco y nada.
En cuanto a educación, la gestión no ha podido desanudar la problemática con los gremios, la realidad es que el nivel en las escuelas públicas es preocupante. En el mismo sentido, ya podemos considerar alarmante el grado de deserción escolar. Si bien los recursos son escasos, varios Consejos Escolares de la provincia han sufrido sendos escándalos por el uso discrecional de esos dineros.
En el ítem Justicia, la cosa se pone más oscura, las políticas implementadas años antes no han dado resultados satisfactorios Medidas “huérfanas” no alcanzan para mejorar el sistema judicial, esto lo han dicho hasta el cansancio los juristas y profesionales. ¿Para qué tener las mejores medidas, si luego no se aplican? Es decir, se corre el mismo riesgo que hasta el momento: criminalizar la pobreza, alentar las “revanchas” mafiosas de quienes utilizan la ley como método de intimidación y castigo, pero por sobre todas las cosas, se terminan arruinando vidas de inocentes que “pagan” por los pecados de otros.
Por ello, deben existir reglas claras, pero también debe existir igualdad, el juez, el fiscal, el defensor, el policía, el político que no cumple con la ley o su función, debe tener responsabilidad.
De lo contrario, parecería que los chicos delincuentes nacen delincuentes, y por eso entonces no tienen derechos, mientras que a funcionarios corruptos, se les concede arrestos domiciliarios, falta de mérito por el beneficio de la duda y otras comodidades a las que no todos acceden.
Parece que nadie se anima a mencionar que la verdadera fábrica de delincuentes surge de la mala política, de los “protegidos” que son todo servicio de políticos, de los funcionarios corruptos que proliferan creyendo que lo que no roben ellos vendrá otro y lo hará. De los desvíos de mercadería y fondos destinados a los más necesitados que aparecen a la venta en Paraguay, Santa Fe, Chaco y las fronteras del norte
La inseguridad es que esa “cosa rara” en boca de Scioli y ahora todos los días nos anuncia más patrulleros, agentes, etc.
El tema de la Seguridad bonaerense quedó para lo último, no porque sea lo más importante, sino porque es lo más visible: es lo que inquieta a la gente y hace que los políticos se equivoquen al hablar y, peor aún, en las medidas tomadas.
Scioli no es el responsable de la galopante inseguridad, mal que le pese a muchos. Podría escribir culpándolo de lo que ocurre por ser el gobernador, pero no deja de ser una víctima más de este entramado político peligroso No hay duda de que ha heredado una policía corrompida desde sus orígenes y, si el gobernador es responsable de asesorarse mal, nadie pretende que sea un experto en seguridad, pero sí debe tener la capacidad de darse cuenta que se han burlado de él.
Cuando Scioli accedió a un pedido de los jefes policiales de que les devuelvan sus jerarquías, ya que muchos añoraban el título de Comisario, se equivocó en el discurso, dijo: “quiero que la policía vuelva a sus años de gloria y que cada uno sepa quién es el comisario”, la realidad es que la policía de la provincia de Buenos Aires no tiene un historial de gloria, sino todo lo contrario. Por años ha sido objeto de criticas y sospechas, y esto no desmerece a aquellos policías que sí son héroes, pero la realidad es otra, hay que empezar a decir las cosas por su nombre y en el día a día, la policía es corrupta. Ese nivel de corrupción, potenciado con la impunidad, ha llevado a que algunos efectivos crucen la delgada línea de la legalidad.
Se han intentado muchas fórmulas para depurar la institución -que debería ser garantía de seguridad y orden-, pero todas han fallado, porque se ve el árbol pero no el bosque.
Cuando uno dice corrupción, no habla de la corruptela del policía “manguero”, del que le cobra al quinielero, a la prostituta, al “transa” del barrio o el que les cobra peaje a los delincuentes de poca monta. Hay cosas que pocos periodistas parecen saber y que los políticos simulan desconocer, y más grave aún, ningún funcionario judicial quiere investigar. Hablamos de narcotráfico, secuestros, robos a entidades bancarias, trata de personas, operaciones ilegales sobre ciudadanos para intimidar, zonas liberadas y hasta vinculaciones con el terrorismo.
Ya se hablaba de lo difícil que era controlar algunas actividades non sanctas de los efectivos policiales cuando Felipe Solá luchaba con algunos miembros de la Justicia federal por desfederalizar las causas por infracción a la Ley 23.737, medida que por lo bajo se creía iba a permitir que “los muchachos” tuvieran una nueva caja chica con esas causas y aflojaran la ola de secuestros que tenía en jaque al gobierno provincial. Es decir, si la queja de la Justicia era la cantidad de causas que se acumulaban, no se entendía para qué sumar más trabajo. En realidad se buscaba darle más poder a la policía bonaerense y además una participación en las investigaciones por drogas. Poco a poco se comenzó a ver a la policía bonaerense en los medios, realizando operativos antidrogas, algo que históricamente realizaban las fuerzas federales. Como era de esperar, no tardaron en llegar los escándalos, las denuncias y las sospechas, pero muchos miraron para otro lado.
Los aprietes, secuestros y mejicaneadas no son algo nuevo en la policía bonaerense, como tampoco lo son los pases de factura.
Si la Auditoria de Asuntos Internos, realmente funcionara como una auditoria, encontraría que muchos efectivos policiales no pueden justificar sus bienes, su nivel de vida y mucho menos sus ascensos. No hace mucho, el periodista Ricardo Ragendorfer escribió un artículo -tímido a mi gusto- sobre los policías sospechados e involucrados en el secuestro del empresario Leonaldo Bergara. Mencionó en el mismo la relación de un comisionado con secuestros y personal a sus ordenes involucrado y hasta refirió que algunos jefes policiales pagan por sus destinos. Ahora bien, ¿alguien cree que esos pagos por destino son los ahorros de ese policía, gastados por el solo hecho de ir a dónde le gusta? No hay que ser muy inteligente para entender que sólo se trata de una inversión que se recuperará como sea.
Lo que nadie ha desmentido ni explicado en la denuncia del colega, es quién y cómo permite que esto pase. Evidentemente fallan los controles.
La policía de la provincia, al igual que los menores y los delincuentes, no se corrige con medidas efímeras, la mano dura no hizo más que alentar corrupción en la propia policía. Vale recordar en ese sentido el allanamiento a la Auditoria de Asuntos Internos, donde se denunciaba que se cobraban coimas para mejorar la situación de algún efectivo sometido a investigación.
¿Paradojas del destino? Quizás. Pero, en los hechos, la primera dama bonaerense, Karina Rabolini, pasó de ser deudora del Banco Provincia a presidir la fundación de la entidad, orientada a la ayuda social. Pese a los esforzados intentos por ponerle un punto final al tema, la deuda de la mujer del gobernador pasó a engrosar la “lista negra” de los misterios de la Provincia.
Hoy Karina asegura que la deuda está saldada. “Pagué como cualquier hijo de vecino”, afirma una y otra vez, asegurando incluso que lo hizo antes de que Scioli se lanzara como candidato a gobernador. Posiblemente se refiere a la época en que el ex motonauta se preparaba para ser jefe de Gobierno porteño.
A fines de la década del ‘90, la ex modelo manejaba “Karina Rabolini y Asociados”, una empresa textil que fabricaba ropa interior y que funcionaba en Pergamino, en un edificio de cinco mil metros cuadrados por el cual pidió un crédito hipotecario al Banco Provincia por 750 mil dólares, para montar las instalaciones y comprar el inmueble.
Pero la crisis económica arrasó con el emprendimiento de la hoy primera dama. Cuando las dificultades para competir con las marcas importadas empezaron a arreciar, la empresa se cerró y el crédito pendiente del Banco Provincia ingresó, en el fatídico año 2001, a la cartera de “incobrables”.
Según manifestó la ex modelo en diversas declaraciones periodísticas, el pago de la deuda se hizo de dos formas: “parte en bonos y parte en efectivo”. Y cita como año el 2005. Hoy Rabolini comercializa productos de belleza que llevan su nombre. Desde agosto de 2002, y sin deudas en este nuevo emprendimiento, Virgin SA fabrica cosméticos, cremas para la piel, perfumes y anteojos de sol
Retomando el supuesto saldo de la deuda con el Banco Provincia, la actual primera dama contó que ésta fue pesificada y se sumaron intereses; hubo, además, un desembolso en efectivo por 760 mil pesos y otro pago en títulos por tres millones de pesos. En total se habrían cancelado 3.760.000 pesos. Pero el panorama sería un poco más complejo.
Dudas
Las cifras hablan por sí solas. En el patrimonio de Rabolini, que Scioli declaró recién tres años después de convertirse en vicepresidente de Néstor Kirchner, figuraba la deuda que la ex modelo tenía con el Estado. En 2003 le debía 142 mil pesos a la AFIP. En 2004, esa cifra se redujo a 132 mil pesos, en tanto que en 2005 bajó hasta los 22 mil.
Respecto de la deuda con el Banco Provincia, la ex modelo aparecía en carácter de “fiadora”, y en la declaración se consignaba que “se estaban llevando adelante gestiones que permitirán la cancelación total de la obligación”.
Por su parte, el contador de Scioli, Rafael Perelmiter, quien luego se desempeñó como Ministro de Economía bonaerense, aseguraba por aquel entonces que “la deuda llega a los 700 mil pesos, tal vez un poco más”. Lo reconocía. Y se anunciaba que la primera dama había pedido “préstamos” que le permitieran pagarla en su totalidad.
De allí en más, Rabolini aseguró estar al día con el Banco Provincia, ubicando la fecha en algún difuso momento “previo al lanzamiento de Daniel”. Hoy preside la fundación de la entidad “ad honorem”. No es para menos, teniendo en cuenta que nunca quedó demasiado claro el saldo de su deuda. Por todas estas razones, para saber el real patrimonio de Daniel Scioli, no queda otra alternativa que efectuar una denuncia penal por enriquecimiento ilícito, conforme el artículo 268, incisos 1, 2 y 3 del Código Penal.
---------- Mensaje unificado a las 16:44 ---------- El mensaje anterior habia sido a las 16:37 ----------
El PRO acompaño la actualización automática de la AUH y reclama la universalisación cosa que no hizo este gobierno. Y aclaremos que el gobierno no es solo PRO, es Cambiemos de la cual forman parte otros partidos (UCR y Coalición Cívica ARI). Digo dejemos de meter miedo con que el otro va a sacar todo etc, cuando justamente dicen que no, medio ridículo. Pero bueno es parte de la campaña pobre del FPV.
Mirá Lucas hay dos cuestiones. La primera que el que venga va a tener quilombos varios para retroceder en algunos campos. El cambio de discurso de Macri de que iba a privatizar varias cosas que ahora dice que quedarán en manos del estado o de que había que hacer lo que dice Griesa y ahora hay que negociar con firmeza, es justamente consecuencia que ven que cierta parte de la sociedad no les permite retrocesos en ciertas áreas. Entonces el problema justamente no viene por ahi. Esas cosas no las van a sacar primero porque son cosas ya aceptadas en la sociedad y segundo porque no van a tocar nada que les ayude a hacer clientelismo como lo hacen hoy en la villa 31 donde los punteros PRO le ganaron los espacios a los de la Cámpora. Entonces la cosa no pasa por ahi.
La cosa como digo pasa por quien va a ajustar. Si te ajusta el estado o el mercado. Ahi es donde el PRO la enmascara en su discurso a la gente y le cuenta otra cosa a los empresarios que escuchan gustosos. Si hoy con un estado presente la cosa ya viene torcida imaginate si las variables económicas las maneja el mercado. Y digo esto porque las consecuencias en la Argentina cuando el mercado tuvo las riendas de la economía fueron desastrozas. Y salvo que Melconián sea el primo del que hizo pública la deuda privada, que Frigerio sea el hermano del que mandaba Cavallo a apretar a los gobernadores y que Sturzenneger sea el cuñado del que fue procesado por el megacanje, que podés esperar que hagan estos tipos en el poder nuevamente ? Cambiemos ? Mas mierda, como la que hicieron cuando les tocó estar. Y mierda de la peor, como te digo esa que cuesta miles de millones de dólares en un día y que sentencian a mas de una generación.
El PRO no difiere del kirchnerismo es sus peores políticas. Escuchar hablar de punteros a algún forista y votar al PRO es muy gracioso. Con que supondrán que se manejan estos personajes ?
Por eso para comerse el cuentito ese de cambiemos y trasladarlo a las prácticas hay que ser bastante inocente. Acá de las peores prácticas de la política no va a cambiar nada. Se seguirá con el clientelismo, se intentará manejar la justicia a su antojo ( Macri lo hace en capital con jueces y fiscales amigos como por ejemplo los que entendieron en los incidentes con el gas pimienta en el chanchómetro ), se seguirá apelando a la peor demagogia. Lo único que puede diferir como digo es quien va regular cuanta guita va ir a tu bolsillo y cuanto va a valer.
Justamente por eso la pregunta, ¿para qué quiere Del Caño o el FIT hacer política o ser presidente? Si como relatás vos, las conquistas sociales y en derechos liberales que lograron los socialistas, anarquistas y afines se lograron por fuera de la política tradicional, en las calles, con los muertos. En este sentido, y para no perder la lógica, esperaría que la lucha sea dentro de los ámbitos propios de los trabajadores, como asambleas barriales, o en las propias fábricas con delegados. También puedo aludir que hay y hubo muchas otras conquistas hechas por fuera del socialismo, en los radicales y peronistas que beneficiaron o llevaron a la práctica muchas luchas y banderas de la agenda social de la izquierda. De hecho, en el 2001, también implosionó la izquierda, y de hecho no hay una izquierda unificada, el FIT es sin duda novedoso en ese sentido pero también hay que preguntarse, con la trayectoria que tiene la izquierda de hacer meiosis a cada instante, cuanta coherencia y relación podrá mantener entre actitudes disímiles y características contrapuestas en un gobierno de supuesta coalición.
Eso es sumamente inviable, partiendo de la base que te olvidás del enemigo fundamental que es la raíz del aparato ideológico del estado: el aparato jurídico. Si participa en elecciones se debe someter a la Constitución Nacional y convocar a una asamblea bajo la ley. Esto implica la sanción de una ley con mayoría absoluta de los dos tercios de ambas cámaras que especifique las temáticas a tratar dentro de la convención (o asamblea para los afrancesados) y cualquier otro tema no puede ser tocado por la convención. Luego, se deben llamar elecciones populares para elegir a los constituyentes (y así frustrar los intentos de la izquierda por hacer reformas puesto que muy seguramente la gente no va a apoyar esas medidas eligiendo convencionales como Carrió). El poder judicial es un gran enemigo que no le permitiría gobernar ni mucho menos convocar a una asamblea de delegados para la división de tareas y de poderes.
Riversito se volvió trosko de nuevo!!! Si hay algo que no es el marxismo, es libertario. Por lejos.
A ver, un error fundamental es mezclar conceptos fuerza como antiestatismo, que sí es propio del marxismo, con el libertarianismo, que nada tiene que ver con el marxismo sino que peor, está directamente asociado al capitalismo más extremo y ruinoso para los trabajadores. En todo caso, para usar un término marxista, habría que citar “La Cuestión Judía” y el término de EMANCIPACION en contra de la alienación que sufre el trabajador, bajo la concepción del materialismo histórico de Marx, donde el ser humano es por lo que produce, y por tanto, la emancipación de la enajenación que le produce la distancia entre su contribución mediante el trabajo y el producto final de quien se desentiende completamente siendo éste apropiado por el capitalista.
El liberal libertarianismo es el capitalismo llevado a su extremo, sin duda que es la libertad total del individuo, una libertad falsa puesto que para la existencia del propio capitalismo hace falta un marco regulador que impida los vicios que distorsionan la librecompetencia en manos de un poder jurídico que controle y administre mejor la igualdad de posibilidades contribuyendo a la proactividad de la reproducción de la lógica de competencia del capitalismo. Mas allá de que eso no solamente no se cumple, sino que incita a la pretención de la libertad total del libertario en cuanto a desentenderse de las presiones y del control por parte del Estado, que se deje librado a una supervivencia del mas apto Spenceriana. Si bien es un movimiento antiestatista, como el marxismo, lejos está de que tengan las mismas intenciones.
Bueno, en relación a todo lo anterior, más allá de la cuestión sintáctica de tachar la palabra “Estado” por la simple omisión de la misma, para reemplazarla por una administración burocrática, sistemáticamente organizada, en forma de asamblea plural y democrática para todo tipo de toma de decisiones, no elimina de ninguna manera la figura del Estado ni de gobierno, por ello, e insisto nuevamente con el significado que le intenté dar con la vacuidad del Estado, la idea de que, y me terminás dando la razón, si la izquierda puede dominar el Estado e introducir transformaciones a partir de él, incluyendo su propia eliminación, entonces el Estado es, en definitiva, más allá de un aparato represivo e ideológico, una cáscara vacía que puede ser llenado por cualquier partido electo en elecciones democráticas e introducir una nueva lógica de gobierno, tal y cual la terminás proponiendo, no vos, porque en realidad eso ya se le había ocurrido a Engels, Lenin, Gramsci entre otros, al plantear la imperiosidad en la contienda burguesa liberal que suponen las elecciones. Si no querés ser coherente con la definición administrativa burocrática del Estado, en su plenitud liberal, burguesa y capitalista, entonces no deberías ni siquiera presentarte a elecciones, porque estarías siendo cómplice de la misma inclusive aunque sea para llegar al poder para destruirla. En el mismo sentido, también estás reconociendo la imperiosa necesidad de acceder al Estado por el simple hecho de presentarte a elecciones y ser cómplice de la impavidez de la política liberal ya que, en vez de luchar por fuera contra la dominación burguesa, estás haciendo tiempo para boludear con las elecciones, haciendo publicidad y venís de calentar una silla en el Congreso sin lograr imponer la agenda de discusión política, para ser una voz afónica en un Parlamento dominado por otro sector que no necesariamente representa la totalidad de tu ideal, pero que en ciertas ocasiones acompaña muchos de los reclamos.
Un concepto fundamental a tener en cuenta es la idea de Gramsci sobre la correlación de fuerzas. La sociedad ya sometida a muchos años de formación ideológica y represiva por parte de quien detenta la hegemonía del sector dominante, para lograr con éxito la hegemonía de los sectores subalternos, hay que, dominar el estado primero, pero fundamentalmente utilizar el aparato ideológico y las instituciones que lo reproducen para un cambio cultural que permita un cambio profundo. Si tenés a la sociedad en contra, o no logra reconocer en tu fuerza política como un intérprete de sus luchas, nunca vas a conseguir que te siga, y eso es claramente lo que pasa hoy en día. Seguramente te habrás preguntado cómo la gente no sigue a la izquierda siendo que a tu criterio representa lo mejor que le podría pasar al conjunto de la sociedad. Esa razón son justamente la construcción de sentido común a partir de las instituciones represivas y formadoras de indentidad ideológica, construyen sentido en dirección opuesta a lo que la izquierda propone.
En pocas palabras, los cambios tienen que ser paulatinos, porque si la sociedad no te acompaña, entonces se convierten en reaccionarios y termina volviendo una derecha liberal mucho peor de lo que te puede parecer el kirchnerismo. Dicho por radicales y peronistas desde 1930.
Éste es el ejemplo perfecto para pensar en la correlación de fuerzas. Durante el lockout del campo del cual muchos trabajadores y peones salieron a las calles en representación de los intereses patronales de un sector del campo, el gobierno perdió una pulseada crucial que le impidió profundizar muchas otras conquistas. Y de la misma manera, tuvo que, inmediatamente después del “0 positivo”, puso como Director Nacional de Innovación Cientìfica y Tecnológica del Ministerio de Defensa, a un ex director de Monsanto. ¿Eso significa que el gobierno CFK apoye a Monsanto? No, significa que perdió la correlación de fuerzas y se tuvo que someter a una multinacional. Otro ejemplo es el de Arturo Umberto Illia que fue derrocado por las Petroquímicas. ¿Te pesás que el gobierno de izquierda que seguramente se opondría a una imposición semejante se lograría mantener en el poder? Yo creo que no, y ese es el germen de su propia destrucción (termino platónico en voz de Gramsci).
Con lo cual, coincido plenamente en muchas de las preguntas que te hacés vos y en muchas de tus conclusiones, por ej, la nacionalización de la banca es algo que vengo pidiendo a gritos. Pero ni siquiera algo como el IAPI (renovado como las juntas de granos) parecen ser inviables mientras que en otros momentos de la Argentina se implementaron con total éxito y fueron trascendentales para la constitución del Peronismo. En definitiva, lo que quiero decir, es que comparto los proyectos de izquierda, y como hasta el propio Riversito fue un militante trosko, evidentemente hay una mística que nos puede atraer a cualquiera. Y por eso mismo soy peronista, por creer que los cambios son paulatinos, son pragmáticos y por momentos hay que ceder ante posiciones de privilegio en favor de los capitales, para luego recuperarse y volver a embatir con mayor fuerza. Los cambios rupturistas generan el enano reaccionario que implicaría la plena destrucción de una idea política, como por ejemplo, el radicalismo post alianza. Es el día de hoy que todavía andan recuperando los pedazos de ese Nagazaki.
Yo me pongo en el lugar de un votante del PRO o un entusiasta de Mauricio y mi intención más fuerte para votarlo es para sacar y destruir al peronismo. Verlo con Moyano intentando atraer justamente el voto peronista, me generaría una inexplicable sintomatología en su contra. Eso demuestra que Mauricio está en plena consciencia con la idea de que la gente es muy boluda y/o boludeable que se le puede decir cualquier cosa, que haga lo que haga, siempre se puede tirar una frase o una entrevista personalísima, contando anécdotas con Cacho que estaba jugando a las bochas, lo van a librar de todos los males.
Claro, el honesto de Fernando Niembro, en un acto de plena coherencia con su ética profesional, a instancias de las deshonestidades ajenas que salpicaban y manchaban a la figura de Mauricio, como no quería que esas infamias lo perjudiquen, a pesar de que fuesen mentira, decidió igualmente bajar su candidatura y no dar ningún tipo de explicaciones posteriores (ya que actualmente ni se lo escucha).
Me da gracia que “los mismos que están hace 12 años” con Scioli, mientras que son los mismos que están con Macri desde hace 30 años, como el caso de Melconian que trabajó en el BCRA en Deuda Externa durante la dictadura militar, delfìn de Cavallo que también habla favorablemente de Mauricio, Moyano apoyando la candidatura del PRO, empresarios que se beneficiaron junto a él también en la dictadura militar con la nacionalización de deuda privada, apoyos de gente fresca y novedosa como una tal Susana Gimenez, etc. Aparte que, Mauricio mismo estuvo 8 años en el gobierno de la ciudad, ahora serán 4 mas (suman 12) de gobierno PRO en la ciudad, con lo cual es lo mismo, e inclusive muchos de sus allegados como por ejemplo Gustavo Posse de San Isidro, que va en CAMBIEMOS (la ironía) por su 5to mandato consecutivo, siendo que su padre ya había tenido 4 gobiernos previos, es decir, desde el regreso de la democracia a la fecha, gobernaron primero padre y ahora hijo, en estos 32 años. Cambiemos. Cambiemos de discurso porque éste se nota mucho.
PS: El que estuvo desde el sector privado con Menem de presidente fue tu amigo Mauricio y no Anibal. Ah y por las dudas, te dejo una timeline hecha por La Nación (el diario, no el PEN).
Idem al anterior. No claro, no es que nunca Macri estuvo en Grecia, PDE, etc; o Larreta en Miami cuando hubo inundaciones en la ciudad.
Teníamos, con la FADEA (Fábrica Argentina de Aviones) fundada en la década del 20 en Córdoba, que generó granes proyectos de avanzada, e inclusive dejó inconcluso muchos otros como el caza superónico IA-43, el “Mirage Argentino”, iniciado en el 54 durante el gobierno peronista y descontinuado luego por la dictadura, que fuera retomado por India posteriormente.
Idem para los trenes y la fábrica en Tucumán.
Dejo un post al respecto interesante de leer.
Bueno es muy simple, la diferencia entre lo público y lo privado, lejos de la administración es quién se queda con la renta. En tanto que la empresa pública se busca que el precio sea lo más accessible possible, con las facilidades que le da ser una empresa estatal con beneficios tributarios, etc, mientras que los privados cobran y lucran por eso. El Estado da lo que los privados cobrarían por eso.
No lo banco a Pigna por no ser plenamente rosista jajaja. Pero reconzco que su estilo postmoderno permite llevar a la gente hacia una mayor reflexión por la historia.
A ver, convengamos que hacer historia viene a ser más o menos que reconstruir un dinosaurio.
Partiendo de la base de que se dice que el dinosaurio se extinguió, cuando por ejemplo, el CANARIO comparte el 99% de la cadena de ADN con el dinosaurio, ya da para pensar si realmente se extinguieron o, ante la carencia de alimentos, fueron evolucionando generación a generación y reduciendo su tamaño para necesitar menos alimento para sobrevivir. Así que quizás algunas especies de dinosaurios no se extinguieron.
¿Qué tendrían que ver los dinosaurios y el canario con lo que estamos hablando, me vas a decir? Mucho, porque justamente quiero hacer una analogía que los incluye.
Tomemos por ejemplo un dinosaurio X. ¿Se puede saber su tamaño? Claro, de acuerdo al esqueleto se puede establecer lo que medía. ¿Se puede saber si era bípedo o cuadrúpedo? También. El desarrollo de los huesos te da la pauta que por ejemplo el T-Rex era bípedo, ya que las extremidades delanteras son pequeñísimas en relación con las traseras. ¿Se puede saber qué comían? Sí. Si vos tenés la dentadura en el esqueleto, podés saber, de acuerdo a la proporción de incisivos o molares, si eran carnívoros o vegetarianos, u omnívoros. ¿Se puede saber su musculatura? Obvio, de acuerdo a la fortaleza y espesor de sus huesos, se puede saber su musculatura aproximada.
Ahora vamos a la cuestión principal, ¿SE PUEDE SABER SU APARIENCIA Y SU COLOR DE PIEL? NO. Salvo que se haya encontrado el cuerpo COMPLETO de un dinosaurio congelado, difícilmente, a través de su esqueleto, puedas determinar qué piel tenía, de qué espesor y de qué color.
Entonces, yo hago un planteo. Al pterodáctilo se lo representa, como a casi todos los dinosaurios, con piel verde, gris y a veces hasta escamosa. Yo supongo que es por hacer un paralelismo con cocodrilos y otros reptiles. Ahora bien, si yo me pongo a evaluar a los animales voladores modernos, veo que el 90/95% de ellos tienen PLUMAS. Y si yo tengo que el canario tiene el 99% de ADN de un dinosaurio, me digo: ¿acaso el pterodáctilo no pudo tener plumas amarillas, en lugar de una piel escamosa verde, o piel gris como los murciélagos? ¿Por qué no se puede parecer en su piel más a casi todos los animales voladores, y no al cocodrilo?
A mí se me ocurre que hablar de historia (siempre hablando de la era pre-televisiva, radial y cinematográfica) tiene bastantes cosas en común con este análisis. Existen una serie de HECHOS, que no pueden ser discutidos, y que están basados en documentos, ya sean bandos de gobiernos, ya sean comunicaciones formales o ya sean cartas escritas por tal o cual personaje histórico. Pero existen muchas cosas que no se pueden determinar a fe cierta, y ahí es donde el historiador - supongo - trata de usar su lógica, y ligando las conductas y los hechos consumados por tal o cual personaje con otros sucesos históricos, con su entorno y con lo que se sabe de la época, se saca una deducción de qué factores pudieron o no influir en tal o cual decisión.
Entonces, también ahí estriba un poco la misión del lector en separar la paja del trigo. Vos leés a tal o cual historiador, leés que tal o cual cosa está apoyada en tales o cuales hechos y decís “esto PASÓ, no es una deducción del historiador sino un hecho comprobable por tal o cual documentación”. Pero existen otras partes de los relatos que no son así, y ahí es donde vos decís “esta es una conclusión a la que llega el historiador de acuerdo a una suma de causas, pero no hay ninguna prueba de que nuestro personaje histórico X haya llegado a tales conclusiones en ese momento. Pudo haber pasado o no”. Un poco como mi pterodáctilo amarillo y con plumas.
¿Y para qué, me pregunto yo?
La política económica de Alfonsín fue bastante exitosa hasta 1987/88. O sea, de 5 años y medio de gobierno, 4 años fueron bastante buenos, y eso que entremedio se peleó con todo el mundo por meter en cana a los milicos, sacar la ley de divorcio, intentar democratizar los sindicatos, y poner planes económicos con precios máximos, en contra de lo que quería todo el empresariado argentino con tu amiguito candidato a la cabeza. Y yo viví esa época y empecé a trabajar en 1987 así que sé de lo que hablo, yo en 1987 con dos quincenas (o sea, un mes) de mi sueldo de aprendiz en una fábrica de zapatos, me compraba un Fiat 600 modelo '80. Ahora, con dos quincenas de un sueldo mínimo, andá a comprarte un Fiat Uno 2008 si podés. Así que, salvo el período de la hiperinflación, te diré que durante el gobierno de Alfonsín se vivió bastante bastante bien.
Yo tampoco soy plenamente rosista. :mrgreen:
O sea, hay cosas del gobierno de Rosas que históricamente fueron notables. De hecho, San Martín lega su sable a Rosas, no por estar de acuerdo con su política interna (es sabido que el General trataba de meterse lo menos posible en eso) sino como reconocimiento al coraje de Rosas para proteger a la Argentina de las agresiones externas, ejemplo Vuelta de Obligado. Ahora, la postura de Rosas con respecto a quienes no compartían sus políticas no era precisamente un dechado de virtudes. Era bastante sanguinario el tipo. Y a veces me pregunto hasta qué punto por necesidad política y hasta qué punto por sadismo.
Es que es así, como vos lo planteas. Hacer historia es reconstruir un dinosaurio a partir de las fuentes que pueda llegar a haber y siempre es subjetiva, es decir, no existe la historia “objetiva” porque siempre influye la idiosincrasia de quién escribe en el análisis que haga sobre determinado hecho o proceso histórico. Dentro de este marco es claro que no hay un historiador que tenga al verdad absoluta o sea totalmente objetivo.
Pigna está muy bueno para usarlo como recurso para tratar algún tema en un aula de secundario, es decir, explica la historia de una manera simple y concisa, ahora si vos llevas un texto de Pigna a una facultad te lo revolean por la cabeza, pero no por eso es una cagada que no sirve, de hecho me parece muy bueno porque llega a donde no llegan los académicos-