Es un gran cuestionamiento el trazado ferroviario. Porque se hizo en forma de abanico, o radial, con centro en Buenos Aires. Estaría bueno hacer un trazado más reticulado para conectar el interior entre sí.
En un país tan centralizado como el nuestro es lógico que se haga una red ferroviaria con BA como centro.
Yo no me como el verso de que quieren reestructurar los ferrocarriles cuando hace unos años eran amigos íntimos con Moyano. Todo lo que hacen es una estrategia para conseguir votos.
es q son varias cosas en conjunto, tenes q hacer algun polo atractor, porque quieras o no el centro sigue siendo capital ( La idea de alfonsin era muy buena) . El trazado era asi por una cuestion logica de comercio, el puerto de buenos aires, de la plata y de rosario. Ahora se podria reever obviamente, pero creo q en lineas generales va a ser parecido, porque no hay otra ciudad como capital federal ( mira planes estrategicos de planificacion territorial de francia o inglaterra donde hasta crean nuevas ciudades o potencian otras, para armar una red ferroviaria y vial acorde al desarrollo futuro. Crean southampton y portsmouth en inglaterra y potencian le havre en francia)
Lo q quiero decir a todos es q no es solo estatizar, poner vias nuevas y trenes nuevos, tiene q venir todo de un plan a 30 años q contemple el desarrollo de la ciudad en si. No es un mero anuncio politico, con vistas a las elecciones para potenciar un candidato, hay q ver mas alla para hacer algo serio y q sirva de verdad
Ni eso, lo que hacen es tratar de cagar a Moyano en el transporte de mercaderías (ojo, yo eso lo veo bien, al negro hay que cerrarle todos los caminos).
Que bien que andan los trenes nuevos del mitre loco es un placer viajar así salvo cuando aparecen los típicos negros que te hacen tener ganas de cambiarte de vagón, el aire anda perfecto, si ponen calefacción para el invierno voy personalmente a la oficina de randazzo y le entrego el orto
En realidad en Argentina también el ferrocarril fue creador de pueblos, que a medida que se fue cerrando fueron quedando aislados en el medio de la nada. Sin ir más lejos, casi todas las localidades y partidos del GBA son producto del ferrocarril. A partir de la primera dictadura de 1930 y con la sanción de la ley de vialidad nacional, se empiezan a construir las rutas nacionales paralelas a las vías de los trenes para introducir el automóvil de EEUU a competir directamente con el ferrocarril británico.
Creo que en lo que se refiere al transporte urbano, al menos en el AMBA no va a haber demasiados cambios, aunque me encantaría poder ver un tren, digamos, radial que conecte zona norte con oeste directamente, algo inexistente. Mínimo inclusive un tren a Ezeiza, recién ahora se está conectando AEP con el ferrocarril, lo cual es una vergüenza en términos turísticos. De la misma manera espero que a futuro, así como se desarrollaron nuevas rutas como la NOA-NEA, haya planes de nuevas vías de tren que conecten distintas regiones sin tener que pasar por Buenos Aires, como por ejemplo una ruta 40 ferroviaria, creo que potenciaría mucho el turismo nacional inclusive, entre muchas otras y que eso lleve al desarrollo productivo de distintas regiones, a una mejor distribución del mercado interno y también a la generación de mayor distribución de dinero de manos del turismo con todo tipo de emprendimientos.
No me cabe duda que la incoporación de Moyano haya sido meramente electoral, pero también creo que responde a los tiempos políticos y que ahora claramente está del otro lado con una CGT fracturada y un Pedraza con el asesinato de Mariano Ferreyra encima. No me parece nada casual que sea precisamente ahora que haya una política ferroviaria tendiente a nacionalizar el Belgrano Cargas, compartido entre Franco Macri y Moyano nada menos.
Coincido plenamente.
Insostenible.
EEUU tiene 15 billones (millones de millones o 10 elevado a la 12) de dólares de deuda externa, lo que equivale a que cada yanqui debe $47 000 y equivale al 106% del PBI.
En tanto que China tiene una deuda de $770 mil millones de dólares, equivale a $271 per cápita y al 4,11% de su PBI.
Como si esto fuera poco, China tiene un 33% de la deuda externa de EEUU siendo su principal acreedor. Vale decir que si China oprimiese y le pide a EEUU que le pague la deuda, lo desarma, ni hablar si quiera exponer al tema de que le de la paridad oro en las reservas por cada dólar que existe en el mundo.
Tampoco nos olvidemos que, en 2010, según el BM, el PBI en dólares de EEUU era de 14 billones y el de China era de 5,7 billones.
En 2013 según el FMI, el PBI en dólares de EEUU era de 16,8 billones y el de China 9,1 billones.
También deben ser el país más “acreedor” de deuda del mundo. Lo que importa es que siendo un país mucho más chico en cuanto a población está a años luz de la industrialización de China, ni hablar del desarrollo militar.
¿Te pensás que esos 6 billones de diferencia se vuelcan de un año para el otro? Falta mucho todavía.
Además el dólar es la moneda internacional hace muchísimos años y lo va a seguir siendo. Eso te da una pauta de quién es la potencia hoy por hoy.
Y repito, fueron los peores años de EE.UU. en más de 90 años contra los mejores de la historia moderna de China. Tarde o temprano todo vuelve a la “normalidad”.
Va de nuevo, EEUU tiene el 106% de su PBI en deuda. Quiere decir, que de TODO lo que gana e ingresa EEUU por año, si todo eso lo fuera a pagar de deuda en lugar de todos los gastos que tiene, es decir, si en lugar de pagarle a los “proovedores” internos, le paga a los tenedores de bonos de su deuda, así todo no le alcanzaría para pagarla toda. En cambio China tiene el 4,11% de su PBI en deuda, y además tiene un tercio de la deuda de EEUU. Encima el presidente del Banco Central chino ya mandó la idea de cambiar el dólar de sus reservas por yenes. Dicho sea de paso, el BCC tiene aproximadamente un billón de dólares de reserva.
Con lo cual EEUU la tiene complicada como potencia, la Unión Europea tiene un PBI mayor al de EEUU, aunque no por mucho y detrás viene China, luego Japón.
Por otra parte, según el FMI, prevee que para 2019, sigan aumentando ambos PBI con una diferencia de 6 billones. Pero si tomamos de referencia desde 1980, vemos que a partir del 2000 se da un crecimiento monstruoso del PBI chino, teniendo durante más de 20 años, 10 billones de diferencia, han logrado achicar la brecha casi a la mitad, lo cual habla del crecimiento exponencial chino.
También me parece justo decir que no siempre fue el dolar motivo de paridad cambiaria. Así como lo fue la libra, como lo fue el patrón oro, como ha tenido pretenciones de serlo el euro, todo puede cambiar y, quién te dice que el día de mañana no estaremos viendo al yen como patrón de cambio.
Los peores años de EEUU fueron creados por ellos mismos, de la misma manera que lo fue 1929.
Así como Egipto fue imperio, luego lo fue Babilonia, luego Grecia, luego Roma, luego Francia, luego España, luego Inglaterra, y ahora EEUU. Todos los imperios caen y surgen nuevos.
Y sí, nadie dice que van a ser la primera potencia eternamente, pero hoy por hoy lo son, a China, por más proyección que tenga, todavía le falta para superar a EE.UU. Primero tienen que plasmar todos esos billones de reservas y años de crecimiento furibundo en un mejor nivel de vida, rubro en el que siguen siendo tercermundista.
No sé si tren a Ezeiza porque esa obra puede tardar años y más en este país donde la obra pública puede llegar a tardar siglos, pero por lo menos debería haber 4 líneas de colectivo más y con frecuencia real (el 8 y el 500nosecuanto no pasan NUNCA) que pasen por Ezeiza (y por qué no el Mercado Central). No puede ser que la accesibilidad con transporte público a Ezeiza sea igual a la accesibilidad de Lima donde solo hay 10 metros de tren, 1 metrobús y combis recontra truchas.
Ahhhh para 2019 dicen que va a haber tren a LIM, no puede ser que PERÚ nos gane loco
Japón vende como chatarra los Nagoya 5000 que no compró el GCBA
Parte de la flota comprada por la Ciudad para la línea C fue retirada de servicio en Japón desde 2004 y convertida en chatarra. El hierro y aluminio recuperados fueron vendidos al exterior. Cada coche costó cerca de la mitad que uno cero kilómetro.
El Metro de Nagoya puso a correr en 1980 los trenes Serie 5000 en la línea 1 de la red. Para aquel entonces eran material rodante innovador, con aire acondicionado. Pero, tras 24 años de servicio, en 2004 las autoridades decidieron retirarlos de servicio paulatinamente para ser reemplazados por coches más modernos. Uno de los principales factores que motorizaron el retiro de los trenes fue que la línea 1 iba a ser equipada con puertas de andén, lo que presentaba incompatibilidad con los trenes de la serie 5000.
Tras permanecer estacionados en la planta de Fujigaoka, ubicada en las afueras de Tokio, y finalizado su reemplazo por el nuevo material rodante, en 2010 una parte de las unidades comenzaron a ser desguazadas en una fábrica ubicada en la ciudad de Toyama Takaoka. Dicho lote de coches fue convertido en chatarra y vendido al extranjero como “hierro reciclado”. En 2014 la empresa Nihon Sougon Recycle, responsable del reciclaje de los coches, vendió el hierro y el aluminio a distintos países.
Unos pocos coches que no fueron a desguace fueron destinados a exhibiciones en Japón. En tanto, 30 coches de la flota fueron reservados para Argentina, previa adaptación a pantógrafo y a 1500 voltios, ya que originalmente dichos coches funcionaban con alimentación por tercer riel y a 600 voltios.