Macri subí el aire en los trenes del Mitre!!! Antes eran una riquelmeada estar ahí adentro, y ahora te cagas de calor.
Igual, tengo entendido que por la distancia y el mantenimiento no es rentable para una ciudad como Mendoza. De todas formas, hasta no probarlo me abstengo a criticarlo, y viendo la densidad de poblacion de Mendoza es mas eficiente que una linea de subterraneos
Depende el día y el horario. A veces entrás y es el polo norte, y otros días ni lo prenden los hijos de puta :lol:
si es por la distancia, el proyecto todavia no está terminado. y lo del mantenimiento no me consta.
ademas de eso el sistema como está ahora está subutilizado, en parte porque no está completo y en parte por que faltan rediagramar los recorridos de los trolebuses y colectivos del resto de la ciudad (como creo esta pensado en el proyecto integral para el transporte de Mendoza), y esto último parece que a los dueños de las empresas de colectivo no les cae muy bien.
---------- Mensaje unificado a las 22:22 ---------- El mensaje anterior habia sido a las 22:13 ----------
el tramo que funciona es el azul
ahora se está construyendo el tramo amarillo, que según los estudios que se hicieron es el que aportará mas pasajeros
http://www.ambito.com/noticia.asp?id=823838
El acuerdo entre AA y Sol era para mejorar conectividad
El acuerdo firmado por la anterior gestión de Aerolíneas Argentinas junto a SOL Líneas Aéreas fue rubricado en septiembre de 2015, con una duración de cuatro años, tenia como objetivo lograr mayor conectividad para los vuelos internos. Se trataba de un acuerdo mediante el cuál ARSA compraba a SOL horas de vuelo, era un contrato de venta de Horas Block que generaría a la línea de bandera una ganancia de $ 58.236.000 en total.
El documento oficial se basaba en la ley 26466 que establece que Aerolíneas Argentinas tiene como función “garantizar el servicio público de transporte aerocomercial de pasajeros, correo y carga así como el mantenimiento de las fuentes de trabajo”. Y aclara que la línea de bandera tiene la función de garantizar la conectividad aérea, pero a la vez debía hacerlo de la forma más eficiente posible a los efectos de minimizar las necesidades financieras a cubrir por el Poder Ejecutivo.
Uno de los fundamentos era que como el país es extenso con una densidad de población heterogénea y ante la necesidad de garantizar rutas, se necesitaba utilizar módulos más pequeños en donde la afluencia de pasajeros era menor. Especificaban que resultaba muy costoso enviar el avión más chico que tiene AA, un Embraer 190 con 96 asientos, a destinos donde la oferta no era suficiente.
“Para poder desarrollar el tráfico aéreo en los mercados de baja densidad resulta necesario un módulo más pequeño que permita cubrir dichos destinos a un costo por vuelo menor que el de un E190”, cita el contrato.
Como SOL ución “la alternativa que resulta más práctica es la cobertura de estas rutas por otra compañía que opere en forma subsidiaria de Aerolíneas Argentinas”. Es ahí donde eligen a SOL con quien ya tenían un acuerdo de códigos compartidos desde 2013 y que había pasado una auditoria realizada por técnicos de AA.
Mediante el acuerdo de códigos compartidos desde 2013 hasta mayo de 2015 se vendieron 126,513 cupones. Esto implicó un promedio de 5,000 cupones por mes y según indica el texto “en materia de comisiones se ha retenido sólo en el año 2014 3,9 millones de pesos”.
En el contrato que se referencia sobre un acuerdo exitoso entre una aerolínea valenciana e Iberia en España. Además destacaban que tras el convenio Buenos Aires podría tener conexión con Rio Cuarto, Santa Rosa, San Rafael, San Luis, Viedma, Esquel, Martín de los Andes, Puerto Madryn y Paraná.
En suma, el acuerdo se basaba en que ARSA comprará a SOL horas de vuelo, es decir un contrato de venta de Horas Block. La programación estaría entonces a cargo de Aerolíneas Argentinas, por ello le permitía un mejor uso de las aeronaves de SOL ya que se superará toda instancia de competencia entre ARSA y SOL .
La duración del convenio era de 4 años a los efectos de poder darle a la empresa un horizonte de continuidad que le permita cerrar acuerdos de alquiler de aeronaves por ese lapso. Además el acuerdo contemplaba la obligación por parte de SOL de modernizar la flota y presenta suficientes cláusulas de salida como para otorgarle a ARSA la seguridad de poder terminar el contrato en caso de que la gestión de SOL no sea acorde a los estándares de Aerolíneas Argentinas.
“El valor estipulado por Hora Block es para el SAAB-340 de USD 2,600 y para el CRJ-200 de USD 3,000. Dichos valores contemplan exclusivamente los costos operativos de SOL para poder llevar adelante la operación. Los costos no incluyen el combustible que quedará a cargo de ARSA”, describía el contrato.
La rentabilidad bruta para Aerolíneas estimada para el primer año era de $ 8.556.000, para el segundo $ 16.560.000, para el tercero $ 16.560.000 y para el último $ 16.560.000. En suma la ganancia para la aerolínea de bandera era de $ 58.236.000.
---------- Mensaje unificado a las 03:27 ---------- El mensaje anterior habia sido a las 03:24 ----------
Si el acuerdo con Sol le traía beneficios a Aerolíneas Argentinas, ¿por qué la direccion de la empresa lo dio de baja?
Y si las rutas eran rentables, ¿por qué Sol dio quiebra cuando se canceló el acuerdo?
Los colectivos con aire tipo los 140 de Plaza son una cagada cuando hacen 25/28 grados. Te cagas de calor, pero tampoco está para prender el aire
Encima ni ventanas tienen
Digo mas que nada lo del mantenimiento porque una vez buscando informacion sobre fuentes de alimentacion electrica (o al menos eso creo que anduve buscando) lei unos cuantos parrafos donde apaleaban al sistema de tranvias, en especial al de San Francisco, ya que el mantenimiento por catenarias en un centro urbano de esa magnitud era elevado. Elevado si se pone en contraste con los beneficios que finalmente le llevaba a la poblacion, ademas que dificultaba el circular de los automoviles. Y justamente despues de eso nombraron el caso Mendocino que puede emular los mismos problemas
Qué tren de mierda verano y la re concha de tu puta madre.
El Mitre-Suarez estaba andando perfecto y supongo tambien el Tigre y Mitre normal, y desde hace 3 semanas anda para el ojete con cancelaciones en hora pico justo el, que tomaba yo, y olvidate de subirte al proximo.
Supuestamente estan haciendo obras electricas, cuando no se ve a nadie trabajar y tampoco se entiende que ganaran cancelando servicios durante el dia.
La verdad contentisimo, teniendo que ir en la poronga del subte B
el de Tigre también está andando como el ORTO
Se viene con tutti el “sinceramiento” de pasajes. El cabotaje parte de una base 1000km=$4500, y vuelos internacionales como Madrid o Barcelona suben a $30000. Las provincias que se habían beneficiado mucho en materia turística y económica, como la mía, van a perder bastante. De acá a 6/7 meses tendrán la excusa perfecta para sacar 3 o 4 vuelos semanales por falta de pasajeros, y liberar el mercado para que lo tome LAN directamente.
siguen las ideas geniales de las municipalidades, esta vez es el turno de Cordoba:
Proyectan una avenida en el ferrocarril de Alta Córdoba
12/02/2016 | 09:59 | Lo indicó a Cadena 3 el secretario de Servicios Públicos de Córdoba, Julio Waisman. El municipio sólo espera que la Nación le ceda el terreno. Podrían instalar una vía para Sólo Bus.
por ahora es solo una idea, espero que no se concrete
Che! ¿alguien sabe si, en Buenos Aires, suben el boleto en Marzo?
Es lo que se dice…
Durante un instante pense que lo mejor seria sacar todo tramo Ferroviario dentro de Cordoba Capital y que este circunvalado en las afueras de la ciudad en otra Estacion que pueda albergar al Belgrano y al Mitre, hasta que me di cuenta que estan los talleres del Belgrano Cargas, tristemente celebre por este video…
pero chamigo, esa idea es como querer cortar todos los ferrocarriles de Buenos Aires en la General Paz ( o sea cero ffcc en la CABA)
otra forma de graficar la idea es que Pampita esté en Rosario y te invite a coger pero vos te vas con la gordita de la esquina por no pagar el pasaje
Es que tengo entendido que de por si Cordoba tiene serios problemas en el transporte. Si no me equivoco necesitan una hora y media para ir de una punta a otra. Al proyecto no lo veo con malos ojos si hacen el traslado de la Estacion Central a las afueras de la capital (y asumiendo que la avenida de Circunvalacion es casi nuestra Gral. Paz habria buena fluidez para distribuir a gente). Y pensando a futuro, en un pais serio, esa estacion deberia ser la llave de paso para la mayoria de los servicios ferroviarios del pais tanto de pasajeros como para cargas y que cruce por Alta Cordoba donde casi no hay pasos bajo nivel es un peligro y divide la ciudad en dos partes
Asi y todo, estoy seguro que esto no es lo que tienen en mente y los talleres de Alta Cordoba tienen una gran parte de nuestra historia ferroviaria. Ojala que no se haga, y dudo que se complete porque aun asi hay actividad en esos rieles, pero en algun momento tienen que rediseñar el entramado ferroviario
fenomenó,
¿tenés problemas de transporte?
bueno, usá la infraestructura que tenés a tu favor. En Córdoba hasta piensan en hacer subte, y despues te vienen con esta idea berreta. Si van a usar los terrenos ferroviarios, perfecto, pero úsenlo de manera ferroviaria.
Yo tampoco creo que tenga muchas probabilidades de concretarse lo de la nota, pero lo que me molesta es que ni siquiera muestran ganas de trabajar en un proyecto en serio e integral para resolver el transporte en su ciudad
y la idea de sacar todas las vias de la ciudad y poner una estación “central” a las afueras, estoy a las antípodas de eso. ¿molestan los pasos a nivel? bueno, que hagan pasos a desnivel y listo
Los talleres si se podrían mudar a otro lado, a las afueras de la ciudad, y el terreno te que para hacer un parque por ejemplo y un poco para viviendas
Ya esta, perdimos
09/03/2016 16:32vialidad
Dietrich aseguró que el crecimiento del camión será central en transportes de carga
El ministro de Transporte, Guillermo Dietrich, dijo que el crecimiento del camión será “central” en el transporte de carga, y estimó que la inversión de Vialidad Nacional, organismo a cargo de la red vial, superará en el corriente año los 36.000 millones de pesos.
Lo dijo al hablar en la reunión del Consejo Federal de la Federación Argentina de Entidades Empresarias del Autotransporte de Cargas (Fadeeac), que se celebró en la sede de la entidad, en el barrio de Almagro, en esta Capital.
El ministro dijo a los representantes de las cámaras de autotransporte asistentes al encuentro que el transporte de carga por camión “es una parte estratégica, es la columna vertebral” de la exportación e importación de mercaderías.
“”Impulsaremos el tren de carga, la hidrovía, pero el crecimiento del camión para transportar carga será constante”, aseguró.
Al comentar el estado en que la administración anterior dejó al sector, dijo que “encontramos un Estado devastado” y sostuvo que “cada cosa que uno toca sale pus”. Sostuvo que se encontraron con cerca de 70.000 expedientes a resolver y citó el caso de una secretaria de la anterior administración que gastó 120.000 pesos de nafta en su coche oficial.
Recordó que en la provincia de Santa Cruz, por ejemplo, el empresario Lázaro Báez concentraba el 85 por ciento de obras de infraestructura y que mientras que el resto de los contratistas cobraba a los 250 días él lo hacía a los 30 días.
Dijo que a nivel nacional Vialidad Nacional se encontró con una deuda de 13.500 millones con los contratistas y que el actual Gobierno recompuso los pagos hasta mayo del 2015.
Sostuvo que durante el kirchnerismo los trámites de las licitaciones en Vialidad demandaban dos años hasta el inicio de las obras, lo que consideró una “burocracia innecesaria”.
Previamente, el secretario de Gestión de Transporte, Guillermo Kranzer, había informado que en materia de infraestructura, una de las obras clave será, en la ciudad de Buenos Aires, la autopista ribereña, que demandará un costo de 600 millones de dólares, que serán financiados por organismos de crédito internacional.
Describió que en el eje vial Madero-Huergo circulan muchos camiones en hora pico por lo que se priorizará esa autopista, cuya finalización está prevista para el año 2019. Se prevé que tendrá dos carriles para camiones y dos calles para tránsito particular.
Dijo que no habrá túnel y estimó que este proyecto “será la obra más emblemática de la ciudad autónoma de Buenos Aires”.
Kranzer afirmó que la idea de la actual administración es acompañar el crecimiento del transporte de carga, mejorando su competitividad y procurando que sea un transporte seguro. Reconoció que actualmente en el Índice Global de Competitividad, de 100 puestos existentes, la Argentina ocupa el número 99 y que sus estándares están por debajo del resto de los países de Latinoamérica.
“El déficit de infraestructura pone techo al potencial productivo”, consideró y sostuvo que la idea es “aumentar la producción y la productividad” por lo que es necesario incrementar las cargas transportadas, aseguró.
Sostuvo que el objetivo es que en los próximos 10 años el transporte de carga crezca 40 por ciento y que de los actuales 430 millones de toneladas anuales transportadas se pase a 600 millones de toneladas por año.
Reconoció que el 95 por ciento de las cargas en el país es transportada por camiones y que los ferrocarriles transportan 3,4 por ciento de la cargas. “Nunca el ferrocarril va a poder reemplazar lo que moviliza el transporte carretero”, afirmó.
“Como Estado tenemos la misión de resguardar la infraestructura y la seguridad vial. Debemos ser facilitadores de la actividad y no un impedimento”, consideró y dijo que en materia de la antigüedad de la flota de camiones, que ronda los 15 años, el Gobierno alentará la renovación de esos medios de transporte a través del otorgamiento de préstamos a tasa subsidiada.
Dijo que en los peajes se impulsará la generalización de aparatos que detecten la presencia o no de alcohol en los conductores y se procurará que la limitación de la velocidad en los camiones sea de 90 kilómetros por hora.
Luego, el titular de Vialidad Nacional, Javier Iguacel, dijo que es intención de ese organismo que los 40 mil kilómetros de la red vial sean administrados en tres partes: un tercio será concesión con peaje, un tercio operará y mantendrá el sector privado y un tercio estará a cargo de Vialidad Nacional. Estimó que esta administración permitirá agilizar el transporte y dinamizará a las economías regionales.
Dijo que actualmente la red vial está desbalanceada en su inversión y no se respetaron planes ni se siguió una planificación. Dijo que en los próximos cuatro años se construirán 2800 kilómetros de autopistas y autovías, 4.000 kilómetros de rutas seguras, y se llevará a cabo un plan de repavimentación y obras especiales. Se trabajará en señalamiento y en control de sobrepeso de cargas en las rutas, al tiempo que se evitarán los cruces a nivel y se impulsarán los puentes y corredores.
Estimó que de una inversión estimada en 200.000 millones de pesos, la mitad de esa cifra será destinada a la construcción de autopistas.
Al referirse a la herencia de la administración anterior dijo que “encontramos obras contratadas paradas, que se habían anunciado pero que no se hicieron”, indicó.
Recordó que el presupuesto de Vialidad Nacional para el 2016 es de 22.000 millones de pesos para obras, que seguramente se elevará a 32.000 millones dentro de los cuales se incluyen 8.000 millones para pagar deudas de la anterior gestión.
No es que quiera defender al idiota de Dietrich, bah todo lo contrario, pero a lo que el se refiere es que el camión va a seguir “por siempre” transportando la mayoría de la carga. Pero eso no significa que sea “la columna vertebral” del transporte, flojo concepto tiene de columna vertebral el ministro. Y además lo dice tambien para “tranquilizar” a los empresarios del sector. En fin, ¿que otra cosa se podía esperar de un vendedor de camiones aliado con moyano?
Algunos ejemplos de lo transportado por ferrocarril:
Letonia: 81%
Estonia: 66%
España: 5,3%
Italia: 11,8
UK: 12,8
Alemania: 22%
Suiza: 36%
Austria: 32%
Eslovaquia: 39%