En serio crees que solo se está renovando el Sarmiento?
[video=vimeo;115295272]https://vimeo.com/115295272[/video]
En serio crees que solo se está renovando el Sarmiento?
[video=vimeo;115295272]https://vimeo.com/115295272[/video]
Está claro que esta movida la hacen ahora para catapultar a Randazzo. De lo contrario, se hubiesen acordado antes en vez de bancar a Jaime que afanó a cuatro manos, y dejar que siga muriendo gente en accidentes viales.
Ahora bien, 10 puntos que hagan todo lo que están haciendo en este tema. Lo que sucede es que no veo que se anuncien cosas respecto del transporte de carga y de pasajeros hacia el interior. Ojalá que sí. Esto recién empieza, y hay muchísimo por hacer.
Transporte, Energía e Hidrocarburos deberían ser tres temas troncales consensuados entre todas las fuerazs políticas a circunscribir en el largo plazo para que NO dependan del Gobierno de turno.
Jajajajajaja como se come el relato, video de 10 metros de vías con música épica y gente laburando. En 12 años de gestión!!!
:lol:
Hasta que no haya una red ferroviaria como a mediados del siglo pasado no se puede llamar revolución ferroviaria. Poco y nada han hecho en 12 años de gestión, la zona núcleo agrícola sigue transportando todo en camión. 12 años para hacer las cosas y no las hicieron, mas que reprobado todo el tema de ferrocarriles en este gobierno
Emm… Vos fuiste el que dijo que solo están renovando el Sarmiento. Yo te puedo hablar de renovación de vías en Rosario, Mendoza, Buenos Aires, Córdoba, Chaco, Salta, La Pampa, Corrientes, Misiones, Mar del Plata, Entre Ríos, etc. Nuevos servicios en Buenos Aires, La Pampa, Córdoba, Rosario, Santiago del Estero, Chaco, Salta, Mar del Plata, etc. Nuevos trenes. Electrificación del Roca a La Plata. Recuperación de talleres. Y si, entre 2003 y 2012 no se hizo nada, siempre lo dije. Esa chicana no sirve.
Falta entonces que lleven materia prima
Eso seria indecision de la gente del campo que prefiere seguir confiando en el camion. El Estado no puede apuntarles con una FAL en la frente para que use los pallets de Randy…
Jajajajaja y que el flete recaude +50% del total de las ganancias del producto
Intedezante
Algo que con el tiempo se va a terminar si las obras terminan de tomar impulso. No te creas que reactivar un ramal ferroviario es algo de un dia para el otro eh. Ojala solamente fuera cuestion de decir “Vuelve el tren a Mendoza”
Dios te oiga Bastian, el tema es que si arrancan las obras 1 año antes de que se acabe este gobierno es muy poco probable que el que asuma siga el proyecto anterior, ya paso en todos los gobiernos de Argentina. 12 años era mas que suficiente para armar una red ferroviaria al menos en Buenos Aires, parte de Santa fe, Cordoba y La pampa
Eso sería un error mayúsculo.
Gobierno envía al Congreso proyecto de ley para estatizar los ferrocarriles
La iniciativa tiene tres puntos centrales: se crea la firma Ferrocarriles Argentinos SA; se rescinden contratos del Área Metropolitana; y se convoca a privados que operan hoy ramales de carga para explicar controles del Estado.
Martín Ferreyra | Tiempo Argentino
Transformación - La presidenta destacó el rol del ministro Florencio Randazzo, que encaró un proceso de renovación de los ferrocarriles en todas sus facetas.
En uno de los segmentos de su discurso ante la asamblea legislativa, la presidenta Cristina Fernández, adelantó que el gobierno buscará “recuperar la administración de los ferrocarriles argentinos” tras la privatización ejecutada en los años noventa durante el gobierno de Carlos Menem. Para eso, la administración nacional enviará al Congreso un proyecto de ley dividido en tres segmentos, explicaron a Tiempo fuentes oficiales.
El primer eje será la creación de la empresa Ferrocarriles Argentinos Sociedad Anónima, con la que se busca “dar un ordenamiento definitivo al sistema ferroviario, incluido el sector de carga”. El espíritu de este segmento es la creación de “una empresa madre” administrada por el Estado para la operación los servicios de pasajeros de corta, media, larga distancia, además de los consagrados al transporte de mercancías.
En un segundo eje, el proyecto plantea la rescisión de los contratos de operación de los privados en el servicio de transporte de pasajeros del área metropolitana. “Mañana se van los privados y el Estado se hace cargo de los ferrocarriles Mitre, San Martín, Roca y Belgrano Sur, del mismo modo que el Sarmiento”, indicó la fuente. Este segundo punto está mediado por una resolución que se publicó hoy en el Boletín Oficial con la firma del ministro del Interior y Transporte, Florencio Randazzo.
La tercera parte del proyecto que llegará al Congreso entre esta semana y la próxima establece la convocatoria a los sectores privados concesionarios de ramales de carga como la empresa Nuevo Central Argentino (Nca) explotada por la compañía Aceitera General Deheza; Ferro Expreso Pampeano, administrada por el Grupo Techint, para operar servicios de carga en ramales de los ferrocarriles Roca, San Martín, Sarmiento y Mitre; y Ferrosur Roca, concesionada a la compañía brasileña Camargo Correa. De aprobarse la ley, existirá para las privadas la posibilidad de seguir operando. La fuente explicó que “el proyecto instruye a Randazzo para que el Estado recupere las vías y se abren dos posibilidades: o se expulsa a los privados o estos se convierten en operadores a cargo del Estado”, y agregó que en ese orden, el Estado, en tanto dueño de las vías, les va a cobrar peaje. “Hoy las concesionadas transportan lo que les conviene, por ejemplo NCA transporta sólo los productos de Aceitera General Deheza y no abre el juego”, graficó la fuente, quien comparó ese ejemplo con la experiencia del Belgrano Cargas, con la que “el Estado demostró que se puede crecer en volumen y diversificar la carga en función de las economías regionales”, consideró. En ese sentido, el vocero expresó que “hay una decisión de englobar a las empresas estatales que ya de alguna manera están funcionando en la (Operadora Ferroviaria Sociedad del Estado) Sofse y en la Administradora de Infraestructura Ferroviaria (Adif)” creadas por medio de la Ley de Reordenamiento Ferroviario.
El Ferrocarril Sarmiento es la única línea enteramente estatal y la única que opera a través de la Sofse. El Sarmiento volvió a la esfera pública tras el incidente con una unidad que colisionó en la cabecera de la estación Once en la mañana del 22 de febrero de 2012. El hecho dejó un saldo de 52 pasajeros muertos y más de 200 heridos y redundó en la rescisión del contrato al grupo empresario Cirigliano. El juicio con el que se busca determinar a los responsables del siniestro se realiza desde marzo de 2014 en el Tribunal Oral en lo Criminal Nº 2. Hay 29 imputados en la causa.
Ayer, el anuncio del proyecto de ley redondeó uno de los momentos más reconocidos del discurso presidencial. En el mensaje, que coincidió con el Día del Ferroviario, la jefa de Estado enumeró “la renovación de vías y flotas, de las líneas Sarmiento, San Martín y Mitre y el trabajo que se viene realizando en la electrificación del Roca” entre las políticas destinadas al sector por parte de su gobierno. También subrayó el desembolso de U$S 1200 millones en el Belgrano Cargas, que representa “una inversión en materia ferroviaria que no se hacía hace más de 50 años”, definió la mandataria.
Tras recordar la fundación de Ferrocarriles Argentinos en la primera presidencia de Juan Domingo Perón, Fernández destacó que la nueva iniciativa no está inspirada en “ningún afán estatizador” sino por el contrario en una voluntad de “mejorar la eficiencia”. En ese marco, la mandataria recordó que en el caso de la línea Sarmiento el Estado Nacional aumentó el gasto un 17%, a contramano de lo que sucedió con los administradores empresarios de las líneas San Martín, Roca y Mitre, que tuvieron aumentos superiores. El ahorro estimado a partir del cambio de administración será de $ 415 millones, calculó.
En el centro del objetivo, tras el mensaje de Fernández, el ministro Randazzo informó a los medios que cubrieron la apertura legislativa la decisión de informar a los concesionarios sobre los detalles del proyecto que discutirán diputados y senadores. El titular de Interior y Transporte explicó que se está “notificando a dos empresas que a partir de mañana (por hoy lunes) que el Estado asume la operación del servicio de trenes, tanto de carga como de pasajeros.”
El funcionario amplió que la ley que se enviará al Parlamento será para crear la Sociedad de Ferrocarriles, un “organismo que fusionará todas las empresas que hoy funcionan de manera privada en el país”. Desde hoy, sumó el precandidato a las elecciones presidenciales, “el Estado se hará cargo de la operación del servicio”.
El ministro aseguró que la creación de la nueva empresa “no es un capricho”, y defendió que con el impulso del nuevo modelo de administración “se ha recuperado un recurso estratégico”. Y aclaró que no se trata de una expropiación sino de una estatización.
Randazzo prosiguió con una evaluación de la administración privada de los ferrocarriles. Según dijo, desde el inicio de su gestión al frente de la cartera de Transporte “se demostró que el Estado puede ser mejor administrador que los privados, ahorrando una cantidad de recursos enormes que hoy se pagan a las empresas que tienen operación”. El anuncio se inscribe en una línea de medidas que el gobierno nacional, y la gestión de Néstor Kirchner, tomaron para el sector. Se suma también al proceso que se inició tras la Tragedia de Once, cuando se adquirieron formaciones nuevas de procedencia china para las líneas de transporte urbano de pasajeros y para ramales de larga distancia. «
ramales que “abren”
En el marco del proceso de privatizaciones de los servicios en los años '90, quedó en el aire una de las frases del ex presidente Carlos Menem. “Ramal que para ramal que cierra”, aseveró el riojano cuando presionó en las vías y terminó ahogando al país entero en un presente sin trenes ni de cargas ni de pasajeros. En esos años, desaparecieron o quedaron fantasma las estaciones de los ferrocarriles de casi todo el país, pero se sintió sobre todo en las ciudades del interior que precisaban ese servicio para el trabajo y la industria. Hace unas semanas, el propio Randazzo parafraseó con cambio de tono esa fatídica palabra de Ménem. El ministro del Interior y Transporte habló de “ramal que arranca no para nunca más”.
La definición parece coincidir con los apoyos que recibió ayer la estatización de los ferrocarriles. Un proceso que será extenso y que tendrá como meta revitalizar a un sector que alguna vez fue eje de la Argentina productiva.
Estoy a full desde ayer con este tema. Entro a laburar de ferroviario aunque tenga que pasar la escoba, lo juro.
Tantos años soñando con la recuperación del tren, y ahora me mata la ansiedad. Quiero ver funcionando los principales ramales ahora mismo!!!
Miren lo que era la red en 1960:
¡Una hermosura!
La primera potencia sigue siendo EE.UU. y lo va a seguir siendo por unos cuantos años.
China tiene gran parte de sus reservas en dólares…
Era a colación del mensaje de Bastian de la página anterior, me olvidé de citar.
Alguien que sepa del tema me puede decir si se siguen comprando los durmientes en el exterior? Porque he escuchado hasta el hartazgo eso y la verdad sería ridículo.
No tengo mucho conocimiento Ges, pero Astori está fabricando durmientes para Mar del Plata y Rosario. También está fabricando Prear en San Pedro.
No, DHASA fabrica en Mar del Plata y se sumaron otras empresas debido a la gran demanda que hay en varias provincias del país.
Uno esta en crecimiento. Otro en decadencia. Si los Chinos no son la potencia economica del mundo hoy en dia, es por chirolas. No recuerdo las razones por la cual esto ya ocurrio, pero mas de un economista ya lo da por sentado
Con una mano en el corazon, viendo este mapa hay que admitir que el Plan Larkin tuvo sus fundamentos para ejecutarse. Mucho gasto en vias casi superpuestas entre si. Era conveniente liquidar algunos ramales, pero no al extremo como termino haciendo el Turco en los 90
Cuando los yanquis levanten un poquito la cabeza de la recesión no los alcanzan más los chinos. Igual creo que no hemos tenido buenas experiencias aliándonos a “primeras potencias”, porque siempre sos el pasivo de la relación, el que acepta condiciones.
Mejor apuntar a una soberanía económica que no te haga tambalear cuando se derrumbe el resto, dentro del contexto global actual claro está, tampoco ser Corea del Norte.
La obra, llevada a cabo por Desarrollo Urbano, y ubicada en Av. de Los Constituyentes entre Franklin D. Roosevelt y Griveo (Villa #Urquiza y Villa Pueyrredón), contempla la construcción de un paso vehicular bajo las vías del tren con cuatro carriles, dos en cada sentido. El mismo se extenderá entre la avenida Mosconi - Olazábal hasta la calle José L. Cabezón - Cullen. E incluirá pasos peatonales bajo nivel con escaleras y rampas para personas con movilidad reducida. Así como también la construcción de calles de convivencia que permitirán el acceso de los frentistas a sus viviendas y comercios, y la puesta en valor general del espacio público a través de nuevas veredas, forestación y nuevo mobiliario urbano.
Mientras tanto el soterramiento en Flores…
Se puede instalar un servicio asociado al ferrocarril para recuperar la conexión de diversos pueblos. Es algo factible, que funciona en muchos países del mundo, y además sostenible en el tiempo. Con respecto al Plan Larkin, no debemos olvidar la participación de Alsogaray porque se ubicó por encima del mismo estadounidense. Pretendía eliminar casi el 40% de las vías, y despedir alrededor de 80000 trabajadores sin idear una alternativa para ellos. Es uno de los primeros golpes liberales, y expone el giro de Frondizi al convertirse en Presidente. Lo bueno de este plan es que, en su etapa inicial, comenzó la fabricación nacional por parte de Materfer.
---------- Mensaje unificado a las 00:21 ---------- El mensaje anterior habia sido a las 00:20 ----------
Esto me hizo recordar una vieja frase de mi abuelo, que como muchos muchachos de su tiempo comenzó siendo ferroviario: “Para las distancias cortas camión y bus están bien, pero en las largas sólo es rentable y cómodo el ferrocarril”